Aspecto Cultural (1830-1935)
La Educación
Para los primeros años de la existencia de la República (a partir de 1830), la situación escolar era bastante deficiente. Los núcleos educativos dinámicos estaban centrados en las **Universidades de Caracas** y de **Mérida**. En las provincias funcionaban varios Colegios Nacionales fundados por el gobierno grancolombiano. El **Dr. José María Vargas** y **Don Juan Manuel Cajigal** fueron los soportes en el empeño de lograr la creación de nuevos centros de enseñanza. El Congreso de 1830 dispuso que la enseñanza primaria fuera desarrollada por cada entidad provincial.
Los gobiernos regionales lograron crear algunas escuelas para la enseñanza elemental en algunas poblaciones importantes.
Un hecho importante, beneficioso para la educación, fue la creación de la **Biblioteca Nacional**, por decreto del Ejecutivo Nacional, bajo la presidencia del **General Páez**, en 1833.
En 1870, bajo la presidencia del **General Antonio Guzmán Blanco**, se promulgó el 27 de junio el decreto de **Instrucción Primaria Obligatoria y Gratuita**.
Otras disposiciones de **Guzmán Blanco** establecieron la reglamentación para imprimir libros de texto de primaria, la división de los colegios públicos o nacionales en dos categorías: federales y seccionales.
El **Presidente Guzmán** reorganizó la **Universidad Central** y estimuló el estudio de las ciencias; creó el **Instituto de Bellas Artes** y un **Museo de Historia Natural**, y fundó la **Academia Venezolana de la Literatura**.
Asimismo, dispuso la creación de las primeras **Escuelas Normales** en diversas ciudades del país y el envío al exterior de los jóvenes más preparados, con el fin de que se capacitaran y perfeccionaran para regresar al país a desarrollar actividades formativas en la población estudiantil, especialmente para quienes quisiesen dedicarse al magisterio.
Las incongruencias políticas de la Venezuela del siglo XIX no permitieron un avance significativo y hubo una clara desaceleración del proceso educativo.
Para esos años ya funcionaban en el país seis **Escuelas Normales** y 1014 **Escuelas federales**.
Otras cifras relacionadas con el movimiento educacional en la época señalan claramente el empeño del gobierno guzmancista por educar al pueblo venezolano. Había colegios nacionales de primera, segunda y tercera categoría.
Para el año 1881-1882 funcionaban las **Universidades de Caracas**, **Mérida**, **Valencia** y **Maracaibo**.
En los primeros años del siglo XX, durante el gobierno del **General Cipriano Castro**, la educación no fue la primera prioridad oficial, e incluso se golpeó duramente con el cierre de la **Universidad del Zulia**.
La ascensión al poder del **General Juan Vicente Gómez** no fue muy beneficiosa para la instrucción, pues por razones políticas, en varias oportunidades se clausuró temporalmente la **Universidad de Caracas**.
A la muerte del **General Juan Vicente Gómez**, el panorama de la instrucción en el país no variaba mucho en relación con las estadísticas oficiales presentadas para el año 1927, con muy ligeras variaciones, pues en los últimos años del régimen dictatorial fue muy poca la atención que se prestó a los aspectos educacionales del país.
En cuanto al movimiento cultural de los años finales de la época estudiada, resaltan las creaciones de algunas importantes instituciones como la **Academia Venezolana de la Lengua** (correspondiente a la Real Academia Española), la **Academia Nacional de la Historia**, la **Academia de Bellas Artes**, la **Academia de Medicina**, la **Academia de Ciencias Políticas y Sociales**, y la **Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales**. Estas instituciones se sumaron a la amplia actividad cultural que desplegaban el **Museo de Bellas Artes**, la **Biblioteca Pública** y el **Conservatorio de Música**.
La Ciencia y la Tecnología
Las actividades en la investigación científica y tecnológica en los años que nos ocupan fueron igualmente decisivas impulsoras de la actividad cultural en el país. En estos empeños sobresalieron numerosos ciudadanos que, en todos los campos de la ciencia y de la técnica, dejaron una importantísima huella. De todos esos valiosos ciudadanos, destacamos los siguientes:
Dr. José María Vargas: reorganizó la **Universidad de Caracas**, modernizó la **Escuela de Medicina** y favoreció ampliamente la educación popular durante su gestión presidencial.
José Gregorio Hernández: fundó en la **Universidad Central** las cátedras de Histología, Fisiología y Bacteriología. Además, fue cofundador de la **Academia de Medicina**.
Las Letras Venezolanas
En las diversas disciplinas han brillado numerosos venezolanos. De ellos, destacan:
Andrés Bello: es llamado el **Patriarca de las Letras Americanas**. Su obra poética, como la ‘Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida’, lo eleva al más alto sitial de la poesía venezolana e hispanoamericana. Otras obras destacadas son: ‘La Oración por Todos’, ‘A Bailén’ y ‘Alocución a la Poesía’.
Rafael Baralt: no dejó muchas obras, pero le hacen honor a su nombre la ‘Historia de Venezuela’ y el ‘Diccionario de Galicismos’.
Cecilio Acosta: en sus obras hay pulcritud y gran corrección de estilo, lo que hace de sus publicaciones verdaderas obras maestras. ‘La Gota de Rocío’, ‘La Casita Blanca’ y ‘El Véspero’ son trabajos que se encuentran al alto nivel de lo mejor de la literatura poética latinoamericana.
La Pintura y la Escultura
Una de las manifestaciones artísticas que mayor esplendor alcanzó durante estos años fueron las artes plásticas. La pintura mantuvo una firme relación con los diferentes estilos reinantes en Europa, adonde acudían pintores venezolanos.
Hubo dos notables pintores, precursores de la gran pintura venezolana: **Juan Lovera** y **Carmelo Fernández**. Las obras del primero tienen un carácter histórico: ‘**El 19 de abril**’ y ‘**El 5 de julio de 1811**’. En ellas, destaca de manera individualizada a los principales personajes de tales acontecimientos. El segundo realiza una obra de carácter militar, siendo un excelente dibujante y acuarelista. Ilustró la ‘Historia de Venezuela’ de Baralt y Díaz.
Promediando el siglo XIX, surgen tres colosos de la pintura:
Martín Tovar, **Arturo Michelena** y **Cristóbal de Rojas**, de los cuales más adelante se especificará su obra.
De los pintores de finales de siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX sobresalen:
Tito Salas, **Carlos Otero**, **Francisco Valdez**, **Antonio Esteban Frías**, **Francisco Sánchez**, **Cruz Álvarez Salas** y el claro exponente de la época, **Emilio Boggie**.
La pintura a principios del siglo XX tiene su núcleo en el **Círculo de Bellas Artes de Caracas**, fundado en 1912. Allí están presentes **Marcelo Vidal**, **Manuel Cabré**, **Rafael Monasterios**, **Raúl Santana**, **Federico Brandt**, **Manuel Fernández** y otros más que dieron nombre a la pintura venezolana.
La escultura no fue muy cultivada durante este tiempo. Los pocos escultores que hubo cultivaron los estilos predominantes en Europa: el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Naturalismo y el Realismo. Realizaron importantes obras aisladas, pero no alcanzaron a conformar un movimiento de importancia. Solo a partir del gobierno de **Guzmán Blanco** y con ocasión de fundarse la **Academia de Bellas Artes** en 1877, se incrementa algo la creación escultórica.
Entre los escultores más destacados debemos citar a:
Eloy Palacios, **Lorenzo González** y **Andrés Pérez Mújica**, de los cuales más adelante se especificará su obra.
Otros escultores destacados fueron:
Pedro María Basalo, **Carlos Álvarez García** e **Isaac Poletto**, todos ellos con excelente obra escultórica diseminada por varias ciudades del país.
La Música
Al finalizar la Colonia, había existido un notable florecimiento de la música. Las Academias y Oratorias la llevarían a un grado mayor de importancia. En este campo artístico, merecen destacarse:
Juan Manuel Olivares, el **Padre Pedro Palacios y Sojo**, **Ángel Lamas**, **Juan José Landaeta** y **Cayetano Carreño**, quienes vivieron los años de la guerra y realizaron composiciones aún después de ella.
Entre los compositores más destacados figuran:
Vicente Emilio Sojo, **Juan Bautista Plaza**, **José Antonio Calcaño**, **Miguel Ángel Calcaño** y **Juan Vicente Lecuna**, todos ellos ya de este siglo.
Figura notable de la música en el siglo pasado fue la extraordinaria cantante y pianista **Teresa Carreño**, quien recorrió todo el mundo llevando el nombre de Venezuela a los más célebres auditorios y salas de concierto.
Se instituye el ‘**Gloria al Bravo Pueblo**’ como **Himno Nacional de Venezuela**.