Lenguas, Dialectos y Creación Literaria en la España Medieval

Conceptos Fundamentales

Lengua: sistema lingüístico homogéneo compartido por una comunidad de hablantes, fuertemente diferenciado de otros sistemas lingüísticos y consagrado por el uso literario.

Dialecto: sistema lingüístico de menos homogeneidad, que no se diferencia de otros sistemas lingüísticos y que no suele tener uso literario.

Habla: variantes regionales o locales o el uso individual de cada hablante (idiolecto).

La Situación Lingüística de España

  • Lengua oficial: castellano o español.
  • Lenguas cooficiales: catalán, valenciano, gallego y euskera. Todas son lenguas románicas o romances, excepto el euskera que es prerrománica.
  • Modalidades regionales que no poseen el rango de lengua: astur-leonés, fabla aragonesa, andaluz, extremeño, murciano, canario, español de Cataluña…
  • Bilingüismo: coexistencia de dos o más lenguas en un individuo o en una comunidad.
  • Diglosia: situación de convivencia de dos lenguas o variedades lingüísticas, en la que una de ellas tiene prestigio. Es una situación de dominio y de opresión lingüística. Ejemplo: castellano-andaluz.

La Realidad Plurilingüe de España

La Lengua Castellana

Las primeras manifestaciones escritas son las glosas emilianenses (s. X) y los Cartularios de Valpuesta (s. IX). En el s. XII Alfonso X, el Sabio, la promovió como lengua oficial y contribuyó a su uso literario gracias a la Escuela de Traductores de Toledo. Su consolidación llegó con la Gramática de la lengua española (1492) de Elio Antonio de Nebrija. En los Siglos de Oro creció como lengua de cultura y en 1713 se fundó la RAE. Hoy es una de las lenguas con mayor número de hablantes tras el chino, inglés y el hindi.

La Lengua Catalana

En el s. XIX se produce la Renaixença y en el s. XX se funda el Institut d’Estudis Catalans.

La Lengua Gallega

Procede del gallego-portugués. En el s. XIX se produce el Rexurdimento con autores como Rosalía de Castro. A partir de 1978, la Real Academia Galega normaliza la lengua.

La Lengua Vasca

Sus manifestaciones más antiguas se encuentran en las glosas emilianenses. En 1918 se funda la Academia de Lengua Vasca y promueve el euskera.

Dialectos del Castellano

  • Andaluz: se distinguen dos áreas: occidental y oriental. Sus rasgos son el seseo y ceceo, el yeísmo, la aspiración de consonantes, la confusión de r y l y la pérdida de la d intervocálica.
  • Extremeño: yeísmo, aspiración o pérdida de la s final de sílaba, aspiración de j, relajación y pérdida de r final y diminutivos en -ino/-ina.
  • Murciano: yeísmo y aspiración de s y j.
  • Canario: seseo, yeísmo, aspiración de consonantes finales, uso de ustedes como tratamiento de confianza y uso de americanismos y guanchismos.

Dialectos Históricos del Latín

Son dos: el astur-leonés (asturiano actual) y el navarro–aragonés medieval (fabla aragonesa).

El Español en el Mundo

La Expansión de la Lengua Española

Hay tres hechos importantes que provocan la expansión del español:

  • El descubrimiento de América en 1492.
  • La colonización de territorios en África y Asia.
  • La expulsión de los judíos (1492), ya que provocó que se conserve el sefardí (castellano que hablaban los judíos medievales y que tuvieron que abandonar su tierra; su escritura recoge la pronunciación del castellano que se hablaba en el siglo XV).

El Español de América

Sus rasgos característicos son:

  • Fonéticos: muy parecidos al andaluz y al canario (seseo, yeísmo o aspiración de s a final de sílaba).
  • Morfológicos: voseo, uso de diminutivos y aumentativos.
  • Léxicos: vocablos de sustrato indígena, arcaísmos y anglicismos.

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

Comienza con la caída del Imperio Romano (año 476) y termina con la caída de Constantinopla a manos de los turcos (1453). En España se considera que comienza en el 711 (invasión musulmana) y termina con la Edad Moderna, que se sitúa a partir del Descubrimiento de América (1492).

  • Sociedad Medieval: sociedad estamental: Rey, Nobleza o aristocracia, Clero, Pueblo llano.
  • Coexistencia de comunidades cristiana, hebrea y musulmana; predominó la sociedad cristiana caracterizada por el teocentrismo.
  • Reconquista: los cristianos del norte van reconquistando territorios hacia el sur.
  • El analfabetismo estaba muy generalizado y la transmisión cultural era eminentemente oral.
  • En el siglo XIII hay un cambio en la sociedad: resurgimiento de las ciudades, nacimiento de la burguesía y creación de universidades.

Literatura Medieval

Se consideró durante mucho tiempo como una época oscura.

Se pueden distinguir dos corrientes:

  • Literatura Popular: de transmisión oral y con abundante autoría anónima. Los temas más frecuentes son de la vida diaria, el amor y la épica.
  • Literatura Culta: de transmisión escrita. Tenía dos vertientes: la literatura relacionada con la vida eclesiástica (monjes y clérigos) y la literatura cortesana (nobles y aristócratas).

La Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Origen

  • Se transmite oralmente de generación en generación.
  • Es anónima.
  • Tiene variantes.

Estilo

  • En verso.
  • Poesía sencilla y breve de gran concisión.
  • Aparecen muchos símbolos.
  • Con gran musicalidad (repeticiones y paralelismos).

Temática

  • Amor (desde la perspectiva femenina).
  • Vida cotidiana (la cosecha, las estaciones, las fiestas…).

En la lírica peninsular se distinguen:

  • Las jarchas en lengua mozárabe.
  • Las cantigas de amigo en gallego-portugués.
  • Los villancicos en castellano.

Las Jarchas

  • Se descubrieron a mediados del siglo XX.
  • Son pequeñas estrofas de tema amoroso en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su amado (habib), expresa su júbilo ante su presencia o hace confidencias a su madre o hermanas.
  • Escritas en lengua mozárabe e insertadas al final de una moaxaja hebrea o árabe.
  • Estructura: poemas breves con versos paralelísticos.
  • Abundan los recursos expresivos: interrogaciones y exclamaciones, vocativos afectivos, diminutivos…

Las Cantigas de Amigo

  • Son composiciones poéticas, generalmente de temática amorosa, escritas en gallego-portugués.
  • Una mujer expresa sus emociones y sentimientos en un tono sereno y armonioso en consonancia con la naturaleza.
  • Estructura: son poemas de varias estrofas con un estribillo que se repite al final de cada estrofa. Incorporan el leixa-pren (deja y toma): se repite al inicio de la tercera estrofa el último verso de la primera y en el comienzo de la cuarta, el último de la segunda.
  • Subgrupos: cantigas de romería o de peregrino, barcarolas, canciones de danza o bailadas, alboradas y pastorelas.

Los Villancicos

  • Canciones tradicionales, de temática variada (predomina la visión desdichada del amor; de fiestas, música y baile; canciones infantiles, satíricas, burlescas…), escritas en castellano y que fueron recopiladas en los cancioneros a partir del siglo XV.
  • Predomina el locus amoenus y abundan los símbolos.
  • Estructura: composiciones muy breves de entre dos y cuatro versos de arte menor.
  • ESTRIBILLO
  • MUDANZA
  • VERSO DE VUELTA
  • ESTRIBILLO

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

  • Mester de juglaría significa “oficio de juglares”.
  • Los juglares eran cantores errantes que difundían los cantares de gesta.
  • Poema épico anónimo de transmisión oral, que narra en verso las hazañas de los héroes, que se toman como modelo para la sociedad.
  • En España aparecen en el siglo XIII.
  • Métricamente se componen en tiradas (series indefinidas de versos de arte mayor -16 sílabas aprox.- y con rima asonante que contienen una pausa interna denominada cesura, dando lugar a dos hemistiquios).
  • Temática variada (Castilla-Cid-Francia).

Recursos del Juglar

  • Llamadas de atención.
  • Gesticulación.
  • Imitación de diferentes voces.
  • Repeticiones.
  • Empleo del presente.
  • Uso de oraciones simples y coordinadas.
  • Petición final de una soldada (sueldo por actuación).