Características de la Arquitectura Románica
La arquitectura románica se caracteriza por construcciones religiosas: iglesias y monasterios. La iglesia románica era el símbolo de la Jerusalén celeste, la realización del Reino de Dios en este mundo y el lugar en el que se aseguraba la salvación. A este significado contribuyen los materiales, la planta, la estructura y la decoración.
Materiales y Estructura
Emplea el sillar y tiene una preferencia absoluta por el arco de medio punto. Las cubiertas abovedadas en piedra serán la principal preocupación y aportación del Románico central:
- La de arista en las naves laterales.
- La bóveda de cañón en la tribuna.
- La bóveda de cuarto de esfera en los ábsides.
- La bóveda octogonal o la cúpula para el crucero.
Todo ello en un escalonado sistema de contrarresto.
Soportes
Entre los soportes destaca el muro grueso y con pocos vanos, reforzado al exterior con contrafuertes. El pilar recibe en el interior el peso de los arcos fajones y formeros. La columna se utiliza poco en el interior y, en alternancia con el pilar, ha perdido toda proporción clásica. Resalta el capitel como lugar preferente para la decoración escultórica interior.
Decoración
La decoración exterior se concentra en la portada. Rehundir el arco da lugar al característico abocinamiento románico. Cada elemento del arco rehundido se llama arquivolta y se decora con motivos geométricos, vegetales o figuras humanas. Sobre la puerta hay un tímpano con decoración escultórica. Si el tímpano es grande, se refuerza con una columna o con un parteluz que se suele decorar con estatuas adosadas.
Planta
La planta más frecuente es la cruz latina, con una o varias naves longitudinales que terminan en ábside semicircular y una nave transversal. El cruce de ambas se llama crucero y suele cubrirse con cúpula alojada en una torre denominada cimborrio. Cuando el templo tiene más de una nave, aparece la girola para facilitar el paso de los fieles sin interrumpir el culto que se lleva a cabo en la nave principal. La girola y la tribuna son características de las iglesias de peregrinación. Esta planta tiene un importante valor simbólico como representación del cuerpo de Cristo y su orientación hacia el este se interpreta como metáfora de Dios como luz del mundo.
El resultado son edificios pesados, macizos y oscuros, donde predomina el movimiento horizontal y los volúmenes precisos. Todo ello invita al recogimiento espiritual y la aceptación de las verdades eternas.
Variedades Regionales y Obras Representativas
Los focos originarios se sitúan en Francia central y el norte de Italia, desde donde ejercieron gran influencia por Europa Occidental.
Románico en Francia
Francia destaca por la calidad y cantidad de sus monumentos, presentando una gran diversidad:
- Iglesias de peregrinación o con tribuna: como San Saturnino de Toulouse, Santa Fe de Conques.
- Iglesias sin tribunas: iglesia abacial de Cluny III, Santa María Magdalena de Vézelay y San Trófimo de Arlés.
- Iglesias con cúpulas de inspiración bizantina o veneciana: como la Saint-Front de Périgueux, San Pedro de Angulema o Nuestra Señora de Poitiers.
Románico en Italia
En Italia presenta gran originalidad, derivada de la influencia de monumentos clásicos. Mantuvo la tradición paleocristiana de separar el baptisterio y el campanario. Se distingue la:
- Iglesia de Lombardía: que presenta el repertorio decorativo lombardo con pórticos que descansan sobre animales, planta basilical y techumbre de madera, como San Ambrosio de Milán, San Zenón de Verona o la catedral de Parma.
- Iglesias de la Toscana: de tradición clásica, emplea mármol de colores y la columna, como la catedral, torre y baptisterio de Pisa, San Miniato al Monte de Florencia o el baptisterio de la catedral de Florencia.
Románico en Inglaterra
En Inglaterra son construcciones de naves muy largas y enormes cruceros con grandes cimborrios en forma de torre. Se cubre de madera y domina lo rectilíneo y lo paralelo, como la catedral de Durham o la capilla de San Juan de la Torre de Londres.
Románico en Alemania
En Alemania tiene doble ábside, torres cilíndricas en todos sus vértices y decoración lombarda. Emplea bóveda de arista, como la catedral de Spira, la catedral de Worms y la catedral de Laach.
Románico en Portugal
En Portugal tiene gran influencia de España y Francia a través del Camino de Santiago, como la catedral de Coimbra o el santuario de los Templarios de Tomar.
El Románico en España
En España, en pleno proceso de Reconquista, los reinos cristianos se fortalecen mientras Al-Ándalus entra en crisis. El Camino de Santiago es una vía de penetración de influencias europeas y del estilo románico, que adquirirá personalidad propia al fundirse con la tradición prerrománica hispánica y las influencias árabes.
Etapas de Evolución
La evolución tiene tres etapas:
- El Primer Románico, que penetra en el Pirineo occidental con obras de la región de Lombardía y se extiende por el norte de Cataluña.
- El Románico Puro, que se extiende por el Camino de Santiago.
- El Románico Tardío, que adquiere distinta personalidad según las zonas.
Manifestaciones Regionales en España
- Cataluña: manifestaciones más antiguas con estilo lombardo, como la Colegiata de San Vicente de Cardona, San Clemente de Tahull, Santa María de Ripoll.
- Aragón: su personalidad influirá a lo largo del Camino de Santiago, como la catedral de Jaca, San Juan de la Peña.
- Castilla y León: El Camino de Santiago actúa como difusor de influencias del estilo francés ligado a las iglesias de peregrinación, que culminarán en la catedral compostelana, como San Isidro de León, San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela, monasterio de Santo Domingo de Silos, monasterio de San Juan de Duero, San Millán de Segovia, San Esteban de Segovia, San Vicente de Ávila.