El Ascenso del Fascismo y las Transformaciones Económicas del Periodo de Entreguerras

La Marcha al Poder del Fascismo

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini, quien pasó de ser un líder socialista radical a convertirse en un nacionalista extremo. En 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista conocido por sus “camisas negras“. Este grupo era heterogéneo, incluyendo desde ultraderechistas y nacionalistas hasta excombatientes, anarquistas y socialistas intervencionistas.

Inicialmente minoritario, el movimiento fascista comenzó a crecer gracias a la violencia de sus escuadristas y al apoyo de sectores conservadores como empresarios, terratenientes, parte del ejército y la policía, que lo veían como un freno al socialismo revolucionario.

Mussolini, para fortalecer sus apoyos, moderó su discurso y fundó en 1921 el Partido Nacional Fascista. A partir de entonces, el fascismo se centró en la represión de organizaciones obreras y campesinas, utilizando escuadras de combate contra partidos de izquierda, sindicatos y cooperativas.

En 1922, tras una huelga general fallida organizada por los socialistas, los fascistas decidieron lanzar la “Marcha sobre Roma”, exigiendo un gobierno con seis ministros fascistas. Esta acción culminó en que el rey Víctor Manuel III, sin aplicar el “estado de sitio”, invitara a Mussolini a formar gobierno, facilitando así la llegada del fascismo gracias también a la connivencia del Estado.

La Gran Depresión

  • El crack bursátil causó una fuerte caída del valor de las acciones, lo que arruinó a muchos inversores y redujo drásticamente el crédito, el consumo y la inversión.
  • Muchos bancos quebraron al retirar los ciudadanos sus ahorros y no poder recuperar préstamos. Cerca de 9.000 bancos cerraron, afectando a millones de personas.
  • La falta de consumo e inversión provocó una crisis industrial con altas tasas de paro. En 1929, la producción industrial cayó un 50 % y en 1932 había 12 millones de desempleados.
  • Al no existir ayudas para los desempleados, millones de personas cayeron en la miseria, sufriendo desnutrición y viviendo en condiciones muy precarias.
  • La crisis agraria empeoró por la caída de precios y del poder adquisitivo de los campesinos. Muchos perdieron sus tierras y 1,5 millones de personas emigraron del campo buscando trabajo.

Las Bases Sociales del Fascismo

El fascismo no tuvo un apoyo total de la población, pero su base social fue creciendo, especialmente en países como Alemania e Italia. Sus primeros seguidores fueron oficiales y soldados desmovilizados tras la Primera Guerra Mundial, así como jóvenes activistas y románticos desilusionados con el sistema liberal. Más tarde se unieron clases medias afectadas por la crisis económica y sectores de la clase obrera, atraídos por el mensaje violento y extremista del fascismo.

También recibió el apoyo de grandes empresarios y terratenientes, quienes financiaron a los fascistas para frenar al socialismo y al comunismo. Más adelante, los apoyaron completamente al ver en ellos una forma de restaurar el orden y estabilizar la economía.

Por último, el ejército y la policía colaboraron con los fascistas y en sus acciones violentas con el objetivo de atemorizar y de conquistar el poder.

Los Felices Años Veinte

Entre 1922 y 1929, Estados Unidos experimentó un gran crecimiento económico e industrial. Surgieron nuevas industrias como la del automóvil, eléctrica, química, aeronáutica y de electrodomésticos, impulsadas por nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad. La industria automovilística fue clave, representando más del 80% de la producción mundial.

Se aplicaron nuevos métodos de producción como el taylorismo (organización del trabajo) y el fordismo (producción en cadena), que aumentaron la productividad y redujeron costes. También se formaron grandes grupos empresariales gracias a fusiones.

La publicidad y las compras a plazos impulsaron el consumo de masas, permitiendo a más personas adquirir productos aunque tuvieran ingresos bajos o medios.

En Europa, Francia y Alemania lograron recuperarse de la guerra con un crecimiento industrial importante, gracias a inversiones extranjeras. Alemania destacó por sus fusiones de empresas, especialmente en sectores como la electricidad y el automóvil.

En cambio, el Reino Unido vivió un estancamiento económico entre 1924 y 1929 al volver al patrón oro, lo que encareció sus productos y redujo las exportaciones.

Conceptos Clave

  1. Patrón oro: Sistema monetario en el que la unidad de moneda está respaldada por una cantidad fija de oro. Garantiza la convertibilidad del dinero en oro.
  2. Proteccionismo: Política económica que busca proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera mediante aranceles, cuotas o restricciones a las importaciones.
  3. Taylorismo: Método de organización del trabajo desarrollado por Frederick Taylor, basado en la división de tareas y el control del tiempo para aumentar la productividad.
  4. Fordismo: Modelo de producción en cadena implantado por Henry Ford, caracterizado por la estandarización de productos, trabajo repetitivo y altos salarios para fomentar el consumo.
  5. Jueves Negro: Día en que se produjo el colapso de la Bolsa de Nueva York (24 de octubre de 1929), marcando el inicio de la Gran Depresión.
  6. Autarquía: Política económica que busca la autosuficiencia, minimizando la dependencia del comercio exterior.
  7. Intervencionismo económico: Actuación del Estado en la economía para regularla, corregir desigualdades o impulsar el desarrollo, mediante leyes, subsidios o empresas públicas.
  8. Fascios Italianos de Combate: Organización paramilitar creada por Benito Mussolini en 1919, origen del fascismo italiano, con ideología nacionalista y anticomunista.
  9. Escuadristas: Miembros armados de los Fascios Italianos de Combate, conocidos por sus acciones violentas contra socialistas y opositores.
  10. Duce: Título adoptado por Benito Mussolini que significa “líder” en italiano. Equivalente a “Führer” en alemán.
  11. Leyes Fascistísimas: Conjunto de leyes aprobadas en Italia entre 1925 y 1926 que consolidaron la dictadura fascista, eliminando partidos, sindicatos y libertades democráticas.
  12. OVRA: Policía secreta del régimen fascista italiano, encargada de la represión política y la vigilancia de opositores.
  13. Corporativismo: Sistema político y económico donde el Estado organiza la sociedad en corporaciones (grupos de trabajadores y empresarios) para regular la producción y evitar conflictos de clase.
  14. Sturmabteilung (SA): Milicia paramilitar del Partido Nazi en Alemania, conocida como “Camisas Pardas”, usada para intimidar rivales y proteger mítines nazis.