Orígenes
El 26 de junio de 1818, el Director Supremo Bernardo O’Higgins otorgó la primera patente de comercio marítimo en Chile como nación independiente, para la operación de la fragata “Gertrudis de la Fortuna”.
Características de la Flota Actual
- Cuenta con aproximadamente 266 naves mayores.
- Chile posee la segunda flota mercante más grande de Sudamérica, después de Brasil.
- Tiene cobertura nacional, llegando a todos los puntos del país.
- La Marina Mercante Nacional (MMN) es una de las más antiguas de Latinoamérica.
Principal Potencial
Su principal activo son sus dotaciones, formadas en universidades e institutos nacionales. Da empleo de manera directa e indirecta a más de 80.000 personas.
Formación y Empleabilidad
- La carrera de Ingeniería en Marina Mercante es una de las que tiene mayor grado de empleabilidad en el país.
- Es la única carrera que entrega un título 100% internacional, reconocido globalmente.
- Los sueldos al egresar son significativamente superiores a la media del mercado laboral chileno.
Impacto del COVID-19
El período del COVID-19 generó una falta de dotaciones debido a varios factores:
- El CIMAR (Centro de Instrucción y Capacitación Marítima) suspendió las evaluaciones de competencia.
- La tripulación debió permanecer largos períodos embarcada producto del cierre de fronteras.
- Las navieras en el sur del país están ampliando su flota, enfrentando una significativa falta de Motoristas, Capitanes Costeros y Superiores, y Pilotos Costeros.
- Se observó un aumento de sueldos en el sector para atraer y retener personal.
- Hubo un aumento de las licencias médicas de Oficiales y Tripulantes.
Mercados Relevantes del Cabotaje Marítimo
El cabotaje marítimo chileno participa principalmente en cuatro mercados relevantes:
- Transporte de graneles líquidos (46,4 %).
- Transporte de graneles secos (22,3 %).
- Transporte de carga general (31,3 %).
- Cabotaje de conectividad (pasajeros y carga) en la zona Austral e insular (25,4 %).
El cabotaje mueve del orden de 11 millones de toneladas de carga anualmente.
El 69% de esta carga corresponde a líquidos y graneles secos.
Regulación del Cabotaje
El cabotaje es una actividad regulada, con condiciones específicas para la participación extranjera.
La regla general, establecida en la Ley de Fomento a la Marina Mercante, establece: “El cabotaje queda reservado a las naves chilenas”. Esto implica:
- Capitán, oficiales y tripulación deben ser chilenos.
- El propietario debe ser chileno:
- Empresa constituida y domiciliada en Chile.
- Presidente, gerente y mayoría de directores o administradores deben ser chilenos.
- La mayoría del capital social debe pertenecer a personas naturales o jurídicas chilenas.
Excepciones a la Reserva de Cabotaje
Existen excepciones que permiten la participación de naves extranjeras:
- Licitación: Cuando se acredita la inexistencia de naves chilenas disponibles o idóneas para un transporte específico, la autoridad puede autorizar la operación de naves extranjeras, a menudo mediante un proceso de licitación.
- Waiver (Renuncia Temporal): Permisos especiales otorgados por la autoridad marítima (DIRECTEMAR) en circunstancias calificadas, como la falta de disponibilidad de naves chilenas.
Estado de Abanderamiento y Tipos de Registro
Existen principalmente tres tipos de registros de buques en el mundo, que afectan cómo se regula el cabotaje y las condiciones operativas:
Registro Cerrado
Implica un vínculo real y sustancial entre el armador (propietario/operador) y el país de la bandera. Requiere el cumplimiento estricto de las normativas nacionales en materia laboral, fiscal y técnica (Ej. Chile).
Segundo Registro
Registro alternativo ofrecido por algunos países con registros cerrados tradicionales para competir con los registros de conveniencia. Ofrecen condiciones fiscales y laborales más flexibles que el registro principal, pero manteniendo ciertos vínculos y controles nacionales (Ej., Registro Internacional de Buques de Noruega – NIS, Registro Especial de Buques de Canarias – REBECA).
Registro Abierto o de Conveniencia
No existe un vínculo real significativo entre el armador y el país cuya bandera enarbola la nave (Ej., Panamá, Liberia, Islas Marshall). Se caracterizan por bajos impuestos, tasas de registro económicas, y regulaciones laborales y técnicas a menudo menos estrictas.
Características de las Banderas de Conveniencia
Las navieras que optan por banderas de conveniencia suelen buscar ventajas como:
- Disminución o exención de impuestos sobre la renta y otros gravámenes.
- Posibilidad de contratar tripulaciones internacionales con costos laborales potencialmente menores.
- Costos de registro y mantenimiento anual de la bandera mínimos.
- Menor carga administrativa y, en algunos casos, menor exigencia en la aplicación de ciertas normativas y convenios internacionales (aunque los principales convenios sobre seguridad marítima (SOLAS), prevención de la contaminación (MARPOL) y formación (STCW) suelen ser de cumplimiento obligatorio).
Requisitos para Abanderar una Nave como Chilena
Para que una nave pueda enarbolar la bandera chilena, debe cumplir con los siguientes requisitos principales:
- Propietario chileno (persona natural o jurídica constituida conforme a las leyes chilenas).
- Dotación (capitán, oficiales y tripulación) chilena, con las excepciones que establece la ley.
- Si el propietario es una sociedad:
- Debe tener su domicilio principal y sede real y efectiva en Chile.
- Su presidente, gerente y la mayoría de sus directores o administradores deben ser chilenos.
- A lo menos el 51% del capital social debe pertenecer a personas naturales o jurídicas chilenas.
Modificaciones Recientes: Cabotaje de Pasajeros
Se modificó la Ley de Fomento a la Marina Mercante (FMM), modificación aprobada en enero de 2019, permitiendo la participación de naves de pasajeros extranjeras bajo ciertas condiciones:
- Naves de pasajeros extranjeras con capacidad igual o superior a 400 pasajeros pueden realizar cabotaje de pasajeros.
- Naves extranjeras con capacidad inferior a 400 pasajeros pueden operar si se demuestra, mediante un procedimiento público, la inexistencia o indisponibilidad de naves de pasajeros chilenas adecuadas para esa ruta específica.
Proyecto de Ley: Modificación de Ley FMM y Ley de Navegación
Existe un proyecto de ley en discusión que busca modificar tanto la Ley de Fomento a la Marina Mercante como la Ley de Navegación, con el objetivo principal de abrir aún más el cabotaje de carga a naves extranjeras.
Posibles Consecuencias del Proyecto de Ley
Se propone que las naves extranjeras que operen de forma “permanente” en cabotaje se sometan a la legislación laboral y tributaria chilena.
Incertidumbres y Desafíos del Proyecto:
- Falta de definición clara y objetiva de cuándo una operación se considerará “permanente”.
- Dificultad jurídica y práctica para aplicar la legislación laboral chilena a naves de bandera extranjera, debido al principio de la ley del pabellón que rige en el derecho marítimo internacional.
- Prevalencia de contratos laborales extranjeros para tripulaciones extranjeras, regidos por leyes distintas a la chilena.
- Incertidumbre sobre cómo las naves y empresas extranjeras cumplirían los requisitos formales para tributar en Chile (establecimiento permanente, domicilio, RUT, representación legal).
- Ambigüedad sobre la tributación de naves extranjeras que realicen cabotaje utilizando capacidad ociosa de sus viajes internacionales.
- Los cruceros y wellboats (naves de transporte de peces vivos) suelen tener navegación estacional o por campañas, lo que podría excluirlos de la categoría “permanente”.
- Las naves portacontenedores que realizan tráficos internacionales y usan capacidad ociosa para tramos de cabotaje tampoco calificarían como “permanentes” bajo una interpretación estricta.
Impacto en el Capital Humano
- Posible disminución de la flota nacional si debe competir con naves extranjeras que operan bajo diferentes estructuras de costos y regulaciones.
- Pérdida de conocimiento técnico, operativo y experiencia acumulada en el transporte marítimo chileno durante más de 200 años.
- Riesgo de debilitamiento o cierre de centros de formación y capacitación marítima en Chile por reducción de la demanda de personal nacional.
- Potencial precarización de las condiciones laborales para marinos chilenos si el mercado se rige por estándares internacionales menos exigentes o si disminuyen las oportunidades en naves de bandera chilena.
- El proyecto actual no establecería una obligación clara de contratar personal chileno en naves extranjeras que operen en cabotaje, ni siquiera bajo la figura de “permanente”.
Consideraciones Finales
La apertura unilateral del cabotaje podría generar economías de escala para flotas de países vecinos (como Perú, Bolivia -para carga desde/hacia sus puertos-, Argentina) que mueven carga desde/hacia Chile, sin que necesariamente Chile gane acceso recíproco significativo a sus mercados de cabotaje, dadas las diferencias geográficas y regulatorias.
La Asociación Nacional de Armadores (A.N.A.) ha manifestado que propicia una mayor competencia, siempre que esta se desarrolle en igualdad de condiciones regulatorias, laborales y tributarias para todos los actores.
Implicancias Político-Estratégicas
- La Ley de Navegación otorga a la Marina Mercante Nacional (MMN) el carácter estratégico de Reserva Naval, fundamental para la defensa y en casos de catástrofe nacional.
- El proyecto propone incluir naves extranjeras “permanentes” en esta reserva, pero la falta de definición de “permanente” y la naturaleza de su bandera generan incertidumbre sobre la disponibilidad y control efectivo de estos medios por parte del Estado chileno en caso de necesidad.
- La MMN es fundamental para mantener las líneas de comunicación marítimas nacionales, asegurando el abastecimiento y la conectividad, especialmente en zonas aisladas y territorios insulares.
- Las empresas estratégicas del Estado (ej. CODELCO, ENAP) requieren una cadena logística marítima segura, confiable y disponible, que podría verse comprometida si depende excesivamente de la capacidad ociosa y la voluntad de operadores extranjeros.
- Una apertura no regulada adecuadamente podría debilitar el significado, el control y el valor estratégico asociado a la bandera chilena en el ámbito marítimo.
- El cabotaje realizado por navieras chilenas a menudo subsidia cruzadamente y asegura la conectividad de puertos con menor movimiento de carga y rutas menos rentables, servicios que podrían no ser cubiertos por operadores internacionales enfocados en optimizar capacidad ociosa en las rutas principales.