El Antiguo Régimen
Modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.
Características del Antiguo Régimen
A. A nivel político: La Monarquía Absoluta
Es el sistema de gobierno que se impuso durante el siglo XVII en Europa (salvo Gran Bretaña y algún pequeño estado).
- Se reconoce el origen divino de la monarquía: el rey recibe el poder de Dios; es soberano por derecho divino.
- No existe, por tanto, restricción alguna al poder real.
- El rey ostenta el poder absoluto sobre la nación, ya que es la voluntad de Dios la que debe cumplirse y el rey es su representante.
- La persona del rey es sagrada y atentar contra ella es un sacrilegio.
B. A nivel económico: El Mercantilismo
El Mercantilismo es el sistema económico del Antiguo Régimen que otorgaba gran importancia al comercio y a la exportación; el estado intervenía para controlarlo y valoraba la riqueza de un país según la cantidad de metales preciosos que poseyera.
- Favorecía la creación de industrias nacionales, reglamentando la producción para asegurar insumos de calidad que permitieran la competitividad.
- Fomentaba la industria y el comercio (compañías comerciales privilegiadas, monopolios comerciales) frente a la agricultura.
- Proponía la explotación de las colonias en beneficio de la metrópoli. El derecho a comerciar con ellas debía reservárselo con carácter exclusivo.
C. A nivel social: La Sociedad Estamental
Heredera de la sociedad feudal de la Edad Media.
- Estaba dividida en tres grupos o estamentos: Clero, Nobleza y Tercer Estado.
- La pertenencia a un estamento u otro estaba determinada por el nacimiento; eran impermeables: no podía pasarse de uno a otro. Solo en contadas ocasiones y por servicios, el rey tenía la potestad de otorgar título de nobleza.
- Era una sociedad rígida, sin posibilidad de movilidad social y basada en la desigualdad: económica, jurídica, para ocupar cargos públicos, y desigualdades sociales.
La Crisis de 1873: La “Gran Depresión”
Afectó a los grandes países industriales y se prolongó hasta 1895.
Causas
- Problema de superproducción:
- Debido al aumento de las innovaciones tecnológicas aplicadas a la industria y a que eran bastantes los países industrializados que ofrecían al mercado sus productos, la producción aumentó hasta el punto que sobrepasó las posibilidades de compra del mercado: “se produjo más de lo que se podía consumir”.
- Los precios se desplomaron, los beneficios empresariales disminuyeron y la competencia entre empresas aumentó mucho.
- Resumiendo: la Gran Depresión se caracterizó por un exceso de capacidad productiva, unos precios demoledores y una competencia desenfrenada.
Soluciones
- Desaparición de las ideas librecambistas por el proteccionismo (salvo en Inglaterra): cada país protege su industria propia, imponiendo aranceles a los productos de importación.
- Concentración económica: la competencia entre empresas supondrá la desaparición de algunas y la unión de otras con la intención de competir en mejores condiciones por la necesidad de ampliar capital para introducir innovaciones técnicas y optimizar la maquinaria utilizada.
- Transformación de la estructura y funcionamiento de la empresa capitalista: Se produce un fenómeno de concentración empresarial, debido al intento de eliminar la competencia y por la necesidad de aumentar la inversión en tecnología como única forma de competir en el mercado para abaratar el precio del producto y hacerlo más competitivo. Esto hizo desaparecer la pequeña empresa de capital familiar.
- Surgen las grandes empresas constituidas en sociedades anónimas, compuestas por varios socios que poseen parte del capital en forma de acciones que pueden comprarse y venderse en Bolsa.
- Estas sociedades fueron uniéndose, concentrándose, con la intención de acabar con la competencia y llegar a una situación de monopolio (una empresa controla toda la oferta, es proveedor único y fija un precio único).
- Gestión científica de la empresa: Los métodos tradicionales de organizar la empresa ya no son adecuados. Hay que ejercer un control más racional, más científico; por tanto, hay que sacar más rendimiento a los trabajadores y aumentar los beneficios. El principal defensor fue Taylor (1856-1915) que introdujo la producción en cadena.
- Imperialismo: Se necesitan conseguir inversiones más productivas, nuevos mercados y materias primas y para ello, hay que buscarlas, conquistarlas en otros lugares. Por tanto, la expansión territorial de algunos países es una consecuencia del intento de expansión del comercio. Hay una coincidencia cronológica entre la depresión de 1873 y la división colonial del planeta con el reparto de África y Asia entre los países más desarrollados. Del librecambismo primitivo se pasó a la intervención económica: de la “mano invisible” que para Adam Smith marcaba el funcionamiento económico, se pasó a la “mano visible” a través de políticas económicas nacionales de organización empresarial y de aventuras imperialistas, por lo que, los gobiernos tuvieron un papel cada vez más destacado en la vida económica.
- Transformación del mercado de bienes de consumo: Gracias al proceso de urbanización y a la subida de salarios, se pudieron adquirir otro tipo de productos, de bienes de consumo y no solo de subsistencia. Se compraban cocinas de gas, bicicletas, automóviles, se iba al cine, se comían nuevos productos (como el plátano a partir de 1880). Apareció un nuevo tipo de compra: la compra a plazos que facilitó a una gran mayoría de población la adquisición de bienes de consumo.
- Crecimiento del sector terciario de la economía: La población necesita y puede pagar nuevos servicios, con lo que se crean puestos de trabajo en oficinas, tiendas y otros servicios.
Definiciones Clave
Despotismo Ilustrado
Se conoce como despotismo ilustrado a una variante del Absolutismo monárquico que caracterizó la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque eran críticos y combativos, los filósofos ilustrados no proponían abiertamente cambios revolucionarios políticos ni sociales.
Monopolio
Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio.
Capital Financiero
El capital financiero promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión del capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria tecnológica y la expansión de diferentes mercados, es decir que contribuye al progreso de una sociedad ofreciendo soluciones para suplir necesidades.
Formas de Concentración Empresarial
- Cártel: Acuerdo entre varias empresas que deciden restringir la competencia estableciendo un control del mercado unificando precios, distribuyéndose partes del mercado, etc. sin perder su independencia.
- Trust: Agrupación de empresas unidas en una sola sociedad que intentará un control monopolístico del mercado.
- Capitalismo Financiero (Rol Bancario): Realizado por los bancos que eran los únicos que podían facilitar las grandes cantidades de dinero necesarias en la inversión tecnológica y participando en muchos casos en la compra de empresas.