La II República Española y el Trienio Reformista (1931-1933)
Introducción
La II República, nacida de unas elecciones municipales, se proclama el 14 de abril de 1931. Enseguida se forma un gobierno provisional que deberá convocar elecciones constituyentes que otorguen legitimidad al régimen.
Grupos Políticos del Gobierno Provisional
Se encuentran derechistas moderados como Niceto Alcalá Zamora, republicanos moderados como Diego Martínez Barrio y Alejandro Lerroux, republicanos intelectuales como Manuel Azaña, nacionalistas moderados como Santiago Casares Quiroga y socialistas como Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero. No había ningún nacionalista catalán ni nadie de la derecha monárquica.
La Constitución de 1931
Se convocan elecciones y los partidos que obtienen más votos son el PSOE, el Partido Radical de Lerroux y el Partido Radical Socialista de Marcelino Domingo. También destaca Acción Republicana de Manuel Azaña.
Las Cortes debatieron el texto de la futura constitución y en gran parte el proyecto fue redactado por Luis Jiménez de Asúa, catedrático de derecho y socialista.
Características de la Constitución
España se configura como un régimen democrático, parlamentario y en el que se recoge la función social de la propiedad. La soberanía reside en el pueblo y solo hay una cámara: el Congreso de Diputados.
Existe la división de poderes y el poder ejecutivo se encuentra en manos del jefe de gobierno y del presidente de la República. Las Cortes se eligen mediante sufragio universal masculino para mayores de 21 años. Se contempla la posibilidad de estatutos de autonomía para las regiones, las cuales debían presentar un proyecto y que fuera aprobado por las Cortes.
Se recogían una extensa serie de derechos individuales y también por primera vez sociales: por ejemplo, limitación de la jornada laboral, salario mínimo, acceso a la Seguridad Social, etc.
Pero se limitó el derecho a la propiedad, que podía ser expropiada por motivos de utilidad social; además, se podían nacionalizar algunos servicios de interés común.
Por último, se afirma la separación total entre Iglesia y Estado. Se prohíbe a la Iglesia la enseñanza, se disuelve la Compañía de Jesús y se admite el divorcio, además de establecer la igualdad de trato para todas las religiones. Esto va a provocar la oposición radical de toda la derecha católica y la Iglesia; a su vez, generó un anticlericalismo entre todos los republicanos de izquierda.
Bienio Radical-Cedista y Frente Popular (1933-1936)
Introducción
Con el triunfo de la derecha se va a producir una rectificación de las políticas reformistas. En primer lugar, se anularon la mayoría de leyes del bienio anterior, como la Ley de Reforma Agraria. Además, se paralizaron las autonomías de Cataluña y País Vasco.
A su vez, la CEDA no se declaraba republicana y el gobierno de Alejandro Lerroux cayó por el escándalo del ‘Straperlo’. Era una máquina de juego de azar que se introdujo en España y por el que Lerroux y su familia fueron acusados de cohecho y soborno.
La Revolución de 1934
Cuando en 1934 entran 3 ministros de la CEDA en el gobierno, las izquierdas convocan una huelga general. Companys proclama el Estado Catalán, pero es en Asturias donde se produce una auténtica revolución: los mineros se adueñan de la región, colectivizan los medios de producción e incluso llegan a suprimir el dinero. Los mineros ejecutan alcaldes y guardias civiles, haciéndose fuertes por el dominio de los explosivos. La República tuvo que enviar una durísima represión con más de 30.000 detenidos y 300 fusilados.
Las consecuencias fueron que la derecha vio en el movimiento obrero una preparación para una revolución como la Rusa. La Iglesia lo vio como una insurrección anticatólica.
Mientras, Azaña formó un nuevo partido llamado Izquierda Republicana y consiguió mucha popularidad. También los militares empezaron a conspirar. Ante el caos político del gobierno, que duraba 2 meses, Alcalá Zamora disuelve las Cortes y se convocan elecciones para febrero de 1936.
Las Elecciones de 1936
Tras la disolución de las Cortes por Alcalá Zamora, se convocan elecciones para febrero de 1936. La izquierda se presenta unida formando el Frente Popular (PSOE, Izquierda Republicana, Partido Comunista, Partido Obrero de Unificación Marxista – POUM). En su programa se limitaban a pedir una amnistía, la recuperación de las reformas del primer bienio y acelerar las reformas educativas y agrarias.
La derecha y el centro se presentaron divididos y la victoria fue para el Frente Popular por apenas 100.000 votos. Sin embargo, el sistema electoral le dio muchos más diputados que a la derecha:
- Izquierda: 4.650.000 votos -> 278 diputados.
- Derecha: 4.500.000 votos -> 127 diputados.
Azaña reemplaza a Alcalá Zamora como presidente de la República, y luego será nombrado Casares Quiroga. Se concedió la amnistía y miles de jornaleros empezaron a ocupar tierras. Se produjo una oleada de huelgas y se incrementó el terrorismo por parte de grupos falangistas contra milicias socialistas y comunistas.
Se intentó que los militares presuntamente golpistas fueran alejados de los centros de poder y así Franco fue a Canarias, Emilio Mola a Navarra, pero fue un error.
Una vez iniciada la conspiración, se pusieron en contacto con Carlistas…
En este contexto, el 13 de julio guardias de asalto asesinan a Calvo Sotelo, en respuesta al asesinato del teniente Castillo. Su muerte aceleró los planes golpistas y el 17 de julio el Ejército de África se subleva: se inicia la GUERRA CIVIL.
Base Ideológica y Política del Régimen Franquista
Introducción
La figura que va a ocupar todo el tiempo será la de Francisco Franco, que a lo largo de toda la dictadura hasta su muerte en 1975 concentró todos los poderes. Se llamó a sí mismo el Generalísimo, Caudillo, Jefe del Movimiento, Jefe de España, etc.
Los rasgos principales de su ideología serán:
- Rechazo de la sociedad burguesa y nostalgia de la España de los Reyes Católicos, de Carlos V, de Felipe II, etc.
- El Franquismo reprimió a liberales, masones, judíos, comunistas y socialistas.
- Odio a la democracia parlamentaria, aunque a partir de los 60 el lenguaje se modera.
- Represión durísima contra la oposición. En un principio, después de la guerra, llegó a tener 800.000 presos. Posteriormente, el régimen se suavizó, aunque siguieron las condenas de muerte.
- Por último, un nacionalismo exagerado combinado con el catolicismo. De hecho, el régimen es calificado de dictadura nacionalcatólica.
También el régimen es centralista, se prohíbe el catalán, el vasco y el gallego en actos oficiales y los partidos políticos y sindicatos, excepto los del régimen.
Leyes Fundamentales del Régimen
Fuero del Trabajo (1938)
Consiste en una serie de leyes que protegen al trabajador frente al patrón, con la creación de las Magistraturas de Trabajo. Se crean los sindicatos verticales, se declara el domingo descanso obligatorio, la paga está por ley y los seguros de accidente.
Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
Exige responsabilidades políticas con carácter retroactivo a todos aquellos que fueron fieles a la República, considerándolos culpables. Las condenas variaban desde la pena de muerte hasta los 30, 10 o 2 años de cárcel. Se calcula que pudo haber unas 40.000 muertes después de la guerra.
Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
Se crea una asamblea formada por procuradores que representaban a los sindicatos, familias y municipios. Este sistema se denomina democracia orgánica.
Fuero de los Españoles (1945)
No es una constitución, es simplemente una declaración de derechos y deberes fundamentales. Los derechos eran limitados, no recogen la libertad de expresión, ni se pueden criticar los principios del Movimiento.
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
Esta ley concedía a Franco el nombrar a su sucesor. Se afirma que España era un reino y se incluía la promesa de restaurar la monarquía. El sucesor del General debería acatar las leyes del Movimiento. Posteriormente, Franco en 1969 nombró heredero a Juan de Borbón y Borbón.
Primera Etapa del Régimen (1939-1951)
En un principio, la figura más importante del régimen fue Serrano Suñer. Este político le dio un tinte fascista al Estado. Además, en el gobierno había católicos, miembros del Opus Dei, algún militar y algún monárquico.
Respecto a la Segunda Guerra Mundial, España al principio apoyó a las potencias fascistas y mandó la División Azul, una unidad de voluntarios, muchos de ellos falangistas, lucharon contra la URSS. Sin embargo, España se mantuvo neutral tras la entrevista de Hitler y Franco. Conforme la guerra cambió de signo, Franco adoptó una postura más neutral.
Desde 1945, los falangistas fueron apartados, se eliminaron los detalles fascistas y el hombre fuerte va a ser Luis Carrero Blanco, almirante y amigo personal de Franco.
El régimen fue condenado por la ONU y se eliminaron hasta los embajadores, bloqueando económicamente a España. El único país que nos ayudó fue la Argentina de Perón. España no pudo incorporarse a la OTAN ni beneficiarse del Plan Marshall, plan de ayuda norteamericano a las economías europeas.
En materia económica, se optó por la autarquía, que un país se alimenta solo con lo que produce. El Estado intervino en la economía, mediante la fijación de los precios, y se impusieron unas cartillas de racionamiento. Por último, ello provocó la creación de un mercado negro y muchas familias fabricaban en sus casas fideos, pan, jabón, etc., para sobrevivir.
Consolidación del Régimen (1951-1969)
Durante este periodo, se eliminó la política autárquica y se produjeron reformas moderadas donde tuvieron un papel importante los tecnócratas (con López Rodó). Impulsaron un Plan de Estabilización Económica tendente a la liberalización del régimen. En este contexto, en septiembre de 1953, se firmaron una serie de pactos militares con Estados Unidos, por los que Estados Unidos tendría 4 bases militares en España: Rota, Zaragoza, Morón y Torrejón. A cambio, Franco obtenía seguridad económica y militar, además de ayuda económica. Además, España fue admitida en la ONU en 1955.
En 1953, firmó con la Santa Sede un Concordato (acuerdo) por la que en España la religión católica era obligatoria en la escuela. El único matrimonio válido era el religioso, y la Iglesia era mantenida por el Estado y no pagaba impuestos.
El Desarrollismo (1959-1975)
En esta época se produce un rápido crecimiento económico y acelerados cambios sociales. Se promulgó la Ley Orgánica del Estado en 1967, que diseñaba la España posterior a Franco. Además, Manuel Fraga, ministro de Turismo, promovió la Ley de Prensa en 1966, por la que se eliminaba la censura previa. Finalmente, en 1969 se produce el nombramiento de Don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco. En política exterior, se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968 y la cesión de Ifni a Marruecos en 1969.
La Agonía del Régimen (1973-1975)
Desde finales de los 60, va a surgir una corriente de opinión dentro del régimen que se va a oponer a cualquier reforma. Ese sector se llamará ‘Búnker’, mientras la oposición social aumentaba. Franco, en el Consejo de Guerra de Burgos de 1970, perdonó la vida a 6 miembros de ETA que habían sido condenados a muerte.
Franco nombró a Carrero Blanco presidente del Gobierno y parecía ser que Franco había encontrado su delfín. Blanco representaba la línea dura del régimen, pero ETA lo asesina. Franco nombró a Arias Navarro presidente del Gobierno. Había sido Director General de Seguridad y era conocido como el ‘carnicerito de Málaga’.
Inició una tímida apertura conocida como el ‘espíritu del 12 de febrero’, donde no habría partidos políticos, pero sí asociaciones políticas. Mientras Franco enfermaba, se produjo el fusilamiento de 5 terroristas, que provocó el rechazo internacional. Por otra parte, en Marruecos, el rey Hassan II promovió una Marcha Verde en la que miles de marroquíes iban a invadir el Sáhara Español. De manera desastrosa para España, por los Acuerdos de Madrid de 1975, se cedió el Sáhara a Marruecos y Mauritania. El 20 de noviembre de 1975, tras una espantosa agonía, Franco fallece.
La Oposición al Régimen
En un principio, la oposición fue débil debido a la severa represión, aunque en 1948 hubo una invasión de 4.000 comunistas por el Valle de Arán, que fue rechazada. A su vez, se inició una guerrilla llamada Maquis, que tuvo éxito en Andalucía, Castilla y León y Asturias, pero que a partir de 1952 fue decayendo. Políticamente, en estos años, Don Juan, Conde de Barcelona, intentó mediante el Manifiesto de Lausana (1945) que Franco le cediera el poder para iniciar una transición hacia la monarquía.
Durante 1956 y 1958, se produjeron huelgas en el País Vasco, Barcelona y Madrid, pero será a partir de los 70 cuando en la universidad van a estallar numerosas revueltas que acabarán con la expulsión de catedráticos como Tierno Galván y García Calvo.
A principios de los 70, aparecieron dos coaliciones democráticas que actuaban en el exilio: la Junta Democrática (PCE, CCOO y PSP) y la Plataforma Democrática (PSOE, UGT y PNV). Sin embargo, la oposición más radical desde el año 1968 será la de ETA. ETA inició asesinatos de policías y se unieron otros grupos terroristas como el GRAPO (Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre) y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Patriota). A esta violencia, el Franquismo respondería con más represión.