1. La Literatura y la Lengua Literaria
1.1 La literatura: acepciones más habituales
Las acepciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:
- Arte que emplea la lengua como material de la obra artística.
- El conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una lengua.
1.2 Características de la lengua literaria
Características generales:
- Riqueza léxica.
- Intensificación de los procedimientos expresivos.
- Ritmo y musicalidad.
- Connotación de las palabras y polisemia.
- Referencia a un mundo de ficción.
- Empleo de figuras literarias.
2. El Verso y la Estrofa
2.1 El número de sílabas de un verso
- El final del verso: Si el verso acaba en palabra aguda, hay que sumar una sílaba más. Si el verso acaba en palabra esdrújula, hay que restar una sílaba.
- La sinalefa: Consiste en la unión de dos o más vocales de sílabas distintas en una misma sílaba métrica.
- La diéresis: Consiste en la separación de las dos vocales de un diptongo en sílabas distintas. Suele señalarse con una diéresis encima de una de las vocales.
- La sinéresis: Consiste en unir dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes.
2.2 Clasificación de los versos según el número de sílabas
- Versos simples: Del verso de dos sílabas hasta el de once, incluido este.
- Versos compuestos: Del verso de doce sílabas en adelante. Los versos compuestos incluyen una pausa llamada cesura.
- Los versos se clasifican también en versos de arte menor y versos de arte mayor.
Versos de Arte Menor:
- Bisílabos: de dos sílabas.
- Trisílabos: de tres sílabas.
- Tetrasílabos: de cuatro sílabas.
- Pentasílabos: de cinco sílabas.
- Hexasílabos: de seis sílabas.
- Heptasílabos: de siete sílabas.
- Octosílabos: de ocho sílabas.
Versos de Arte Mayor:
- Eneasílabos: de nueve sílabas.
- Decasílabos: de diez sílabas.
- Endecasílabos: de once sílabas.
- Dodecasílabos: de doce sílabas.
- Tridecasílabos: de trece sílabas.
- Alejandrinos: de catorce sílabas.
- Pentadecasílabos: de quince sílabas.
2.3 La rima
Hay tres tipos fundamentales de rima:
- Rima consonante, total o perfecta: Se produce cuando se repiten todos los sonidos.
- Rima asonante, parcial o imperfecta: Este tipo de rima se da cuando solo se repiten las vocales.
- Rima en eco: Se repite la rima en el mismo verso o dentro del siguiente verso.
Otros conceptos relacionados con la rima:
- Los versos sin rima dentro de un poema rimado se llaman versos sueltos.
- Composiciones poéticas en las que los versos tengan el mismo número de sílabas, pero no haya ninguna rima. Se les denomina versos blancos.
- La forma más habitual en la poesía moderna es el poema en verso libre. El poema no se sujeta a ninguna medida regular en los versos ni aparece la rima.
2.4 Principales tipos de estrofas
Estrofa de dos versos:
- Pareado: aa, AA, Aa, aA.
Estrofas de tres versos:
- Terceto: tres versos de arte mayor y rima consonante (ABC).
- Tercerilla: aba.
- Soledad o soleá: es igual que la tercerilla pero con rima asonante.
Estrofas de cuatro versos:
- Cuarteto: son cuatro versos de arte mayor y rima consonante (ABBA).
- Serventesio: variación de la rima del anterior (ABAB).
- Redondilla: igual que el cuarteto, pero en arte menor (abba).
- Cuarteta: igual que el serventesio, pero en arte menor (abab).
- Seguidilla: tiene esta estructura (7-5a 7-5a).
- Cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos con una sola rima (AAAA).
Estrofas de cinco versos:
- Quintilla: ababa, abaab, abbab, aabab y aabba.
- Quinteto: (Variaciones de la quintilla en arte mayor).
- Lira: combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y esta estructura (7a 11B 7a 7b 11B).
Estrofas de seis versos:
- Sexta rima: ABABCC.
- Copla de pie quebrado o estrofa manriqueña: el tercer y sexto verso son tetrasílabos, el resto octosílabos (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
Estrofa de ocho versos:
- Octava real: versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC).
Estrofa de diez versos:
- Décima espinela: abbaaccddc.
2.5 El poema
Poemas estróficos:
- El soneto: Es una composición fija de dos cuartetos y dos tercetos que suman catorce versos.
Poemas no estróficos:
- El romance: Es una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares (cuando tienen cuatro versos lo llamamos coplas).
- La silva: Es una serie poética ilimitada que combina libremente versos de siete y once sílabas, con rima consonante.
- Poema en verso libre: Como se ha visto, no se sujetan a ningún tipo de medida, rima o combinación estrófica.
3. La Lengua Literaria: Las Figuras Retóricas
3.1 Figuras poéticas del nivel fónico:
- Aliteración: Repetición de un sonido o de varios iguales en un verso o en una estrofa, tanto de consonante como de vocales.
- Onomatopeya: Imitación de sonidos de la realidad mediante procedimientos fonéticos.
- Paronomasia: Consiste en colocar cercanos dos o más vocablos con semejanza fonética.
3.2 Principales figuras poéticas del nivel morfosintáctico:
- Pleonasmo: Se añaden palabras innecesarias o redundantes para la comprensión.
- Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad ya incluida en el nombre.
- Elipsis: Se suprimen palabras innecesarias para la comprensión.
- Asíndeton: Se suprimen las conjunciones copulativas (da rapidez).
- Polisíndeton: Se repiten conjunciones que no son necesarias (da lentitud).
- Anáfora: Se repiten una o más palabras al comienzo de varios versos u oraciones.
- Epanadiplosis: Consiste en repetir una palabra al principio y al final de un verso.
- Anadiplosis: La palabra con la que termina una oración se repite al principio de la siguiente.
- Paralelismo: Se repite, con ligeras variantes, un mismo verso o un esquema sintáctico.
- Hipérbaton: Consiste en la inversión del orden lógico o del orden gramatical de las palabras.
3.3 Principales figuras retóricas del nivel semántico:
- Prosopografía: Descripción física de una persona o de un animal.
- Etopeya: Describe las cualidades espirituales o morales de una persona. El retrato es la descripción física y espiritual de una persona.
- Enumeración: Se describe una realidad mediante la acumulación de sustantivos o adjetivos.
- Interrogación retórica: Es una pregunta que no requiere respuesta, porque está implícita en la propia pregunta.
- Apóstrofe: Se invoca a un ser real o imaginario.
- Hipérbole: Es una exageración de la realidad.
- Personificación o prosopopeya: Se atribuyen cualidades humanas a otros seres animados o inanimados.
- Antítesis: Es la oposición de dos palabras, frases o ideas de significado contrario.
- Paradoja: Consiste en unir ideas contrarias, opuestas aparentemente.
- Símil o comparación: Se relacionan dos hechos, personas u objetos, a los que se les atribuyen cualidades similares. A diferencia de la metáfora, mantiene expresamente, mediante los nexos correspondientes, la comparación entre los términos.
- Metáfora: Consiste en la identificación de dos términos a partir de una relación que el hablante o el escritor establece entre ellos.
- Alegoría: Son metáforas encadenadas. Se produce cuando, a una serie de términos reales, formada por A1, A2, A3, etc., le corresponde otra serie de términos metafóricos B1, B2, B3, etc.
- Metonimia: Consiste en sustituir una palabra por otra cuando existe entre ambas una relación de causalidad o de sucesión. Hay distintas clases de relaciones.
- Sinécdoque: El cambio de una palabra por otra se produce por la relación entre el todo y sus partes.
4. Los Géneros Literarios
Géneros Líricos:
- Oda: Poema lírico que expresa un intenso sentimiento del poeta, en un tono de exaltación.
- Elegía: El poeta expresa sus lamentaciones sobre un hecho doloroso, generalmente la muerte de un ser querido.
- Égloga: Poema bucólico o pastoril que idealiza la naturaleza y el amor.
- Anacreóntica: Composición poética en que se cantan los goces sensuales, el amor y el vino.
- Epístola: Carta en forma de poema que sirve para exponer ideas de tipo moral o doctrinal.
Géneros Épicos en Verso:
- Epopeya: Narración de hechos o hazañas decisivos para un pueblo.
- Cantar de gesta: Narraciones medievales que relatan las hazañas de algún héroe.
- Romances: Derivados de los cantares de gesta, narraban hazañas de modo más breve. En muchos hay un carácter lírico.
Géneros Épicos en Prosa:
- Novela: Relato de ficción escrito en prosa, de mayor extensión y complejidad que el cuento, en el que los personajes se relacionan unos con otros en un espacio determinado. A su vez, la novela presenta muchos subgéneros: sentimental, de caballerías, picaresca, etc.
- Cuento: Relato breve de ficción. Cuando tiene una intención moral se denomina apólogo.
Géneros Dramáticos:
- Tragedia: Representa grandes conflictos entre personajes con grandes pasiones y un destino adverso que los aniquila o destruye. El tono es elevado y solemne.
- Comedia: Representación en la que domina la pintura de costumbres o la sátira social, que suele terminar felizmente. El tono es preferentemente humorístico y desenfadado.
- Drama: Representa las pasiones de los personajes y sus enfrentamientos, pero no exige un desenlace fatal y puede intercalar elementos cómicos.
- Auto sacramental: Obra alegórica de tipo religioso que trata asuntos del dogma católico y, especialmente, de la Eucaristía.
- Loa: Composición en alabanza de una persona o en conmemoración de un acontecimiento que se recita como prólogo de una obra teatral.
- Paso: Pequeñas obras de carácter cómico y lenguaje castizo que se intercalaban en obras dramáticas para alargar la representación.
- Entremés: Obra breve de carácter cómico que se representaba en los entreactos de las representaciones de obras largas en el Siglo de Oro. Es heredera del paso.