Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Verdad

Los Arcaicos Caminos Hacia la Verdad

  1. Somos conocedores de la verdad: aspiramos a conocer el ser del hombre, del mundo.
  2. En un principio, el conocer se investigaba como una función orgánica sin concederle al conocimiento un valor especial.
  3. Se aspiraba a un conocimiento superior que se halla más allá de lo sensible: el alma tiene vida verdadera y puede existir independientemente de la materia.
  4. Para Heráclito, el conocimiento de la verdad implica un pensar conforme al logos; la razón.
  5. Empédocles decía que pensábamos con la sangre porque está constituida por la mezcla de los elementos sangre, bilis, linfa.
  6. El hombre empieza a entender el mundo y a interpretarlo, empieza por lo mítico y poco a poco lo va entendiendo científicamente.
  7. El saber se ha encontrado con lo mítico y la incredulidad con la fe y la duda, con lo religioso, con la teoría y la práctica, con la verdad y el error.
  8. El hombre inventó el fuego, el arte de comunicarse a través del lenguaje, culturalmente, a gobernarse, a imponerse normas, deberes y derechos.

Dogmatismo Clásico

  1. Para Sócrates, la ciencia se fundamenta en los conceptos; cuando se le comunica un color a un oyente, este no capta el color por el oído, sino que se debe al concepto del color que tiene archivado en la mente.
  2. Para Sócrates, la enseñanza es el arte de despertar las ideas dormidas en el alma del discípulo.
  3. Para Platón, la posibilidad de la verdad radica en el origen celestial del alma, que desde el Sumo Bien ha caído misteriosamente en cuerpos mortales.
  4. Para Platón, el alma encuentra en sí misma los conceptos, no los crea; luego, el conocimiento conceptual es innato.
  5. El conocimiento no surge de la experiencia sensible que capta las cosas concretas, sino que su fundamento lo constituyen los conceptos universales.
  6. Para Platón, el conocimiento procede del ejercicio de la razón.
  7. Platón dice que el conocimiento tiene diferentes etapas:
    • a. La opinión: es un conocimiento de las imágenes.
    • b. La episteme: es el saber propiamente dicho.
    • c. La gnosis: son los arquetipos u originales del conocimiento.
  8. Dudar y creer pertenece a la opinión, y el conocimiento verdadero consiste en una contemplación directa de ideas.
  9. Para Aristóteles, la realidad objetiva captada a través de los sentidos constituye el conocimiento.
  10. Establece que el concepto es la forma universal de donde parte toda prueba científica de la demostración.
  11. Decía San Agustín: El conocimiento es verdadero siempre y cuando sus ideas se asemejan a las ideas divinas depositadas en nosotros por Dios.
  12. Para San Agustín, el conocimiento sensitivo nos permite percatarnos de los objetos que nos rodean; el conocimiento racional nos permite conocer los objetos temporales y conocer ciertas verdades científicas (Ejemplo: Las matemáticas); el conocimiento contemplativo permite conocer la sabiduría plena; es la luz que procede de Dios quien capacita a la mente humana.

Kant y el Criticismo

  1. La teoría del conocimiento está contenida en la Crítica de la Razón Pura.
  2. La razón pura es la capacidad que tiene el espíritu para conocer y elaborar conocimiento discursivamente.
  3. La filosofía, en un comienzo, se basa en su poder cognoscitivo.
  4. Para Kant, el criticismo es una teoría del conocimiento según la cual la razón es capaz de alcanzar conocimiento discursivamente, sin intervención de la experiencia.
  5. Para Kant, el conocimiento humano nace de:
    • a) La intuición sensible, que nos capacita para recibir impresiones y es el vehículo mediante el cual nos viene dado el objeto, suministrándonos los datos.

El Positivismo

  1. El término fue adoptado por primera vez por Saint-Simon.
  2. El fundador fue Auguste Comte.
  3. Para esta corriente, la ciencia es el único conocimiento posible y el método de la ciencia es el único válido.
  4. El método de la ciencia es descriptivo, por cuanto describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre ellos, que se expresan a través de las leyes.
  5. El método de la ciencia se extiende a todos los campos de la indagación y la actividad humana.
  6. Establece que la calidad del pensamiento es la que configura la sociedad.
  7. La única verdad que existe es la relativa. Es relativa porque depende de nuestros sentidos y del grado evolutivo del pensar humano.
  8. Para Herbert Spencer, es una evolución necesaria e inevitable porque la sociedad evoluciona por crecimiento.
  9. La evolución es ascendente, positiva o negativa, porque desde el punto de vista social y moral es un proceso continuo.
  10. El hombre se adapta a las exigencias de su ambiente biológico y social.
  11. La evolución tiene su base en el mundo real, en el mundo de las cosas, en los hechos y fenómenos.
  12. La evolución tiene por causa suprema la Incognoscible; de ello dependen las leyes, las formas de percepción, el espacio, el tiempo, la materia, la fuerza, el movimiento.

Racionalismo y Empirismo

  1. El racionalismo señala la razón como fuente primaria y primordial del conocimiento.
  2. Establece los siguientes tipos de saber:
    • a) Saber particular que es causal, contingente y directo, que se orienta al vivir práctico.
    • b) El saber de los principios y cualidades que son lógicamente necesarios y de validez universal.
    • c) El saber particular es sensorial, de la experiencia o empiria, indispensable para la vida social y de subsistencia. Es producto del quehacer diario.
  3. El auténtico conocimiento es de origen teórico, con conclusiones de la razón admitidas universalmente (Ejemplo: los principios matemáticos).
  4. El empirismo tiene como fuente de saber la experiencia.
  5. El racionalismo es la postura que pone en la razón una confianza y un límite, considerándola un componente para resolver cuestiones inherentes a la vida humana.
  6. Rechaza lo que no tenga una explicación lógica, es decir, todo lo irracional.