El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Fin

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado declarando el estado de guerra. Contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín a las ideas de los mandos militares, quien le encargó formar gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura.

Causas del Golpe de Estado de 1923

  • La crisis del sistema político de la Restauración. Los partidos se turnaban en el poder, eran incapaces de acabar con el viejo sistema caciquil y estaban fragmentados. Había varios gobiernos de concentración que también habían fracasado y solo había dos soluciones: o la democratización del sistema o la implantación de una dictadura. Se eligió la segunda.
  • El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desprestigio del ejército y las causas en el mismo aumentaron la desconfianza de los militares hacia los políticos.
  • Los conflictos sociales. Había numerosas huelgas y protestas de las clases trabajadoras que alteraban el orden público, mientras la burguesía estaba atemorizada y se mostraba partidaria de medidas de fuerza para atajarlas.

Etapas de la Dictadura de Primo de Rivera

El Directorio Militar (1923-1925)

La Dictadura se presentó como una solución provisional para solucionar los problemas de España. Era una dictadura autoritaria y las primeras medidas que tomaron fueron la suspensión de la Constitución de 1876 y la disolución de las Cortes. Esto llevó al establecimiento de un Directorio militar, presidido por Primo de Rivera y asesorado por militares a los que colocó en puestos clave.

Mantuvo el orden público con mano dura. Acusó a los que estaban al cargo de romper la unidad de España y de radicalizar el catalanismo con algunas normas, surgiendo un nuevo partido, Estat Català, presidido por Macià. No hizo caso a los nacionalismos gallego y vasco.

En 1924 formó la Unión Patriótica (UP), su partido político y el único legal, que seguía el modelo fascista. Esto hizo que las tropas españolas desembarcaran en Alhucemas (septiembre de 1925) y salieran victoriosas en la guerra de Marruecos. Este fue el gran éxito de Primo de Rivera y le dio una enorme popularidad.

El Directorio Civil (1925-1930)

Primo quiso permanecer en el poder, pero quería convertir la dictadura en un régimen civil. Hizo que seis civiles formaran parte de él. La UP intentó sin éxito reunir un amplio conjunto político para legitimar la dictadura, pero fue solo un instrumento de propaganda oficial. En 1927 se realizó una Asamblea Nacional Consultiva cuya función era informar al dictador. La Asamblea fracasó rápidamente en su tarea de preparar un proyecto de Constitución, que no se aprobó.

Realizaciones del Régimen

Política Económica

Entre las realizaciones del régimen destaca la política económica favorable. La etapa de la dictadura fue de prosperidad económica, consolidándose el capitalismo en España. Hubo un fuerte intervencionismo estatal, controlando todos los sectores productivos, y esta política generó beneficios para los grandes capitalistas. El Estado se endeudó en exceso y continuaron los salarios bajos, aunque mejoró un poco la calidad de vida.

Política Social

En cuanto a la política social, se crearon los Comités Paritarios, que eran organismos oficiales compuestos por representantes de diferentes clases sociales. De influencia fascista, su función era resolver los conflictos laborales.

Caída de la Dictadura

A mediados de 1928 se hizo patente la decadencia de la dictadura, que sucedió por varios motivos:

  • El aumento de la oposición al régimen, que alcanzaba un amplio conjunto político.
  • El crecimiento del descontento del ejército por la forma de actuar de Primo de Rivera.
  • El endeudamiento que fue incapaz de resolver, y a todo eso se sumó el aumento de la deuda así como el inicio de la crisis de 1929.

Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII el 27 de enero de 1930, quien la aceptó porque los políticos conservadores y liberales querían volver al parlamentarismo.

Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver a reponer la Constitución de 1876 y salvar la figura real, ya que se le veía como el principal causante de la dictadura. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores: republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda. Acordaron poner fin a la monarquía. A su vez, los intelectuales crearon la Agrupación al Servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset. En enero de 1931, el rey nombró al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para abril. Los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, ante el entusiasmo popular.