Fonemas Consonánticos según el Modo de Articulación
- Oclusivos: Se produce un cierre de los órganos articulatorios y el aire sufre una explosión al salir. Ejemplo: /p/.
- Fricativos: Los órganos articulatorios se tocan y la columna de aire pasa rozándolos, pero sin verse interrumpida. Ejemplo: /f/.
- Africados: Se forma sucesivamente una oclusión y una fricación. Ejemplo: /ch/.
- Laterales: El órgano articulatorio (la lengua) obstaculiza la salida del aire por el centro de la boca y lo obliga a salir por los lados. Ejemplo: /l/.
- Vibrantes: Hay una repetición de contactos sucesivos de la lengua contra los alvéolos. Ejemplo: /r/.
Morfología: Morfemas y Formación de Palabras
Morfema: Son unidades mínimas con significado gramatical que nos proporcionan información sobre el género, el modo, el número, el tiempo, etc.
Morfemas Independientes
No necesitan unirse a un lexema para formar una palabra.
- Morfemas determinantes: Artículos y determinantes.
- Morfemas relacionales (o independientes): Preposiciones, locuciones y conjunciones.
Morfemas Dependientes
Aparecen unidos a un lexema y forman parte de una palabra.
- Morfemas flexivos: Aportan un significado gramatical al lexema (género, número, tiempo, modo, persona).
- Morfemas derivativos: Permiten crear palabras nuevas, aportando significados variados, añadiendo prefijos, sufijos e interfijos.
- Morfemas apreciativos: Añaden una matiz afectiva, indicando el sentimiento del hablante. Siempre son sufijos: diminutivos, aumentativos y despectivos.
Tipos de Formación de Palabras
- Simples: Formadas por un solo lexema (o un lexema con morfemas flexivos).
- Compuestas: Formadas por dos o más lexemas.
- Derivadas: Formadas por derivación: un lexema y morfemas derivativos (prefijos, sufijos).
- Parasintéticas: Formadas por mecanismos combinados (prefijación y sufijación simultánea; composición y sufijación simultánea).
Monemas
Son las unidades lingüísticas más pequeñas que poseen significado. Existen dos tipos:
- Lexemas: Es la unidad con significado léxico, la raíz de la palabra.
- Morfemas: Unidades con significado gramatical (como se describió anteriormente).
Interpretación del Lazarillo de Tormes
La obra se puede interpretar desde varias perspectivas:
- En primer lugar, se puede considerar como una novela de aprendizaje, ya que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta. Desde su infancia, pierde su inocencia con el primer amo (el ciego) y, poco a poco, se va mostrando una degradación del personaje a través de su experiencia de vida.
- En segundo lugar, es una novela que contiene una enorme crítica social e incluso política, ya que critica a la sociedad de su época, mostrando cómo las crisis alimentarias y económicas engendraron una oleada de pobres que mendigaban por las calles. En la obra se percibe un matiz anticlerical y antinobiliario.
- Por último, se trata de una novela que comparte la crítica de Erasmo, la corriente imperante que criticaba a la Iglesia por su comportamiento, plagado de supersticiones y vida escandalosa.
La Unión Mística en San Juan de la Cruz
La unión mística del hombre con Dios se encuentra simbolizada por el amor entre un hombre y una mujer. San Juan de la Cruz describe el proceso místico como un progreso a través de tres caminos:
- La vía purgativa: Es la negación de todo lo que distrae al alma de Dios.
- La vía iluminativa: Muestra el momento en que Dios empieza a manifestarse al alma.
- La vía unitiva: Conduce al encuentro final y la unión con Dios.
A San Juan de la Cruz se le conoce por sus tres obras mayores: Cántico espiritual, Llama de amor viva y Noche oscura del alma.
Garcilaso de la Vega
La obra poética de Garcilaso de la Vega es principalmente de tema amoroso y destaca por la utilización de la mitología clásica.
Obras Principales:
- 4 canciones
- 3 églogas
- 2 elegías
- 1 epístola
- 1 oda
- 38 sonetos
Géneros Poéticos Utilizados:
- Égloga: Composición lírica que idealiza la vida de los pastores y el campo, de ambiente romántico-pastoril.
- Elegía: Lamento por la muerte u otra desgracia de una persona querida.
- Oda: Composición de tono elevado, a menudo cantado, que recoge una reflexión del poeta.
Estilo:
Su estilo sigue el ideal renacentista de elegancia y sobriedad, con un léxico sencillo y una gran armonía en el uso de los recursos literarios.
Liberalismo
La clase social que impulsó el liberalismo fue la burguesía.
Principios Básicos:
- La defensa de las libertades y derechos individuales (pensamiento, conciencia, asociación).
- La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.
- La soberanía nacional, por la cual el poder reside en el pueblo (o la nación) y no en el monarca.
- La defensa de la división de poderes (siguiendo a Montesquieu): poder legislativo (Parlamento), poder ejecutivo (Gobierno) y poder judicial (tribunales y jueces).
- El control de la gestión pública a través de la publicidad, la libertad de prensa y opinión.
- La ordenación del régimen político mediante una Ley fundamental o Constitución.
Revoluciones Liberales del Siglo XIX
Revoluciones de 1820
La oleada revolucionaria afectó fundamentalmente al área mediterránea.
- España: El rey Fernando VII vuelve a las ideas del Antiguo Régimen. El comandante Riego da un golpe de Estado. Con la Constitución de 1812, España se convierte temporalmente en un país liberal (Trienio Liberal). Las tropas de la Santa Alianza restablecen a Fernando VII como rey absoluto.
- Grecia: Movimiento con fuerte carácter nacionalista. Consiguen la independencia del Imperio Turco en 1829 (Tratado de Adrianópolis).
- América: Se independizan la mayoría de las colonias de España y Portugal (proceso iniciado anteriormente pero consolidado en esta década).
Revoluciones de 1830
- Francia: Carlos X, heredero de Luis XVIII, impone ideas absolutistas, por lo que es expulsado del trono por el pueblo (Revolución de Julio). Luis Felipe de Orleans es elegido nuevo rey por la burguesía e instauró un régimen liberal moderado con sufragio censitario y una constitución liberal.
- Bélgica: Existe un movimiento nacionalista. Su objetivo es independizarse de Holanda, motivado por causas religiosas, económicas y culturales. Finalmente se independiza e instaura una monarquía constitucional dirigida por Leopoldo I.
Revoluciones de 1848 (“Primavera de los Pueblos”)
Se inició en Francia y se extendió por gran parte de Europa. Se le conoce como la “Primavera de los pueblos”.
Causas:
- La crisis económica dada en 1847 (malas cosechas, crisis industrial y financiera).
- La negación de libertades y derechos a amplios sectores de la población.
- El auge del nacionalismo.
Francia:
Las revueltas populares provocaron la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la II República.
Medidas adoptadas:
- El sufragio universal masculino.
- Las libertades de prensa y asociación.
- El derecho al trabajo (Talleres Nacionales).
- La abolición de la pena de muerte por motivos políticos.
- La supresión de la esclavitud en las colonias.
Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón) es nombrado presidente de la II República. En 1852, elimina la república mediante un golpe de Estado y se proclama emperador (Napoleón III), iniciándose así el Segundo Imperio Francés.
La Unificación Alemana
Existía un fuerte espíritu nacional alemán. La unificación fue dirigida por Prusia, liderada por el rey Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck, con el objetivo de conseguir la “Gran Alemania” (aunque finalmente fue la “Pequeña Alemania” con la exclusión de Austria).
Fases:
- 1864 – Guerra de los Ducados Daneses: Prusia y Austria arrebatan Schleswig y Holstein a Dinamarca.
- 1866 – Guerra Austro-Prusiana: Austria es derrotada por Prusia en la batalla de Sadowa. Prusia obtiene el control de los estados del norte. Se crea la Confederación de Alemania del Norte, compuesta por 21 estados alemanes y Prusia, excluyendo a Austria.
- 1870-1871 – Guerra Franco-Prusiana: Prusia provoca a Francia. Los estados alemanes del sur se unen a Prusia. Luis Napoleón III es derrotado en Sedán, lo que puso fin al Segundo Imperio Francés. El Imperio Alemán (II Reich) es proclamado en Versalles en 1871, con Guillermo I como Káiser.
La Unificación Italiana
Su objetivo era la unificación política de la península itálica. El motor del proceso fue el Reino de Piamonte-Cerdeña, con figuras clave como el rey Víctor Manuel II, el primer ministro Conde de Cavour y el revolucionario Garibaldi. También tuvo importancia el apoyo de la burguesía industrial del norte y los movimientos nacionalistas (Risorgimento).
La Independencia de las Colonias Americanas (Hispanoamérica)
Causas y Contexto Social:
- Los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) controlaban gran parte de la economía pero estaban excluidos de los altos cargos políticos y se sentían discriminados por los peninsulares.
- La población indígena era mayoritaria en zonas como Perú y México, a menudo viviendo en condiciones de servidumbre o marginación.
- Los esclavos negros abundaban en el Caribe y Brasil, sometidos a duras condiciones de trabajo.
- Influencia de las ideas de la Ilustración, la Revolución Americana y la Revolución Francesa.
- Debilidad de España tras la invasión napoleónica.
Precursores y Primeros Movimientos:
- En Perú, tuvieron importancia los movimientos liderados por Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru II en el siglo XVIII.
- Haití (colonia francesa) fue el primer Estado latinoamericano en independizarse (1804) y el primer Estado negro independiente del mundo.
Etapas del Proceso General (Principios del Siglo XIX):
- 1ª etapa (c. 1808-1814): Tras la invasión napoleónica de España, las colonias se niegan a reconocer a José Bonaparte. En las ciudades americanas se crean Juntas Populares, imitando a las juntas españolas, que inicialmente juran lealtad a Fernando VII pero pronto derivan hacia la autonomía. Se proclama la igualdad teórica de derechos entre América y España. Entre 1810-1812, se producen las primeras proclamaciones de independencia (Venezuela, Paraguay, Argentina, Chile, Nueva Granada -actual Colombia-). En México, se da un movimiento de base campesina e indígena liderado por los sacerdotes Hidalgo y José María Morelos, quien consiguió declarar la independencia y la abolición de la esclavitud antes de ser derrotado.
- 2ª etapa (c. 1815-1825): Tras la restauración de Fernando VII y el envío de tropas realistas, la guerra de independencia se recrudece. La lucha se organiza desde el sur (Argentina y Paraguay, ya independientes) con José de San Martín, y desde el norte (Venezuela y Nueva Granada) con Simón Bolívar. Sus campañas convergen y liberan gran parte de Sudamérica. En México, la independencia se consolida bajo el liderazgo de Iturbide. Hacia 1825, el Imperio ultramarino español quedó reducido a Cuba y Puerto Rico en las Grandes Antillas (y Filipinas en Asia).
Consecuencias para España:
- Pérdida de casi todo su imperio americano.
- Grave crisis económica por la desaparición del comercio con América y la pérdida de metales preciosos.
- Pérdida de estatus como potencia mundial.
- Inglaterra y EE.UU. suplantaron a España en el control económico y político de la región.
La Segunda Revolución Industrial
Características:
- Nuevas fuentes de energía: Aparecen y se generalizan nuevas fuentes de energía como la electricidad (aplicaciones en alumbrado, comunicaciones -telégrafo, teléfono-, transporte -tranvía, metro-) y el petróleo (combustible para motores de combustión interna en automóviles y barcos).
- Nuevos sectores industriales: Tuvo lugar la “Era del Acero” (convertidor Bessemer), que sustituyó al hierro en muchas aplicaciones. Gran desarrollo de la industria química con nuevos productos:
- Abonos sintéticos para la agricultura.
- Colorantes artificiales.
- Fabricación de explosivos (dinamita).
- Productos farmacéuticos.
- La concentración industrial: Las empresas crecieron y se concentraron para ser más competitivas. Formas de concentración:
- Horizontal: Fusión de empresas con la misma actividad productiva (ej. varias siderúrgicas).
- Vertical: Integración de empresas complementarias en el proceso de producción (ej. minas de carbón, mineral de hierro, siderurgia).
- Concentración financiera:
- Trust: Diversas empresas se agrupan bajo una administración común para controlar el mercado.
- Cartel: Empresas independientes se ponen de acuerdo para fijar precios, cuotas de producción, etc.
- Holding: Una sociedad financiera controla otras empresas mediante la posesión de la mayoría de sus acciones.
- Nueva organización del trabajo:
- Taylorismo: Buscaba la planificación científica del proceso productivo. Según F. Taylor, las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y tiempo posible para reducir costes (división del trabajo, cronometraje).
- Fordismo: Aplicación del trabajo en cadena (cadena de montaje) por Henry Ford en sus fábricas de automóviles. Consistió en la máxima especialización del trabajo, optimización de rendimientos y abaratamiento de mercancías.
- Avance de la industrialización: Gran Bretaña seguía siendo una gran potencia, pero fue superada en algunos sectores por Alemania y Estados Unidos. Francia también experimentó un importante desarrollo industrial.
Imperialismo (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)
Causas:
- Económicas: Necesidad de hallar:
- Nuevos mercados para los productos industriales.
- Materias primas baratas.
- Nuevos campos de inversión de capitales.
- Mano de obra barata.
- Políticas: Se basa en la necesidad de:
- Ampliar las zonas de influencia y el poder geopolítico.
- Controlar rutas y zonas estratégicas (canales, estrechos).
- Aumentar el prestigio nacional.
- Demográficas: Necesidad de buscar nuevos territorios para colocar los excedentes de población europea debido al crecimiento demográfico.
- Ideológicas: Argumentos diversos y a menudo interrelacionados:
- Creencia en la superioridad de la raza blanca y su “misión civilizadora”.
- Interés científico y geográfico por explorar y conocer nuevos territorios.
- Paternalismo y misión evangelizadora (cristianismo).
- Exaltación del nacionalismo y la grandeza de la propia nación.
Formas de Dominación Colonial
- Colonias: Territorios sometidos directamente a la administración y gobierno de la metrópoli. El poder se ejercía por medio de un gobernador. Fue la forma predominante en África y parte de Asia.
- Dominios: Colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno (Parlamento propio). Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos (blancos). Gozaban de autonomía en política interna, pero la política exterior dependía de la metrópoli. (Ej: Canadá, Australia, Nueva Zelanda dentro del Imperio Británico).
- Protectorados: Territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política y cultural. La metrópoli respetaba teóricamente el gobierno indígena, pero controlaba la política exterior, el ejército y la explotación económica. (Ej: Marruecos -protectorado franco-español-, Egipto -británico-).
- Concesiones: Territorios cedidos o arrendados por un Estado a una potencia colonial por un tiempo determinado, generalmente enclaves comerciales o estratégicos. (Ej: Hong Kong cedido a Gran Bretaña por China).
Conferencia Internacional de Berlín (1884-1885)
El canciller alemán Bismarck convocó una Conferencia Internacional en Berlín para regular la expansión colonial en África y evitar conflictos entre las potencias. Se adoptaron una serie de acuerdos:
- La libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo.
- La prohibición de la esclavitud.
- El reconocimiento del “Estado Libre del Congo” como una posesión personal del rey de Bélgica, Leopoldo II (posteriormente se descubrirían las atrocidades cometidas allí).
- El principio de la ocupación efectiva: para reclamar un territorio era necesario ocuparlo militar y administrativamente, lo que aceleró la carrera por la conquista de los territorios africanos que aún no estaban bajo control europeo.
Consecuencias del Imperialismo
Para las Colonias:
Positivas (a menudo con matices):
- Incremento de la población en algunos casos y reducción de la mortalidad gracias a la medicina occidental (vacunas, higiene), aunque también se introdujeron nuevas enfermedades.
- Aumento de los cultivos y la introducción de otros (monocultivos de exportación), lo que aumentó la producción agrícola destinada a la metrópoli, pero a menudo a costa de la agricultura de subsistencia local.
- Descenso del analfabetismo en ciertas élites y expansión de la cultura occidental, pero esto produjo la aculturación y la desaparición o marginación de las culturas autóctonas.
- Construcción de infraestructuras (ferrocarriles, puertos) orientadas a la explotación económica por parte de la metrópoli.
Negativas:
- La explotación económica de las colonias mediante la confiscación de sus tierras (que pasaron a manos de colonos o grandes compañías) y el control de sus recursos naturales.
- El abuso de la mano de obra indígena, a menudo gratuita (trabajos forzados) o a muy bajo precio.
- El desarrollo de una actividad económica en beneficio exclusivo de la metrópoli (economía de expolio).
- La destrucción de las estructuras sociales, políticas y culturales tradicionales. Imposición de lenguas, religión y costumbres europeas.
- Creación de fronteras artificiales que dividieron o unieron a etnias y pueblos sin tener en cuenta sus realidades, generando tensiones y conflictos futuros.
- Fomento del racismo y la segregación.
Para las Metrópolis:
- Obtención de grandes beneficios económicos.
- Aumento del poder político y militar.
- Crecimiento de las tensiones entre las potencias europeas, que desembocarían en la Primera Guerra Mundial.