La Arquitectura Gótica es una evolución del Románico. La construcción fundamental será la iglesia, y como caso particular tendremos la catedral. Tendrá elementos análogos a la catedral Románica, aunque sus formas, estructura, elementos y sistemas constructivos experimentarán cierta variación:
- Se sigue construyendo en piedra, aunque además los muros tendrán mayor altura y serán más esbeltos, perforados por amplios vanos.
- Los vanos se cierran con vidrieras multicolores, soporte de amplios programas religiosos y simbólicos. Las fachadas ostentan grandes rosetones.
- La luz juega un papel simbólico.
- Aparecen nuevos sistemas de construcción: bóvedas de crucería, arcos apuntados u ojivales, arbotantes, pináculos para reforzarlos, agujas en vez de cimborrios, etc.
- Destaca como elemento sustentante el pilar fasciculado, evolución del cruciforme y construido a modo de haz de nervios que continúan hasta la clave de bóveda sin apenas interrupción.
- Se decoran los capiteles, pináculos, desagües y ventanales con tracerías, gabletes, gárgolas, etc.
Las plantas son parecidas a las Románicas (basilicales o de cruz latina), pero los espacios se amplían y las naves alcanzan mayor altura. Siguen siendo impares, con la central mucho más alta y ancha.
- El transepto se acorta y no suele sobresalir en planta.
- La girola se amplía y los absidiolos se transforman en capillas radiales que forman un continuo.
- En el crucero se suele habilitar un espacio cerrado y reservado a los clérigos: el coro.
- La decoración escultural se va haciendo más naturalista y se va independizando del muro. Las esculturas aparecen dentro de hornacinas y bajo doseletes.
- Los edificios se cubren con bóvedas de nervios y se soportan mediante arcos apuntados (ojivales), aunque al exterior presentan cubiertas a dos aguas.
Etapas del Gótico
Gótico Inicial (Siglos XII-XIII)
Aparecen las primeras innovaciones en el centro de Francia, a partir de los monasterios cistercienses y tomando como base el arte Románico, por lo que los edificios serán macizos y robustos, con vanos estrechos y poco ornamentados. Desde Francia se expandirá hacia Centroeuropa y España. Aparecen los arcos ojivales, las ventanas en lanceta y las bóvedas de crucería sexpartitas. La nave principal se articula en cuatro niveles: arquería, tribuna, triforio y claristorio. Se considera que la primera iglesia gótica es la de la Abadía de Saint-Denis.
Gótico Clásico (Siglos XIII-XIV)
El estilo se afianza y se consolida. El muro se aligera y los vanos se agrandan gracias a los arbotantes y los arcos ojivales. Desaparecen las tribunas y las portadas se adornan con enormes rosetones, gabletes y galerías, a la vez que se generalizan las dos torres campanario flanqueando la triple portada occidental. En este momento se construyen las catedrales góticas más características, como las de Chartres, Reims o Notre Dame de París.
Gótico Tardío
El estilo se barroquiza y se tiende a una excesiva ornamentación que dará lugar a la multiplicación de nervios en las bóvedas y en la complicación de las tracerías, que se curvan y complican. Los soportes se aligeran y se usa el arco conopial, el carpanel y el escarzano.
Manifestaciones Artísticas
Los Vitrales
Los vitrales pasan a tener el protagonismo que tenían los frescos en el Románico. Al aligerarse los muros, las vidrieras que cubren los amplios vanos se convierten en el vehículo de la iconografía religiosa y juegan un doble papel, ya que además de llenar el espacio con luz multicolor, divina, también cumplen una función docente, pedagógica, mostrando a los fieles las verdades de la fe. No existe perspectiva lineal, y los colores son planos y luminosos.
Niveles Iconográficos
- El superior suele reservarse a lo divino, colocando las imágenes con una precisa jerarquía que reserva los mejores lugares a la Virgen, Cristo, etc.
- El inferior muestra lo cotidiano: motivos florales, escenas de la vida de los gremios, la agricultura, fiestas populares, etc. En algunos casos aparecen demonios siendo aplastados por losas, escondidos tras pilares, etc., como en el Románico.
- El intermedio se reserva a escenas sagradas, santos, etc., pero también a la representación de reyes, batallas, etc.
La Escultura
La nueva religiosidad y la nueva forma de vida urbana también se reflejan en la concepción escultórica, por lo que el arte se hace más humano y, aunque continúa el carácter docente, también se empiezan a representar temas anecdóticos. En general, las características de la escultura gótica son:
- Las figuras son elegantes y de talla suave.
- Es más naturalista y se va liberando del muro hasta hacerse en ciertos casos prácticamente exenta.
- Se policroma y las imágenes son más humanas y menos estereotipadas, mostrando una sonrisa o gestos humanos de manera realista, o hablando entre ellas.
- Se abandona la geometrización y se evoluciona hacia la suavidad de las líneas y cierta movilidad.
En las fachadas aparecen figuras con coronas o santos bajo doseletes, y en los tímpanos se representan las mismas escenas que en el Románico. Las fachadas se barroquizan y se llenan de gabletes, pináculos, etc., tallándose cualquier elemento con motivos de todo tipo, destacando los anecdóticos en lugares alejados de la vista, como en los desagües, que tomarán la forma de gárgolas, o donde se simula soportar un peso.
La Pintura
Se usa el fresco en paredes y la madera en las portátiles, usando el temple. La pintura se hace más naturalista, con un canon realista, aunque delicado y elegante. Se busca la tercera dimensión y los personajes se muestran expresivos. Se siguen pintando temas del Románico (como el Pantocrátor rodeado de la almendra o mandorla mística y el Tetramorfos), pero aparecen nuevas tipologías. Prolifera el uso de los dorados y de efectos como el ilusionismo arquitectónico y la grisalla, asimilando la pintura a los retablos, que aparecen ahora.
El Neogótico
En España, por ejemplo, floreció el neomudéjar, pero en casi toda Europa alcanzó un auge inusitado la vuelta a los modelos del gótico. Aparecieron revivals góticos en casi todo el mundo occidental, desde la Europa del Este hasta los Estados Unidos, y en Inglaterra alcanzó su cénit, llegando incluso a edificar las Casas del Parlamento de Londres en estilo neogótico.