Identificación de la Generación Literaria y sus Características
Según la crítica, la autora pertenece a la Generación del 50. Los autores de esa generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. No lucharon en ella, pero sí sufrieron los horrores y las privaciones de la posguerra. La mayoría de ellos, poetas y novelistas, compartieron amistad y una actitud crítica ante la sociedad de aquellos años duros.
Características Principales de la Generación del 50
- Preocupación por el lenguaje y la estética: Frente a la generación anterior, muestran una mayor preocupación por el lenguaje y la belleza expresiva. Creen que no debe establecerse una diferenciación entre valores sociales y valores formales.
- Compromiso social y moral: Defienden el compromiso social y moral del escritor en el mundo, que debe denunciar injusticias y tratar de transformar la sociedad.
- Enfoque existencial y ético: Ahondan en la vertiente existencial y ética del ser humano.
- Experiencias comunes y Vínculos personales: Les unen circunstancias sociales, políticas y culturales, experiencias vitales comunes, relaciones amistosas o personales que se afianzan en tertulias literarias, principalmente en cafés de Madrid y Barcelona.
Etapas Narrativas
- Realismo social: Esta etapa se caracteriza formalmente por una descripción objetiva de la realidad, el desdoblamiento de personajes mediante el diálogo y la preferencia de personajes femeninos. Entre visillos (1958), influida por las lecturas de juventud, presenta en algunos de sus capítulos claras influencias de la novela rosa. En esta novela, a través de las conversaciones banales de un grupo de jóvenes, se critica el sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la falta de esperanza en la vida de una ciudad sin futuro.
- Novela experimental.
- Novela intimista.
Temas Recurrentes
- La lucha moral entre la tradición y la modernidad en la sociedad española de posguerra.
- La huida como única salvación.
- La falta de esperanzas y de ilusiones que aplasta a las mujeres, asfixiadas en una sociedad patriarcal.
Viven en una sociedad tradicional, reducida al ámbito doméstico, que marca modelos de comportamiento muy difíciles de esquivar. Algunos de los personajes son capaces de rebelarse y esa rebelión les conduce a la búsqueda de otros modos de vida que les permitan realizarse como individuos libres. Es el caso de los personajes de Julia y Pablo.
- Retrato de costumbres.
Entre visillos pretende captar la realidad para dar testimonio de ella, fiel a la realidad cotidiana, y, por ello, constituye un relato que refleja las costumbres de la España de la posguerra. Entre estas costumbres, se encuentran numerosas rutinas diarias, como:
- La asistencia a misa.
- Los hábitos domésticos.
- Los estudios: las chicas suelen dejar de estudiar para casarse.
- Relaciones sociales: visitas a las casas de amigas. Los jóvenes se relacionan en el Casino y en el estudio de Yoni.
Técnicas Narrativas
Narrador
Se alterna la narración en 1.ª y 3.ª persona.
- Narración en 1.ª persona: Corresponde a varias voces, como el diario de Natalia y el relato de Pablo. Natalia es una narradora en 1.ª persona; cuenta hechos en los que interviene como protagonista. Su lenguaje es coloquial y transcribe a veces en estilo directo y otras en indirecto. Se mantiene y respeta el «decorum». Pablo cuenta hechos pasados, sin especificar siempre el marco temporal. Empieza siendo un narrador testigo, pero su importancia en la acción lo convierte en narrador protagonista.
- Narración en 3.ª persona: Se hace en la modalidad omnisciente selectiva.
Tiempo
- Tiempo externo: Nos sitúa a mediados de los años 50. Hay indicios del contexto histórico al mostrar las costumbres de aquel momento, como el luto.
- Tiempo interno: Se desarrolla desde mediados de septiembre hasta mediados de diciembre. Hay un evidente cambio en la velocidad narrativa entre las dos partes externas de la novela. En la primera, los hechos ocurren en quince días y en la segunda se desacelera.
Modalización en el Texto
La modalización es una parte de la adecuación, propiedad textual que caracteriza el texto desde el punto de vista comunicativo. El análisis de los elementos modalizadores permite deducir la intención del autor y su actitud sobre el tema que plantea, así como el grado de subjetividad con que lo ha escrito. Podemos destacar los siguientes rasgos modalizadores:
- Deixis personal y social: Son aquellas marcas que nos indican que el autor está presente (uso de pronombres como yo, tú; verbos en 1.ª y 2.ª persona; formas como usted, su).
- Léxico valorativo: El emisor muestra su punto de vista con palabras que ya llevan incluida en su significado la valoración (ej.: triste, robar, éxito).
- Elementos cuantificadores: Tienen función expresiva y modalizadora, ya que intensifican la valoración, enfatizan el enunciado y captan la atención del lector (ej.: mucho, nadie).
- Verbos modales y perífrasis verbales: Manifiestan las opiniones, deseos, creencias e incluso estados de ánimo del autor (ej.: creo, deseamos).
- Signos de puntuación y recursos tipográficos: Sirven para hacer patente un uso especial de una palabra o expresión (ej.: guiones, paréntesis, comillas).
- Figuras retóricas: Aportan expresividad y cierta complicidad con el destinatario (ej.: ironía, hipérbole).
- El cambio de registro: Aporta una mayor expresividad e intenta aproximarse al destinatario para captar mejor su atención (pasar de informal a formal o viceversa).