Historia y Legado de Al-Ándalus

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante 500 años, el Islam va a tener una presencia hegemónica en la Península. Dejaron una profunda huella islámica: intransigencia y afirmación religiosa, convivencia pacífica entre culturas, desarrollo de la ciencia hispano-musulmana, y la península como puente entre Europa y África.

1. Conquista

El Islam entra en la península tras 89 años de la Hégira, y supone un éxito tanto religioso como militar. Se basaron en la sencillez y adaptabilidad de la nueva religión a la vida cotidiana y en el respeto hacia las comunidades judías y cristianas. La crisis interna del reino visigodo llevó al desembarco de Tariq (711) con 7.000 bereberes y la derrota del último rey visigodo, don Rodrigo, en la batalla de Guadalete. Entre 711 y 715 hubo un sometimiento y conquista de la península. Este proceso fue breve y se basó en controlar puntos clave. Llegaron a acuerdos con la población local:

  • Los hispano-godos se convirtieron para obtener ventajas, se llamarán muladíes. Otros huyeron al norte.
  • Las ciudades que se rendían sin luchar conservaban su autoridad, religión y propiedades a cambio de impuestos. Judíos y mozárabes.

Los musulmanes continuaron su expansión por el reino de los francos, pero su derrota en Poitiers en 732 lo limitó. Entre 711 y 756, Al-Ándalus fue un valiato, gobernado por un valí dependiente del califa de Damasco:

  • Territorio dividido en coras.
  • Capital en Córdoba.
  • Desigual interés por el territorio de la península.

2. Constitución del Emirato y la Crisis

En 756 un Omeya huido, Abderramán I, se proclamó Emir, creando el Emirato independiente. Este periodo se caracterizó por las luchas entre árabes y bereberes, las revueltas de muladíes y mozárabes y las marcas fronterizas de Zaragoza, Toledo y Mérida. La organización del Estado se copió del califato abasí: el Emir tiene el poder y la corte estaba encabezada por visires y el Háyib.

Abderramán II tuvo la época de mayor esplendor. Se intensificó la actividad comercial en Al-Ándalus y se consolidaron relaciones con otros espacios islámicos: difusión de la literatura árabe.

La muerte de Abderramán II coincidió con una crisis económica y mayor actividad de reinos cristianos, que dio lugar a una crisis política:

  • Los árabes no aceptaban que el Emir fuera un déspota oriental.
  • Mozárabes influidos por la cultura islámica oriental. Se ejecutaron mozárabes y otros huyeron al norte.
  • Muladíes disconformes con la hegemonía social de árabes y bereberes.

3. Califato de Córdoba

En 929 Abderramán III se proclama Califa y rompe con Bagdad, obteniendo una independencia política y religiosa para Al-Ándalus. Todo depende de la riqueza del Estado y las fuerzas del ejército.

Hubo tres pilares: tributos, parias cobradas a los cristianos, el control de las caravanas de oro y el ejército de mercenarios bereberes y esclavos. Abderramán III puso en paz a Al-Ándalus y mantuvo a raya a los cristianos. Al morir le sucede Al-Hakam II, con el que predomina la paz.

Al-Ándalus: la Crisis del S. XI. Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

Al morir Al-Hakam II el poder pasó a Almanzor que suplantó al califa Hixam II. Cuando muere en 1002 hay una crisis y aparecen los reinos de taifas.

1. Reinos de Taifas

Entre 1002 y 1003 la unidad rota en unos 20 reinos de taifas. Los más poderosos son Zaragoza, Toledo y Sevilla. Los reyes cristianos aprovechan para exigir las parias a cambio de protección. Esto da lugar a nuevos impuestos y un activo comercio.

2. El Imperio Almorávide

En 1085 cae Toledo en manos de Alfonso VI. El resto se ven amenazadas y buscan ayuda de los almorávides, movimiento con capital en Marrakech. El imperio almorávide dura pocos años. El Magreb fue conquistado por los almohades.

3. Los Almohades

Hasta 1195 mantienen la unidad y derrotan a los cristianos en Alarcos ese mismo año. Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 el imperio se desmoronó por una crisis interna y la ofensiva de reinos cristianos. Fernando III de Castilla conquista el valle del Guadalquivir y Jaime I el Conquistador Valencia y Baleares.

4. El Reino Nazarí

Muhammad I controla Málaga, Granada y Almería. Fernando III le admite como vasallo y acepta su soberanía en Granada. Sobrevive debido a:

  • Habilidad de su diplomacia.
  • Difícil topografía.
  • Problemas internos de territorios cristianos.

El periodo de máximo esplendor fue entre 1333 y 1394. El 2 de enero de 1492 es la conquista de los Reyes Católicos.

Al-Ándalus: la Organización Económica y Social

1. Estructura Económica

El mundo islámico está muy urbanizado y la agricultura se orienta al comercio.

a) Agricultura:
  • Aparece: contrato de arrendamiento. El campesino paga al propietario con un porcentaje de la cosecha.
  • Se amplían los regadíos: norias, albercas… Crece la producción y población.
  • Los cereales, vid y olivo son básicos, pero hay nuevos cultivos como el arroz y las hortalizas.
  • Se vincula la agricultura a las ciudades.
  • Importancia de la ganadería.
b) Artesanía:

La ciudad era el centro político y económico:

  • Lana, seda, lino
  • Vidrio, cerámica, papel
  • En los puertos industria naval y en el interior artesanía relacionada con la agricultura.
c) Comercio:
  • Larga distancia: Tuvieron el monopolio del comercio mediterráneo. Desde Al-Ándalus venden al exterior.
  • Había zoco o mercados permanentes en la ciudad. Para la comunicación interior se usan las vías romanas.
d) La Moneda:

Se basa en el dinar y el dirham. En los reinos cristianos se usaban otras monedas de cobre.

2. La Sociedad

La mayor parte eran hombres libres, propietarios de tierras, talleres y comercios.

a) Estratificación social basada en etnias:
  • Árabes: Minoría que ocupó las mejores tierras, monopolizó el comercio y tenían los mejores cargos.
  • Bereberes: Grupo conquistador más numeroso. Tierras y cargos menores.
  • Muladíes: Muy numerosos para evitar la jizya. Revueltas por aumento de los impuestos.
  • Mozárabes y judíos: Algunos eran ricos y de buena posición y otros emigraron.
  • Esclavos: Trabajaban en condiciones muy duras. Podían adquirir la libertad.
b) Administración:

Territorio dividido en coras gobernadas por un valí y un caid.

c) Estructura Político-Religiosa:

Estaba centralizada en el palacio del emir o califa, quien gobernaba con autoridad absoluta. La administración pública era llevada por los diwan. Al frente había un visir.

d) El Háyib:

Al frente del aparato estatal estaba el Háyib ayudado por los visires. El califa era el representante del profeta.

e) El Ejército:

Estaba formado por creyentes que luchaban por su fe.

f) Ingresos del Estado:

Provenían de impuestos. Los musulmanes pagaban el zakat, y los mozárabes la jizya y un impuesto de los bienes inmuebles.

Al-Ándalus: el Legado Cultural

Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán. La primacía religiosa del Islam marcó la cultura andalusí. Averroes fue el autor clave para que la obra aristotélica llegara a Europa Occidental. En el terreno científico destacó el sistema de numeración de origen indio que sustituyó al romano. También sobresalieron las matemáticas y la medicina.

La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán

La arquitectura andalusí se asentó sobre la tradición romano-visigoda con los elementos islámicos: Arcos, cubiertas y ornamentación. La mezquita de Córdoba se comenzó en tiempos de Abd al-Rahman I. También fue importante la ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, la mezquita de Toledo y la Alhambra.