El Arte Gótico
El arte gótico se desarrolla en Europa Occidental entre los siglos XII y XV. Es una manifestación artística que surge en Francia y se extiende por todo el continente, adaptándose a las particularidades regionales. Se caracteriza por su enfoque en la luz, la verticalidad y la expresión de la fe y el poder de las ciudades.
Arquitectura Gótica
La arquitectura es la disciplina dominante en el arte gótico y, puesto que se centra en el desarrollo urbano, gira en torno a dos elementos principales: la catedral y la arquitectura civil (como ayuntamientos o lonjas).
Características Generales de la Arquitectura Gótica
- Material predominante: el uso de la piedra.
- Soportes: muros exteriores, pilares fasciculados, columnas, arbotantes y contrafuertes (predominio del vano sobre el muro).
- Arcos: apuntado, carpanel, tudor.
- Cubiertas: bóveda de crucería.
- Contrarrestos: sistema de arbotantes y contrafuertes para soportar el peso de las bóvedas altas.
- Proporción: énfasis en la altura y la verticalidad.
- Espacio: vertical y longitudinal.
- Iluminación: por medio de vidrieras coloridas.
- Decoración: combinación de motivos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, incidiendo en el naturalismo.
La Catedral Gótica
La catedral simboliza el orgullo y la riqueza de la ciudad, mostrando el resurgimiento urbano que caracteriza a estos edificios.
Plantas y Alzados
- Pueden ser de planta de cruz latina, basilical o de planta de salón.
- Todas son longitudinales, con 3 a 5 naves, un transepto centrado y corto, y una cabecera hipertrofiada.
- El alzado suele presentar diferencia de altura entre naves, excepto en la de planta de salón.
- Estructurado en triforio y claristorio, con una fachada enmarcada por dos torres que potencian la verticalidad del edificio.
La concepción espacial de las catedrales presenta una perfecta articulación de sus partes, creando espacios diáfanos.
Evolución y Estilos Regionales
Gótico Europeo
El gótico europeo aparece en Francia y, hacia el siglo XIII, se construyen las grandes catedrales del gótico clásico francés (Chartres, Reims, Amiens y la Sainte-Chapelle de París).
Gótico Español
La arquitectura gótica española varía según las regiones (Castilla, Aragón y Navarra) y la época.
- Gótico clásico (Corona de Castilla, siglo XIII): Aparece en grandes catedrales como las de Burgos, Toledo o León.
- Gótico Mediterráneo (Cataluña y Aragón, siglo XIV): Combina modelos italianos y del sur de Francia. Predomina el muro sobre el vano, resultando edificios macizos, oscuros y sobrios. Destacan obras como Santa Maria del Mar, la catedral de Palma de Mallorca y la catedral de Barcelona.
- Gótico final (siglos XV y XVI): La primera mitad del siglo XV coincide con la corriente del gótico flamígero (recargamiento decorativo y formas complejas). Destaca la catedral de Sevilla. En la segunda mitad del siglo XV se impone el gótico isabelino, fase de transición a la arquitectura renacentista. Se caracteriza por estructuras sencillas y abundante y variada decoración. Destacan dos grandes escuelas: la de Burgos y la de Toledo.
Escultura Gótica
Características Generales de la Escultura Gótica
- Materiales: uso de la piedra, la madera y el marfil.
- Texturas: lisas, finas y tersas.
- Volumen: cierto volumen gracias a la figura y sus ropajes.
- Técnica: se va imponiendo el bulto redondo, aunque se mantiene la visión frontal.
- Composiciones: responden a esquemas cerrados.
- Figuras: muestran un suave contrapposto.
- Estilo: se adopta un naturalismo idealizado.
- Iconografía: suele ser de carácter religioso, con temas evangélicos y marianos, y presenta cierta distribución jerárquica.
- Función: es didáctica y de carácter narrativo.
Tipologías Escultóricas
Las principales tipologías escultóricas son:
- La monumental (subordinada a la arquitectura: fachadas e interior).
- La no sometida a la arquitectura (retablos, sepulcros, etc.).
- Imágenes de devoción (Virgen con Niño, Cristo crucificado).
Evolución de la Escultura Gótica
- Siglo XIII: Predomina la escultura monumental en portadas. Se aprecia cierta idealización en los rostros y un mayor realismo gracias a los ropajes y las anatomías. Las obras más importantes se encuentran en Francia: portadas de Notre Dame y Amiens, y las jambas de la portada de Reims. En Italia destaca el maestro Nicola Pisano (púlpito del baptisterio de Pisa). En España se impone la influencia francesa y destaca la obra del maestro Enrique (Puerta del Sarmental).
- Siglos XIV y XV: Se desarrolla la escultura exenta con mayor realismo y expresividad, figuras con más volumen y complejidad técnica. Sobresale la escuela de Borgoña con el maestro Claus Sluter (El Pozo de Moisés y el sepulcro de Felipe el Atrevido). En España se deja notar la influencia borgoñona y se aprecian obras como el retablo de la Cartuja de Miraflores del maestro Gil de Siloé.
Pintura Gótica
Pintura Gótica Italiana: El Trecento
Esta pintura del siglo XIV muestra gran personalidad y abre el camino al Renacimiento. Predomina el soporte mural, acusando una fuerte tradición tardorromana y bizantina.
Escuelas Italianas Destacadas
Destacan dos grandes escuelas: la Florentina y la de Siena.
- La escuela Florentina se inicia en el siglo XIII con Cimabue, maestro del gran Giotto. Giotto es considerado uno de los primeros pintores modernos. Su pintura destaca por ser sencilla y realista, con colores simples, sentido del volumen, personajes de gran gestualidad y un fuerte sentido narrativo. Destacan obras como los frescos de la Capilla de los Scrovegni o La Huida a Egipto.
- La escuela de Siena representa la continuidad de lo bizantino y la ornamentación francesa, con figuras planas, elegancia y preciosismo. Es un arte de gran lirismo y delicadeza. Sus principales representantes fueron Duccio (Madonna con el Niño), Simone Martini (Retablo de la Anunciación) y los hermanos Lorenzetti.
Pintura Gótica Flamenca
La pintura gótica flamenca está influida por el gusto burgués de las ciudades flamencas, la realidad y el detalle.
Características de la Pintura Flamenca
Algunas de sus características son:
- El predominio de la tabla como soporte.
- La nueva técnica del óleo.
- Pinceladas cortas y laminadas.
- Un colorido vivo.
- El realismo y el detallismo.
- Sobre todo, la temática religiosa y el retrato.
Principales Representantes Flamencos
Hubo tres grandes representantes:
- Jan van Eyck (1390-1441): Introdujo la técnica del óleo, con una pintura realista y detallista, y se esforzó por representar el espacio tridimensional (El matrimonio Arnolfini).
- Rogier van der Weyden (1400-1464): Destacó por su estilo caligráfico y dramático y por el uso de colores de gran viveza (El descendimiento de la Cruz).
- El Bosco (1450-1546): Construye escenas saturadas de personajes en las que se mezcla lo real con lo fantástico, siempre con un sentido alegórico y un propósito moralizante y satírico (El jardín de las delicias).