Antonio Machado y “A un olmo seco”
Biografía
Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, máximo representante de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, los completó en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío, que sería una gran influencia en sus obras, y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Durante la Guerra Civil, Machado no permaneció en Madrid, ya que fue evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Murió el 22 de febrero de 1939, a los 63 años, en Colliure, Francia. Entre sus obras destacan Orillas del Duero y Anoche cuando dormía, entre otras. Este poema, en concreto, pertenece a la obra más conocida del autor, Campos de Castilla (1912), donde proyectó su estado de ánimo y encontró la expresión de la realidad nacional e histórica de España.
Análisis del Poema “A un olmo seco”
Tema
El tema de la obra es la descripción de un viejo olmo en el cual, aparentemente, resurge la vida gracias a la primavera. Además, el poeta expresa cierta melancolía al describir el árbol, manifestando un sentimiento de esperanza frente a la adversidad.
Argumento
Machado se centra en la descripción de un olmo (especie abundante en España), consiguiendo crear la imagen de un paisaje en la mente del lector y, como se mencionó antes, transmitiendo la melancolía que inspira el viejo árbol moribundo. Sin embargo, no todo es negativo, ya que al final se cita la aparición de unas “nuevas hojas verdes”, como signo de esperanza y de búsqueda de la felicidad. Se ha especulado que el poema podría ser una oda a su esposa, Leonor Izquierdo, quien estaba enferma, expresando el deseo de Machado por su recuperación.
Estructura Externa e Interna
En cuanto a la estructura externa, el poema consta de 30 versos. Combina versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas) con rima consonante distribuida libremente por el poeta.
Respecto a la estructura interna, se aprecian tres apartados:
- Primer apartado (versos 1-14): El autor introduce el estado general del árbol, comparándolo con el álamo. También se menciona, con la llegada de la primavera, la aparición de las primeras hojas.
- Segundo apartado (versos 15-27): Machado habla de las diferentes formas en las que puede morir el olmo, ya sea por causas humanas o ambientales, y evoca su “último aliento” antes de desaparecer.
- Tercer apartado (versos 28-30): El autor cesa la descripción del olmo y expresa un deseo de esperanza. Esto se relaciona con el anhelo de curación de su esposa Leonor, y de que su corazón (simbolizado por el olmo) pueda renovarse.
Métrica
El poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor, combinados libremente. Se trata de una silva, estrofa compuesta por versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas) con rima consonante distribuida libremente, permitiendo incluso versos sueltos sin rima. Machado utiliza frecuentemente este tipo de estrofa. La rima es consonante en casi todo el poema, excepto en el vigésimo cuarto verso (suelto). Predomina la rima encadenada, aunque en los versos 13-14, 15-16 y 21-22 es abrazada.
Estilo y Figuras Retóricas
En cuanto al estilo, se observan diversas figuras retóricas:
- Aliteración: En los dos primeros versos (“…hendido por el rayo / y en su mitad podrido…”), crea una sensación de patetismo y desolación.
- Hipérbaton: En el tercer y cuarto verso, para reforzar la idea de esperanza.
- Metáforas: Como “lame el Duero”.
- Sinestesia: “álamos cantores…”.
- Anáforas y Paralelismos: En los versos 15 y 22 (“antes que te derribe…”, “antes que te descuaje…”).
Se interpreta a menudo que el poema es una metáfora extendida relacionada con su esposa. Machado retrata sus sentimientos y pensamientos, motivados principalmente por el estado de salud de Leonor, y les da forma de “olmo”, describiéndolo desde lo externo según su propio sentir.
Otros fenómenos literarios apreciables son:
- Símbolos: “El olmo viejo” (enfermedad, decadencia) frente al “álamo” (vitalidad).
- Léxico de destrucción y vejez: Palabras como “rayo”, “hacha”, “torbellino”, “soplo”, “musgo amarillento”, “tronco carcomido y polvoriento”, expresan longevidad y agonía proyectadas en el olmo.
- Símbolos clásicos: El “río” (paso del tiempo, fugacidad de la vida) y el “mar” (muerte).
- Adjetivación explicativa: “podrido”, “hendido”, “carcomido”, “polvoriento”.
- Contraste de conceptos: “luz”, “vida”, “milagro”, “primavera” frente a la decadencia.
Conclusión
A pesar de ser un poema muy subjetivo, ya que trata sobre un momento personal del autor, Antonio Machado logra exponer y transmitir sus sentimientos y sufrimientos, haciendo que el lector interiorice esa vivencia. La reflexión final sugiere que, a pesar del paso del tiempo y las dificultades (“aunque nuestras ‘hojas’ se caigan”), es necesario seguir adelante, basándose en lo simple, el cariño y el apoyo mutuo para mantenerse en pie, como el olmo que espera el milagro de la primavera.
Pedro Lezcano y “La Chabola”
Biografía
Este texto comenta un fragmento del relato La Chabola, del autor español Pedro Lezcano. Pedro Lezcano nació en Madrid en 1920. Fue un poeta, dramaturgo, ajedrecista y político español. Se trasladó a vivir con su familia a Gran Canaria cuando apenas tenía nueve años. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna, pero culminó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo muy influenciado por los poetas de la Generación del 27, especialmente por Miguel Hernández y Dámaso Alonso, entre otros. En cuanto a la política, colaboró con el Partido Comunista de España durante la dictadura y otras iniciativas antifranquistas. Además, fue Presidente del Cabildo de Gran Canaria entre 1991 y 1995. Falleció el 11 de septiembre de 2002. Entre sus obras destacan: La ruleta del sur, Diario de una mosca, Romancero Canario, etc.
Resumen de “La Chabola” (Cuento Completo)
Respecto a La Chabola, es un cuento perteneciente al conjunto de relatos Cuentos sin geografía, publicado en 1968. El resumen del cuento original es el siguiente: Juan el chinchorrero es el propietario de una pequeña chabola situada a orillas del mar. Allí convive con el resto de su familia, intentando sobrevivir con lo justo. Una noche, un extraño toca a la puerta para informarles de que sus inexistentes aparatos eléctricos podrían interferir con un cohete americano que pronto surcaría los cielos, un fenómeno insólito para ellos.
Análisis del Fragmento
Tema
El tema principal es la pobreza de determinados sectores sociales y el contraste cultural y tecnológico con un mundo más avanzado (aparatos eléctricos, cohetes espaciales) que les resulta completamente ajeno.
Narrador
El narrador del relato es predominantemente un narrador en tercera persona omnisciente, que conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes (excepto del americano, lo que acentúa su extrañeza). Sin embargo, a veces interviene de forma subjetiva, aportando impresiones (“que tiene buen humor…”) a un texto aparentemente objetivo.
Personajes
Los personajes que aparecen en el fragmento son:
- Juan el chinchorrero: Protagonista del cuento. Pescador, dueño de la chabola y cabeza de familia. Es pobre y humilde, pero es el único que sabe leer, como demuestran los periódicos pegados en las paredes. Su esposa es María.
- Hijos: Pepa, Justo, Isabela y el niño (culpado por su llanto de la visita del americano). Representan la generación joven.
- Juanitita: La anciana de la familia, en estado de deterioro, representa a la generación mayor.
- Hombre americano: Personaje misterioso y fugaz que avisa sobre el lanzamiento del cohete y la necesidad de desconectar electrodomésticos (que no tienen).
Estructura (del fragmento)
El fragmento analizado sigue una estructura narrativa clásica:
- Planteamiento: Introducción del tiempo (anochecer) y el espacio (la chabola), describiendo el entorno y a Juan.
- Nudo: Desarrollo de las rutinas y actitudes de la familia en la chabola antes de dormir.
- Desenlace: La llegada sorpresiva del extraño americano con su peculiar advertencia.
Tiempo y Espacio
El tiempo interno del fragmento corresponde al anochecer. El tiempo externo se sitúa probablemente durante la carrera espacial americana (posiblemente relacionado con la estación de seguimiento de Maspalomas, en Gran Canaria), en la segunda mitad del siglo XX.
El espacio es una chabola muy pobre, construida con materiales reciclados (cajas, plásticos, telas), ubicada en una playa. La descripción enfatiza la pobreza. El léxico empleado (“papas”, “gofio”, “mareas del pino”) sitúa la acción en las Islas Canarias.
Recursos Estilísticos y Lenguaje
Pedro Lezcano emplea varios recursos estilísticos:
- Metáfora: “hermanas celestes” (refiriéndose a las estrellas).
- Hipérbole: “estrellas marinas color sangre” (para intensificar el color).
- Asíndeton: En la enumeración de los nombres de Juanitita según su edad (“juanona cuando niña, juana siendo mujer hermosa, juanita al enviudar…, y ahora… juanitita…”).
- Personificación: “como sus hermanas palidecerán” (refiriéndose a las estrellas de mar).
- Paralelismo: “que Pepa […], que justo […]” (enumerando tareas y costumbres).
El léxico es sencillo, con presencia de canarismos (“gofio”, “papas”). La sintaxis no es excesivamente compleja, aunque se usan subordinadas para enriquecer la descripción y la narración (temporales, explicativas, sustantivas con elipsis).
Conclusión
El fragmento destaca por la crítica a las diferencias sociales que realiza Pedro Lezcano, utilizando un lenguaje cercano y regional (canario). Evidencia la importancia de este autor para la literatura española, y sobre todo canaria, del siglo XX, al retratar con sensibilidad una realidad marginal en contraste con el progreso tecnológico.
Federico García Lorca y “La Casa de Bernarda Alba”
Biografía
Este texto comenta un fragmento de la obra La Casa de Bernarda Alba, del autor español Federico García Lorca. Federico García Lorca fue un artista (dramaturgo, poeta, prosista, etc.) español. Nació el 5 de junio de 1898 en Granada, España y murió el 18 de agosto de 1936. Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Pertenece a la Generación del 27, grupo de escritores que se dieron a conocer en el contexto del homenaje a Luis de Góngora en 1927. Formaron parte también de este colectivo Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso, entre otros. Entre las obras de García Lorca destacan: Bodas de Sangre, Yerma, Poeta en Nueva York, etc. Murió fusilado por las autoridades franquistas un mes después del golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil Española.
Argumento de la Obra
La Casa de Bernarda Alba fue escrita en 1936 y publicada póstumamente en 1945, siendo la última obra de García Lorca. Estructurada en tres actos, expone la historia de Bernarda Alba, quien, tras enviudar por segunda vez a los 60 años, impone a sus cinco hijas un luto riguroso de ocho años, prohibiéndoles salir. Angustias, la hija mayor (del primer matrimonio), hereda una fortuna y atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. Este se compromete con Angustias, pero simultáneamente seduce a Adela, la hermana menor, quien acepta ser su amante.
El fragmento analizado corresponde a la parte final de la obra: Martirio miente diciendo que Pepe el Romano ha muerto. Adela, desesperada, se encierra y se suicida. Se descubre que Pepe ha huido y que Martirio mintió por celos. Bernarda, preocupada por el “qué dirán”, ordena que se diga que Adela murió virgen.
Análisis del Fragmento Final
Tema
El tema central del fragmento es el suicidio de Adela, desencadenado por la mentira sobre la muerte de Pepe el Romano. Otros temas relevantes son:
- La tiranía del “qué dirán” (la preocupación por las apariencias).
- El amor apasionado y los celos destructivos.
- El autoritarismo de Bernarda y la consiguiente falta de libertad.
- La muerte como única vía de liberación para Adela.
Personajes (Fragmento)
Los personajes clave en este fragmento son:
- Bernarda (60 años): Autoritaria y opresiva. Su principal preocupación es la reputación y la honra de la familia ante el pueblo.
- Martirio: Crítica y acomplejada. Siente atracción por Pepe y envidia hacia sus hermanas, lo que la lleva a delatar a Adela, aunque al final muestra cierto arrepentimiento.
- Adela: La hermana menor y más rebelde. Lucha por su libertad y vive un romance secreto con Pepe. Al creerlo muerto por culpa de su madre, se suicida.
- Otros personajes presentes: Magdalena, Angustias, La Poncia, la Criada.
Simbolismo
El simbolismo es crucial en la obra:
- Nombres: No son casuales. Alba sugiere estatus; Martirio evoca sufrimiento; María Josefa tiene resonancias bíblicas.
- Colores: El contraste blanco-negro (muros blancos de la casa vs. luto riguroso) simboliza la pureza impuesta y la represión. El verde (vestido de Adela) representa la rebeldía, el deseo de vida y libertad, que trágicamente culmina en la muerte.
- El bastón de Bernarda: Símbolo de su poder tiránico, que Adela rompe en un acto de desafío.
Tiempo y Espacio
El tiempo dramático es indicado por los personajes. El fragmento pertenece al Acto 3, que sucede por la noche. El tiempo no representado entre actos acentúa la sensación de encierro y monotonía. El paso del tiempo es opresivo para las mujeres encerradas. El espacio es la casa de Bernarda Alba, un lugar cerrado, asfixiante, dominado por el luto, el silencio y la ocultación, generando una atmósfera claustrofóbica.
Lenguaje y Estilo
Se observa la maestría de Lorca en el diálogo: fluido, tenso e intenso. Utiliza recursos metafóricos, lenguaje coloquial y un potente simbolismo. La forma de hablar refleja el carácter de los personajes:
- Bernarda: Intervenciones rápidas, secas, cortantes, reflejo de su autoritarismo.
- Adela: Expresiones emotivas, naturales, que muestran su vitalidad y rebeldía.
Conclusión
En este fragmento final, Federico García Lorca realiza una profunda crítica a la sociedad represiva de la época, utilizando un lenguaje poético y un rico simbolismo. La Casa de Bernarda Alba es considerada una obra cumbre del teatro lorquiano y español del siglo XX, consolidando a su autor como una figura fundamental de la literatura universal.
Gabriel García Márquez y “Crónica de una Muerte Anunciada”
Biografía y Obra
Este texto comenta un fragmento de la novela Crónica de una Muerte Anunciada, del autor colombiano Gabriel García Márquez. García Márquez fue un escritor, guionista, periodista y editor colombiano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. Conocido por su apodo Gabo (o Gabito), es uno de los máximos exponentes del realismo mágico. Entre sus obras destacan: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada y El Coronel no tiene quien le escriba, entre otras. Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia y murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México.
Respecto a Crónica de una muerte anunciada, fue publicada en 1981 y fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. La historia se inspira en un suceso real ocurrido en 1951. La novela mezcla elementos periodísticos y narrativos, con una estructura cercana a la novela policíaca, dentro del marco del realismo mágico.
Argumento de la Novela
Se relata el asesinato de Santiago Nasar. La noche de su boda, Bayardo San Román descubre que su esposa, Ángela Vicario, no es virgen y la devuelve a su familia. Presionada, Ángela acusa a Santiago Nasar. Sus hermanos, Pedro y Pablo Vicario, se sienten obligados por el código del honor a matarlo para restaurar la honra familiar. Aunque anuncian sus intenciones por todo el pueblo, esperando que alguien los detenga, nadie interviene eficazmente, y el crimen se comete la mañana de la visita del obispo. Los hermanos Vicario van a prisión. Ángela, años después, se da cuenta de que ama a Bayardo y le escribe miles de cartas. Finalmente, él regresa junto a ella. Ángela nunca revela quién fue realmente el causante de la pérdida de su virginidad.
Análisis del Fragmento
Contexto del Fragmento
Este fragmento, situado hacia el final del libro, nos muestra la situación de Ángela Vicario muchos años después de la muerte de Santiago Nasar. Tras un período de reclusión, descubre que ama a Bayardo San Román y comienza a escribirle cartas casi a diario durante años. Finalmente, Bayardo se presenta en su casa con las cartas sin abrir, dispuesto a quedarse.
Narrador
El narrador es complejo. Actúa como un cronista o investigador que reconstruye los hechos 27 años después, basándose en testimonios y recuerdos propios. A veces es un narrador testigo (primo de Ángela y amigo de Santiago), y otras adopta una perspectiva casi omnisciente al relatar pensamientos o hechos que no presenció directamente. Su implicación personal tiñe la narración.
Personajes (Fragmento)
Los personajes relevantes en este fragmento son:
- Ángela Vicario: Tras años de soledad, descubre cuánto ama a Bayardo. Le escribe cartas obsesivamente, expresando sus sentimientos más íntimos. Se muestra como una mujer que ha madurado y tomado control de su destino (“maestra de su albedrío”).
- Bayardo San Román: Regresa años después, cambiado físicamente (“gordo”, “se le empezaba a caer el pelo”, “necesitaba espejuelos”), trayendo las cartas de Ángela sin abrir, en un gesto ambiguo pero que culmina la espera de ella.
- Santiago Nasar: Aparece indirectamente, a través de los recuerdos y las cartas de Ángela. Un pasaje clave describe una carta donde Ángela recuerda intensamente su relación con él (“las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo…”), sugiriendo la profunda huella física y emocional de su encuentro, cuya naturaleza exacta (consentida, forzada, idealizada) permanece ambigua en la novela.
Tiempo
La acción principal de la novela (el día del crimen) dura menos de 24 horas, pero la narración es no lineal y abarca décadas mediante saltos temporales y recuerdos. El tiempo histórico se sitúa aproximadamente a mediados del siglo XX. El fragmento específico se desarrolla muchos años después del crimen, cuando los personajes han envejecido.
Estructura y Estilo Narrativo
La estructura de la novela es fragmentada y no cronológica, similar a una crónica periodística que reconstruye un suceso desde múltiples perspectivas. Se divide en cinco capítulos. El estilo del realismo mágico se manifiesta en la atmósfera fatalista, la aceptación de lo insólito (como la pasividad colectiva ante el crimen anunciado) y ciertos elementos hiperbólicos o premonitorios.
Recursos Estilísticos y Lenguaje
En el fragmento se aprecian:
- Antítesis: “…Ángela Vicario descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas.”
- Asíndeton: “Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío.”
- Hipérbole: “Escribió una carta semanal durante media vida.”
- Lenguaje coloquial y expresivo: “¡Pero era él carajo, era él!”
- Implicación del narrador: Su presencia subjetiva se filtra en la narración.
El lenguaje combina un registro culto, con riqueza léxica y precisión narrativa, con elementos coloquiales propios del Caribe colombiano, resultando accesible y evocador.
Conclusión
Aunque el desenlace se anuncia desde el título, Crónica de una Muerte Anunciada mantiene la tensión gracias a su magistral estructura narrativa y la profundidad psicológica de sus personajes. La novela ejemplifica la célebre idea de que en literatura “no es la historia que se cuenta, sino cómo se cuenta”. Esta obra consolidó a García Márquez como una figura central de la literatura universal y contribuyó a su reconocimiento con el Premio Nobel.