Contexto Histórico y Cultural del Teatro Español (1939-1975)
La Guerra Civil Española comienza el 18 de julio de 1936 con un golpe de Estado y acaba el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados. Tras la Guerra Civil, se instaura la dictadura del general Francisco Franco. La larga y dura posguerra viene marcada por un aislamiento internacional y una pésima política económica franquista. A partir de la década de 1950, el país llega a acuerdos con Estados Unidos a cambio de ayudas económicas. La década de 1960 es de desarrollo económico. La muerte de Franco en 1975 dio paso a la democracia. El rey Juan Carlos I y el primer presidente, Adolfo Suárez, hacen posible la Transición con la Constitución de 1978.
El Teatro Español de Posguerra Inmediata (Años 40)
El teatro se consideraba mediocre ya que habían muerto los dos autores más renovadores (García Lorca y Valle-Inclán) y por eso se vio influenciado por Jacinto Benavente.
El teatro de posguerra se vio afectado por el exilio de los autores más innovadores, la censura y la penuria económica. Las características de este teatro son:
- Siguen las líneas de la comedia de Jacinto Benavente, pensada para el entretenimiento de la burguesía urbana.
- Había un teatro de entretenimiento que ensalzaba los valores del régimen (catolicismo, patriotismo, unidad nacional).
Los temas que trataban se agrupan en dos tendencias:
Tendencias Temáticas del Teatro de Posguerra
Obras de Asunto Real
Tratan problemas económicos, de conciencia o de fidelidad. Destacan:
- La muralla de Joaquín Calvo Sotelo
- Celos del aire de José López Rubio
- El divino impaciente de José María Pemán
- ¿A dónde vas Alfonso XII? de Juan Ignacio Luca de Tena
Obras de Tono Poético
Con elementos fantásticos que distorsionan la realidad.
Características Estilísticas y Autores Destacados
El estilo de este teatro se caracteriza por seguir modelos clásicos con final feliz, el uso de un tono ligero y cómico y los personajes son burgueses. Destacan los autores:
- Enrique Jardiel Poncela: Destaca por sus obras muy cómicas con humor inteligente: Una noche sin sueño y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
- Miguel Mihura: En sus obras denuncia la falsedad y las convenciones sociales. Destacan obras como Tres sombreros de copa y Mina y un señor de Murcia.
- Alejandro Casona: Destaca con su obra La dama del alba.
- Edgar Neville: Fue el creador de la comedia burguesa o alta comedia. Sus tramas suelen estar centradas en el amor, los celos y la infidelidad, como en Margarita y los hombres.
El Teatro en la Década de 1950
En la época de los cincuenta, los dramaturgos trataban de salirse de la comedia burguesa con obras de contenido más hondo. Destaca Antonio Buero Vallejo con su obra Historia de una escalera.
Etapas de Antonio Buero Vallejo
- Etapa Contemporánea: Escribió obras como En la ardiente oscuridad y El tragaluz.
- Etapa Histórica: Recurre al pasado para reflexionar sobre problemas sociales. A esta etapa pertenece Las meninas, donde enlaza con Velázquez.
- Etapa Final: Escribe teatro experimental donde trata temas como la tortura o la degradación humana, como en La fundación.
Otros Autores Relevantes de los 50
También destacan:
- Alfonso Sastre: Creó el arte nuevo y el teatro de agitación social. Sus obras más conocidas son Escuadra hacia la muerte y La mordaza.
- Lauro Olmo: Con La camisa.
- José Martín Recuerda: Y Los salvajes del puente San Gil.
- Alfonso Paso: Con Una bomba llamada Abelardo.
El Teatro en la Década de 1960
En la década de los sesenta, la censura comenzó a relajarse, dando lugar a obras renovadoras y al teatro de renovación, incluyendo en las obras música.
Autores Innovadores de los 60
- Fernando Arrabal: Destacó por su obra revolucionaria y una visión del mundo kafkiana, como en Pic-Nic y El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva: Está influenciado por el surrealismo, el teatro del absurdo, la literatura clásica y el cine. Sus obras se dividen en:
- Teatro Furioso: Con obras que critican la moral, como La carroza de plomo candente.
- Teatro de Farsa y Calamidad: Con obras de contenido metafísico, como Malditas sean Coronada y sus hijas.
- Teatro de Crónica y Estampa: En las que trataba asuntos sociopolíticos, como Sombra y quimera de Larra.
Grupos de Teatro Independiente
Posteriormente, empezaron a aparecer los grupos de teatro independiente como:
- Els Joglars: Se dedicaban a representar obras muy críticas.
- La Fura dels Baus: Representaba obras más agresivas con acrobacias.
- Els Comediants: Se caracteriza por representar obras en donde apenas había texto.
El Teatro en la Época Democrática (Desde 1975)
En la época más democrática de España, destacan autores como José Luis Alonso de Santos, que trataba temas como la droga, el paro y la delincuencia, pero con un sentido crítico o humorístico. Destacan La estanquera de Vallecas, que es una parodia de un atraco, y Bajarse al moro, que trata sobre la droga.
Otros autores importantes son:
- José Sanchis Sinisterra: Con ¡Ay Carmela!
- Fernando Fernán Gómez: Actor, escritor y director de teatro. Destaca su obra Las bicicletas son para el verano.
Institucionalización y Nuevas Tendencias
El teatro pasó a estar subvencionado por la administración pública y se creó el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que hacen representaciones en el Festival de Teatro Clásico de Almagro o en el Festival de Otoño de Madrid.
En los últimos años, desde los 80 y 90, el teatro es subvencionado por el Estado. Tiene múltiples tendencias, surgen en el Centro Dramático Nacional y destacan festivales de teatro como el Festival de Almagro o el Festival de Otoño en Madrid. Destaca la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Se popularizan géneros como los musicales o los monólogos.