El Sector Primario en España: Agricultura, Pesca y Ganadería

Paisajes Agrarios de España por Dominios

Dominio Atlántico

Se caracteriza por un clima húmedo y relieve montañoso en el norte y noroeste peninsular. La economía se basa en la ganadería vacuna semiestabulada (leche y carne), la explotación forestal (madera y celulosa) y una agricultura de minifundios dedicada al policultivo (patata, maíz, vid). El hábitat es disperso, con población envejecida.

Dominio Mediterráneo Interior

Abarca las Submesetas y la depresión del Ebro, presentando un clima continentalizado con sequía estival. Predomina la agricultura de secano (cereales, vid, olivo) en latifundios, mientras que en las zonas de regadío (valles del Duero y Ebro) se cultivan hortalizas y frutales. La ganadería es extensiva (ovino, porcino) y hay un fuerte despoblamiento rural.

Dominio Mediterráneo Litoral

Incluye el Levante, Andalucía y Baleares, con un clima cálido y escasas lluvias. Destaca la agricultura intensiva de regadío (cítricos, arroz, invernaderos) y cultivos subtropicales (aguacate, mango). La ganadería varía entre la industrial (Cataluña) y la extensiva (Andalucía), junto con explotaciones de corcho en Cádiz.

Canarias

El paisaje agrario está condicionado por el relieve volcánico y el clima cálido. Predominan los cultivos de exportación (plátano, tomate) en el litoral, mientras que en el interior se practica una agricultura de secano (vid, patata). La propiedad es desigual, con latifundios en la costa y minifundios en las zonas altas.

La Política Agrícola Común (PAC)

La reforma de la PAC de 2013 tuvo como objetivos:

  • Garantizar la seguridad alimentaria.
  • Conseguir una agricultura sostenible.
  • Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la población y generando empleo mediante otras actividades económicas (turismo rural, actividades medioambientales y culturales), diversificando su economía.

Para alcanzar dichos objetivos, se contaban con los siguientes fondos:

  • FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria, sustituido en 2007 por el FEAGA y el FEADER.
  • FSE: Fondo Social Europeo. Destinado al fomento de la Formación Profesional y el empleo.

Los grandes pilares de la PAC son:

  1. FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía): Se encarga de:

    • Financiar los gastos correspondientes a los pagos directos a los agricultores.
    • Financiar los gastos en concepto de ayudas relacionadas con el mercado.
  2. FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): Sus ayudas se dirigen a:

    • La mejora de la competitividad de los sectores agrícolas y forestal.
    • El cuidado del medio ambiente.
    • El aumento de la calidad de vida en las zonas rurales y el fomento del empleo como forma de evitar el despoblamiento agrario.

En diciembre de 2020, los colegisladores aprobaron el reglamento que estableció el marco financiero para el periodo 2021 a 2027, que representa un 31% del presupuesto total de la Unión. Las medidas de Desarrollo Rural de la PAC se beneficiarán de los recursos extraordinarios del plan “Next Generation EU” para financiar la recuperación económica y social tras la crisis de la COVID-19.

La Pesca en España

Regiones Pesqueras Destacadas

  • Región Noroeste (Galicia): Es la más importante de España en pesca, tanto por volumen de capturas como por número de barcos (casi el 50% del total), aunque ambos han disminuido. Su flota de altura opera en caladeros del Atlántico Norte y en aguas lejanas. La acuicultura, especialmente de mejillones y crustáceos, tiene un papel destacado.

  • Región Sur-Atlántica (Cádiz y Huelva): Posee la segunda flota más numerosa. Predomina la pesca de bajura artesanal, con gran arraigo social, pero también ha sufrido un fuerte retroceso, agravado por la pérdida del banco sahariano tras el fin de los acuerdos con Marruecos. También ha aumentado la importancia de la acuicultura.

  • Región Canaria: Tuvo su auge en los años 70 y 80. Tras el cierre del banco subsahariano, sus puertos (destaca Las Palmas, tercero en importancia en España) sirven de base para la flota del Atlántico sur. Se dedica a la pesca de altura y gran altura.

Producción Pesquera y Especies

El 90% de las capturas son peces, destacando la merluza, pescadilla, sardina, anchoa, atún y bonito. El resto son moluscos (6%) y crustáceos (2%). La producción pesquera ha disminuido notablemente (en 2006 fue de 750.000 toneladas), pasando España de ser exportadora a importadora de pescado, tanto para el consumo como para la industria conservera.

Crisis del Sector Pesquero

La crisis pesquera se originó en los años 70 y 80, cuando España creó una gran flota en un contexto de demanda alta, carburante barato y legislación flexible. La situación cambió con la sobreexplotación, la contaminación y la pérdida de caladeros tradicionales (como el subsahariano, Terranova o Boston), además de las limitaciones impuestas por la UE en capturas y licencias. El Mediterráneo sufre especialmente por la contaminación y sobreexplotación.

Problemas del Sector Pesquero

  • Problema de los caladeros:

    • Los caladeros nacionales ofrecen recursos limitados por su escasa plataforma continental y están contaminados o sobreexplotados.
    • Los caladeros internacionales de la UE están regulados por cuotas y licencias. Otros han sido cerrados por falta de acuerdos o se encuentran a grandes distancias, reduciendo la rentabilidad.
  • Problemas estructurales:

    • Descenso y envejecimiento de la población activa.
    • Flota sobredimensionada: muchas embarcaciones pequeñas, obsoletas, de baja tecnología, que no pueden alejarse mucho de la costa y agravan el agotamiento de los caladeros.
  • Problemas medioambientales:

    • Sobrepesca y uso de artes agresivas que dañan los fondos marinos.
    • Contaminación del agua por vertidos agrícolas, urbanos, industriales, y mareas negras. El Mediterráneo es especialmente vulnerable.

Medidas y Soluciones

La Unión Europea obligó a España a modernizar y reducir su flota (desguace de barcos antiguos y renovación de la flota) y fomentó la diversificación económica en las zonas pesqueras. Como alternativas, se promovieron el turismo, la acuicultura y la investigación marina con el apoyo de fondos estructurales.

Soluciones propuestas:

  • Sustitución de empleos pesqueros por otros sectores como el turismo.
  • Reconversión del sector: desguace de barcos antiguos y renovación de la flota.
  • Creación de empresas mixtas con otros países.
  • Fomento de la acuicultura como actividad alternativa y sostenible.

Artes de Pesca

  • Más comunes: palangre, cerco, trasmallo, arrastre.

  • Más dañinas:

    • Arrastre, por la destrucción del fondo marino.
    • Trasmallo, que atrapa especies no deseadas como mamíferos marinos o tortugas.
    • Redes de deriva, especialmente problemáticas por su impacto ambiental.

Factores que Influyen en la Distribución de la Pesca

La mayor importancia de la pesca en el norte peninsular (Cantábrico y Galicia) frente al Mediterráneo se explica por factores físicos, económicos, sociales y políticos.

Factores Físicos

  • El norte (Cantábrico y Galicia) presenta mejores condiciones naturales:

    • Plataforma continental estrecha pero con cañones submarinos y taludes abruptos que favorecen la biodiversidad.
    • Corrientes oceánicas frías ricas en nutrientes, especialmente por afloramientos en Galicia.
    • Mar abierto y de transición entre mares fríos y templados.
  • El Mediterráneo:

    • Es un mar cerrado, cálido y con alta contaminación.
    • Tiene escasez de nutrientes por la falta de ríos caudalosos.
    • Alta urbanización de su cuenca.
  • Ventaja geo-económica del norte: mayor cercanía a caladeros internacionales del Atlántico Norte (Gran Sol, Groenlandia, Terranova), lo que facilita la actividad pesquera y reduce costes.

  • Desventaja del Mediterráneo: caladeros más alejados y esquilmados (ej. banco sahariano), lo que aumenta los costes.

Factores Económicos

  • En el norte:

    • Galicia ha tenido escaso desarrollo económico, por lo que ha dependido de la pesca como recurso principal.
    • Asturias y País Vasco, aunque industrializados, han reactivado la pesca tras las crisis del carbón y la siderurgia.
    • Desarrollo de la industria conservera ligada a la pesca.
  • En el Mediterráneo:

    • Mayor desarrollo económico e industrial (Barcelona, Valencia…).
    • Turismo costero, urbanización, agricultura intensiva y actividad comercial han desplazado al sector pesquero.

Factores Sociales

  • Norte:

    • Migración interna hacia las costas del norte (Galicia, Cantábrico) en busca de empleo en la pesca y sus industrias asociadas.
    • Especial crecimiento en la fachada atlántica gallega.
    • Mantenimiento de la pesca gracias a un sistema urbano disperso y poco integrado en grandes redes.
    • Éxito de la acuicultura en las rías gallegas.

Factores Políticos

  • Apoyo político al norte (especialmente Galicia y País Vasco) mediante impulso a la industria naval, lo que ha favorecido la creación y mantenimiento de una flota pesquera importante.

Paisajes Agrarios Específicos y Regadío

Paisajes Agrarios de la España Húmeda

Incluye Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra, Aragón (zona de los Pirineos). Las causas son el relieve montañoso que favorece la explotación forestal (caducifolios, pinos, eucaliptos) y los prados naturales para ganado vacuno. El clima, con influencia marina, proporciona precipitaciones abundantes (>800 mm) y bien distribuidas, y temperaturas suaves.

Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

Situado en una estrecha franja costera por todo el litoral mediterráneo, Islas Baleares y el valle del Guadalquivir.

  • Clima: Temperaturas elevadas en verano (25°) por ser el Mediterráneo un mar cerrado y estar bajo la influencia de masas de aire tropicales. Latitudes bajas e inviernos suaves (10°) por la influencia marina. Las precipitaciones son escasas e irregulares con un máximo en otoño debido a la gota fría y una prolongada sequía estival.

  • Relieve: La presencia de llanuras de materiales terciarios sedimentarios y ríos (Turia, Júcar, Segura) produce gran fertilidad y extensión de cultivos de regadío (hortofrutícolas). En el valle del Guadalquivir predominan los cultivos de secano.

Cultivos en el Interior Peninsular

  • Secanos extensivos: cereales (Cuenca del Duero, Ebro), viñedos (La Mancha, Valle del Ebro) y olivos (interior de Andalucía).
  • Regadíos mixtos: hortalizas, remolacha, maíz, alfalfa, arroz, tabaco… en la vega de los ríos.

Agricultura de Regadío

Comunidades Autónomas con máximo de regadío: Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía.

Causas de la localización:

  • España se caracteriza por un clima de escasas precipitaciones y prolongada sequía estival.
  • Los musulmanes extendieron amplias superficies de regadío.
  • A principios del S. XX, se inician proyectos para ampliar la superficie irrigada con embalses, trasvases y captación de aguas subterráneas.
  • La mayor parte del consumo de agua dulce es para la agricultura.
  • Se localiza en la vega de los ríos (Ebro, Guadalquivir, Duero, Turia…) con caudal continuo y suelos arcillosos fértiles.
  • Los sistemas utilizados son principalmente aspersión y goteo.

Cultivos predominantes en tierras de regadío: arroz, remolacha, algodón, cítricos, verduras y hortalizas.

Estructura Agraria, Poblamiento y Ganadería

Factores Humanos en el Sector Agrario

Incluyen la estructura agraria, el poblamiento, el hábitat rural y la política agraria.

Estructura Agraria

Es la forma en que se organizan y relacionan los factores y actividades agrarias. Antes de 1960, predominaba el empleo de mano de obra numerosa, coexistían pequeñas y grandes propiedades, con escaso desarrollo tecnológico, bajos rendimientos y producción para autoconsumo y mercado interior. Después de 1960, aumentó el tamaño de las explotaciones y los avances tecnológicos, produciendo un aumento en el rendimiento.

Población Rural

Descendió notablemente, pasando del 63% de la población activa en 1900 al 4,4% en la actualidad. La causa principal fue el éxodo rural por la mecanización y las bajas rentas. La proporción varía por comunidades (1% en Madrid, 10% en Galicia).

Sistema de Propiedad

Es el conjunto de parcelas explotadas por un mismo productor agrario. Las explotaciones se diferencian por su tamaño, distribución y régimen de tenencia. El tamaño medio de las explotaciones ha aumentado. Muchas explotaciones están formadas por varias parcelas dispersas (minifundismo), lo que dificulta la mecanización, reduce el espacio cultivado y genera pérdida de tiempo. Como solución, se está produciendo un proceso de concentración parcelaria.

Tipos de Propiedad

La propiedad es el concepto jurídico que hace referencia al conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.

  • Latifundios: El 80% de las tierras pertenece a un 0,8% de los propietarios. Predomina en Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón. Utiliza el cultivo extensivo con bajo rendimiento y gran número de jornadas.

  • Minifundios: Tienen menos de 10 ha y reúnen solo el 10,5% de la tierra y al 52,3% de los propietarios. Predomina en el norte de la península, Galicia y Comunidad Valenciana.

Régimen de Tenencia

Es el grado de dominio de la tierra, absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos.

  • Tenencia directa: Cuando el propietario y el empresario agrario son la misma persona.
  • Tenencia indirecta: Cuando el propietario cede el uso de la tierra a otra persona a cambio de cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento).

El Poblamiento y el Hábitat Rural

Se considera población rural a la que vive en núcleos de menos de 10.000 habitantes; núcleos rurales a zonas con menos de 2.000 habitantes y núcleos semiurbanos entre 2.000 y 10.000 habitantes.

  • Poblamiento rural disperso: La casa está rodeada de campos de cultivo, bosques… y separada de otras casas.

  • Poblamiento concentrado: Viviendas juntas, unas con otras. Tiene dos modalidades básicas: la lineal (casas dispuestas a lo largo de una carretera) y el apiñado (casas agrupadas en torno a un núcleo de forma irregular).

El hábitat rural está constituido por viviendas cuya forma depende de los materiales, la forma de la cubierta y el plano. Modelos de vivienda:

  • Casa de piedra: Galicia, Asturias, Valencia…
  • Casa de madera entramada: País Vasco (caserío).
  • Casa de barro: Huerta valenciana y de Murcia.

La Ganadería

Es la cría de animales domésticos para obtener aprovechamiento (carne, leche, huevos, etc.). Según el sistema de explotación, la ganadería puede ser intensiva o extensiva.

  • Ganadería intensiva: Se caracteriza por una elevada productividad que proporciona el uso de piensos y granjas. Su forma más avanzada es la ganadería industrial. Se suele localizar cerca de grandes ciudades o principales infraestructuras de transporte.

  • Ganadería extensiva: Es la cría de ganado al aire libre. Aporta al PIB español y el 0,8% de la riqueza de la ganadería. España es el segundo país por número de cabezas de ganado ovino, caprino y porcino.

Las Cabañas Ganaderas

  • Cabaña ovina: Se orienta a la producción de carne y leche, y es un pilar de las economías agrarias en el mundo rural de la España húmeda.

  • Cabaña ovina (repetido, asumo que se refiere a otra cabaña o es un error): Interior peninsular y zona mediterránea. La tendencia es hacia un sistema de explotación intensivo destinado a la producción de leche para queso y otros productos lácteos.

  • Cabaña caprina: Se ha asociado siempre con la ovina y es mucho más pequeña.

  • Cabaña porcina: Manifiesta un constante incremento y el predominio casi absoluto de la ganadería industrial.

  • Cabaña aviar: Orientada a la producción de carne. Se utilizan técnicas de explotación muy intensiva, con dominio de la ganadería industrial en manos de grandes empresas multinacionales.