Contexto Histórico-Social
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento desencadena una crisis económica y graves conflictos sociales. Mientras tanto, el mundo vive la Primera Guerra Mundial.
La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por estos acontecimientos históricos. La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras, marcado por diversos hechos históricos. Uno de los primeros, el Trienio Bolchevique (revoluciones de campesinos motivadas quizá por las revoluciones rusas), no pareció afectar directamente a los poetas, que aún no habían comenzado a publicar.
Sin embargo, en 1927 tiene lugar una aparición pública clave de sus miembros: el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Era la primera vez que los poetas del 27 leían públicamente sus versos, y junto a ellos tomaron parte en la lectura otros poetas y escritores.
Los Años Veinte y Treinta
Los años veinte se viven culturalmente como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por el carácter rompedor de las vanguardias y de la vida moderna. Los jóvenes artistas e intelectuales españoles parecen desentenderse de la crisis de la política tradicional, viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, entusiasmados por la cultura de vanguardia europea, el arte como juego y las revoluciones artísticas.
Pero a finales de los veinte, los conflictos sociales se intensifican. Entonces, los artistas se sienten implicados en la realidad social y creen que la literatura ha de acercarse a esos problemas, tomar partido, incluso supeditarse a las ideologías. La Guerra Civil acaba por hacer realidad todos los temores.
Los jóvenes de esta generación son exponente de esta deriva artística y social, pasando de los “felices veinte” a los “sombríos treinta”.
La Generación del 27: Origen y Características
La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación a consecuencia de la Guerra Civil. Es un grupo de autores, principalmente poetas, que renuevan la lírica española durante los años veinte y treinta, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.
La Generación fue llamada de 1927 por haber celebrado este año, con fervoroso entusiasmo, el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este homenaje fue un acto de reivindicación pública frente a la crítica social y académica, que habían ignorado, cuando no atacado, al Góngora de los grandes poetas barrocos.
El grupo se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo de este homenaje a Luis de Góngora. Además de la relación de amistad, todos compartían una gran formación intelectual: varios fueron profesores universitarios, y solían colaborar en las mismas revistas literarias, como La Gaceta Literaria, Litoral o Revista de Occidente. En su mayoría, eran liberales, progresistas y republicanos.
Etapas de la Generación del 27
Etapa de Formación (hasta 1928)
- Asimilación de corrientes modernas y tradicionales.
- Interés por los experimentalismos y la pureza formal y temática.
- Predomina la deshumanización.
- Comienzan con un tono becqueriano, influenciados por las vanguardias, pero sin abandonar del todo lo humano.
- Ejemplos: Pedro Salinas (futurista), Gerardo Diego (creacionista), etc.
- Deseo de perfección formal, buscando inspiración en los clásicos.
Etapa de Consolidación (1928-1936)
- Cada poeta logra su propia voz poética.
- Se abandona el formalismo y la poesía se humaniza como consecuencia de los conflictos sociales y políticos.
- Evolucionan adquiriendo una personalidad propia y tendiendo a la rehumanización.
- Destaca la influencia de Pablo Neruda, con su revista Caballo verde para la poesía, que promueve una rehumanización poética y lucha por una “poesía impura”.
- Utilizan el surrealismo para denunciar la injusticia.
Etapa de Disgregación (tras 1936)
- El grupo se escinde debido a la Guerra Civil, la muerte de Lorca y el exilio de la mayoría de sus miembros.
- Solo tres poetas permanecen en España, cultivando la poesía desarraigada.
- Los exiliados abordan temas como España, la patria perdida, la nostalgia, el desarraigo y la protesta.
- Nostalgia, desarraigo, protesta son temas y motivos recurrentes.
Principales Integrantes
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Dámaso Alonso
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
- Federico García Lorca
Características de su Poesía
- Intentaron revolucionar la poesía implementando estilos de vanguardia, sin dejar de lado la tradición española.
- Fusionan tradición y vanguardia: podían escribir versos rimados y con métrica (poesía tradicional) o inclinarse por el verso libre (poesía de vanguardia).
- Eran poetas comprometidos con la sociedad y se involucraron en la política.
- Sus principales influencias fueron el Surrealismo, la poesía popular española y la obra de Juan Ramón Jiménez.
- Temas recurrentes: la relación del hombre y la naturaleza, la naturaleza y el amor, la muerte, el destino, la ciudad moderna, y cuestiones sociales y políticas de su época, como la Guerra Civil Española.
- Búsqueda de la “poesía pura”: eliminan del poema todo lo que consideran ajeno a la belleza poética.
- Representan la realidad de forma lírica, no descriptiva.
- Tratan temas universales (amor, muerte, destino) junto a temas de raíces populares.
- Gran preocupación por la expresión lingüística, buscando un lenguaje cargado de lirismo.
- Utilizan tanto estrofas tradicionales y clásicas como el verso libre.
- Se expresan principalmente a través de la poesía.
Principales Influencias Literarias
- Juan Ramón Jiménez: Fue un verdadero guía en la iniciación literaria de muchos de ellos, a través de la revista Índice y de sus observaciones críticas. Su concepto de “poesía pura” constituyó un referente poético clave en el panorama español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado.
- José Ortega y Gasset: Su influencia fue principalmente ideológica y teórica. En su ensayo La deshumanización del arte (1925), estableció los rasgos del nuevo arte a partir de la observación de la literatura europea de su época: deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de minorías, intrascendencia, juego, ironía y predominio de la metáfora.