Figuras Clave de la Historia de España: De la Monarquía a la Democracia

Periodo de la Monarquía y la República

Antonio Maura

Antonio Maura fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII. Propugnó en sus dos primeros gobiernos una «revolución desde arriba» que trataría de regenerar las instituciones y combatir la oligarquía y el caciquismo. Su «gobierno largo» (1907-1909) impulsó nuevas leyes y medidas. Sin embargo, cayó en descrédito tras la Semana Trágica de 1909, y el monarca prescindió de él. Volvería a la presidencia del Consejo de Ministros en los años previos a la dictadura de Primo de Rivera como cabeza de tres efímeros gobiernos de concentración. Fue miembro de la Real Academia Española.

José María Gil Robles y Quiñones

José María Gil Robles y Quiñones fue un político y abogado español. Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca a los 21 años, siguiendo la carrera jurídica ejercida por su padre, Enrique. Militó desde su juventud en organizaciones políticas y sociales católicas. Se presentó en las candidaturas del Bloque Agrario y fue elegido diputado en las primeras elecciones de la II República, celebradas en junio de 1931, dos meses después de la proclamación de ésta. Intervino en las Cortes Constituyentes, donde destacó por su oposición a la política religiosa del nuevo régimen republicano desde su calidad de miembro de la comisión redactora del proyecto constitucional.

Francisco Largo Caballero

Francisco Largo Caballero fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Durante la Segunda República Española fue ministro de Trabajo (1931-1933) durante su primer bienio, y presidente del Gobierno (1936-1937) ya durante la Guerra Civil. Su primer contacto con el movimiento obrero organizado tuvo lugar en 1890 cuando, con apenas veinte años, tuvo conocimiento de que se había celebrado en Madrid la Fiesta del Primero de Mayo organizada por la UGT y el PSOE, y durante la que había pronunciado un discurso el presidente de ambas organizaciones, Pablo Iglesias. Eso fue lo que le impulsó a afiliarse a la UGT —paso que dio en ese mismo año 1890, con 21 años— ingresando en la sociedad de albañiles «El Trabajo», ya que entonces no existía ninguna sociedad de estuquistas.

Periodo de la Dictadura

Ramón Serrano Súñer

Ramón Serrano Súñer fue un político y abogado español, seis veces ministro de los primeros gobiernos franquistas entre 1938 y 1942, ocupando las carteras de Interior, Gobernación y Asuntos Exteriores, y presidente de la Junta Política de la Falange Española Tradicionalista de las JONS (1938). Fundó la organización no gubernamental ONCE (1938), así como los medios de comunicación Agencia EFE (1939) y Radio Intercontinental (1950). Conocido popularmente como el Cuñadísimo (era cuñado de Carmen Polo, esposa de Francisco Franco), fue autor principal del Fuero del Trabajo (1938) y reconocido por su germanofilia. Promovió el envío de la División Azul para luchar contra la Unión Soviética, como unidad militar integrada en la Wehrmacht, tras su destacada labor diplomática durante las negociaciones con el gobierno alemán que culminaron con el encuentro de Franco con Hitler en Hendaya el 23 de octubre de 1940.

Luis Carrero Blanco

Luis Carrero Blanco fue un militar, escritor y político español, que ocupó diversos cargos en la dictadura de Franco. Fue asesinado por ETA cuando era presidente del Gobierno de España durante la etapa final de esta dictadura. El régimen le otorgó, póstumamente, el título de duque de Carrero Blanco. Al iniciarse la Guerra Civil Española era profesor de táctica submarina en la Escuela de Guerra Naval de Madrid. No queriendo colaborar con las autoridades de la República, hubo de refugiarse en las embajadas de México y Francia para evitar ser asesinado por milicias populares, hasta que en junio de 1937 consiguió evadirse a la zona sublevada, vía Francia. Con el grado de Capitán de Corbeta fue situado al mando del destructor Huesca y, posteriormente, del submarino General Sanjurjo. En octubre de 1938 dejó el mando del submarino y embarcó en el Canarias como Jefe de Estado Mayor de la división de cruceros, función que desempeñó hasta el final de la guerra.

La Transición y la Democracia

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Suárez fue una figura clave de la Transición, donde se dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y se pasó a formar un sistema democrático. Consiguió, tras ser nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 y a pesar de ser un desconocido para la opinión pública del momento, que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la autoliquidación de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos, incluida la del Partido Comunista de España. Liderando la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), fue posteriormente elegido de nuevo presidente, por medio esta vez de las urnas, en las elecciones generales de 1977. En 1981 abandonó el cargo tras presentar su dimisión. Tras esta, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, permaneciendo en la política hasta 1991. Se retiró de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica.

Otros Personajes Relevantes

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo. Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados que exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que, en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma relató más tarde, llegó a ser muy tensa—, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y otros intelectuales.

Ramón Areces

Ramón Areces fue un empresario español, fundador de la cadena de grandes almacenes El Corte Inglés. Areces aprendió el oficio durante su estancia en unos almacenes de La Habana, donde coincidió con su primo Pepín Fernández, que más tarde se convertiría en su gran competidor con Galerías Preciados. Abrió su primer establecimiento en el centro de Madrid y poco a poco fue expandiéndose por la geografía española hasta convertirse en una de las cadenas más importantes de Europa, con una filosofía empresarial basada en la estrecha relación entre directivos, empleados y clientes.

Clara Campoamor

Clara Campoamor fue una política española, pionera de la militancia feminista. Procedente de una familia modesta, estudió la carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la Universidad de Madrid en 1924. Al tiempo que ejercía su actividad como abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación Femenina Universitaria. Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres. Los gobiernos de la República le confiaron otros cargos de responsabilidad, como la vicepresidencia de la Comisión de Trabajo.

Dolores Ibárruri

Dolores Ibárruri, conocida como La Pasionaria, fue una dirigente comunista española. Nacida en una familia minera conservadora, Dolores Ibárruri se interesó por la lucha obrera bajo la influencia de su marido, un militante socialista con el que se casó en 1915. Desde que pasó a la acción con motivo de la huelga general revolucionaria de 1917, Dolores Ibárruri fue adquiriendo prestigio como oradora y articulista política, a pesar de que había interrumpido muy pronto su formación escolar para ponerse a trabajar como sirvienta. Impresionada por el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, Dolores Ibárruri participó, junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro, en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE).