Factores que Influyen en una Enfermedad Infecciosa
Las enfermedades infecciosas están causadas por organismos patógenos como bacterias, virus, protozoos y hongos, o por las toxinas que estos producen. Además de ser infecciosas, muchas son contagiosas, lo que significa que se transmiten de un organismo a otro.
Los factores que determinan si una enfermedad se desarrolla son:
- Virulencia del patógeno: Es su capacidad para causar daño. Puede deberse a su facilidad para invadir el organismo o por producir toxinas potentes.
- Resistencia del hospedador: Depende del estado del sistema inmunológico y de las barreras defensivas (piel, mucosas, etc.).
- Cantidad de patógenos: Por ejemplo, una mayor carga viral puede hacer más probable que se desarrolle la enfermedad.
Estos factores no son estáticos:
- Los patógenos pueden mutar o volverse resistentes (como las bacterias frente a los antibióticos).
- El hospedador puede mejorar su resistencia (con buena alimentación) o debilitarla (por otras enfermedades o infecciones oportunistas).
Clasificación de las Enfermedades Infecciosas
Según su extensión en la población, las enfermedades se clasifican en:
- Esporádicas: Aparecen de forma aislada. Ejemplo: una herida infectada.
- Endémicas: Frecuentes en una zona específica. Ejemplo: malaria en regiones tropicales.
- Epidémicas: Aumentan muy rápido en un grupo amplio de personas. Ejemplo: varicela.
- Pandémicas: Se extienden por varios países o continentes. Ejemplo: COVID-19.
Agentes Infecciosos y Toxinas
Los agentes infecciosos dañan al organismo de dos formas: destruyen células directamente o mediante toxinas. Pueden pertenecer a distintos grupos:
- Bacterias (reino Monera): Ejemplo: tuberculosis.
- Protozoos (reino Protoctista): Ejemplo: malaria.
- Hongos (reino Fungi): Ejemplo: candidiasis.
- Virus: Ejemplo: virus de la gripe.
Tipos de Toxinas Microbianas
- Exotoxinas: Proteínas solubles que se liberan al exterior del patógeno y viajan por el cuerpo. Son muy tóxicas.
- Enterotoxinas: Afectan el intestino.
- Neurotoxinas: Dañan el sistema nervioso (ejemplo: toxina botulínica).
- Citotoxinas: Destruyen células y tejidos.
- Endotoxinas: Se liberan cuando mueren bacterias Gram negativas. Están en su pared celular. Suelen ser menos tóxicas. Ejemplo: Neisseria gonorrhoeae (gonorrea).
Transmisión de las Enfermedades Infecciosas
Entender cómo se transmiten es clave para controlar epidemias y pandemias.
Transmisión Directa
- Contacto físico directo:
- Sexual (sífilis, gonorrea).
- A través de placenta o lactancia (toxoplasmosis, SIDA).
- Por heridas o piel sana (tétanos, herpes).
- Vía aérea: Gotas de saliva al hablar, estornudar o toser (resfriado, gripe, COVID-19).
Transmisión Indirecta
- Vehículos: Objetos contaminados, alimentos, agua. Ejemplo: cólera, hepatitis A.
- Vectores: Organismos vivos (mosquitos, garrapatas, murciélagos, etc.). Ejemplo: malaria, peste.
Fases de las Enfermedades Infecciosas
- Infección: El patógeno entra al organismo desde el ambiente o desde otra persona.
- Incubación: Periodo sin síntomas. El patógeno se multiplica hasta alcanzar una cantidad suficiente para causar la enfermedad.
- Desarrollo de los síntomas: Es la fase más grave, donde aparecen síntomas visibles (fiebre, erupciones, ampollas, etc.).
- Convalecencia: El cuerpo vence al patógeno, pero aún se recupera del daño sufrido. El paciente puede sentirse débil o fatigado.
Diagnóstico de una Enfermedad Infecciosa
Para detectar la enfermedad, el personal médico:
- Realiza una entrevista clínica donde el paciente describe sus síntomas.
- Hace una exploración física en busca de signos visibles.
- Solicita pruebas diagnósticas, como:
- Análisis de orina, heces, esputo, hisopados, etc.
- Cultivos microbiológicos.
- PCR (detecta material genético del patógeno).
- Test de antígenos (detectan partes del patógeno).
Tipos de Inmunidad
Según su Origen
- Inmunidad innata o natural: Es la que tenemos desde el nacimiento. Actúa de forma general y rápida frente a muchos agentes extraños. No necesita un contacto previo con el patógeno.
- Inmunidad adquirida o adaptativa: Se desarrolla a lo largo de la vida tras el contacto con patógenos específicos. Tiene memoria inmunológica, lo que permite responder más eficazmente en futuros contactos con el mismo patógeno.
Según Cómo se Adquiere
- Activa: El propio cuerpo produce sus defensas (anticuerpos). Puede ser natural (por infección) o artificial (por vacunas).
- Pasiva: El cuerpo recibe los anticuerpos ya formados. Puede ser natural (de la madre al bebé) o artificial (a través de sueros).
Según los Elementos que Intervienen
- Natural: Se produce sin intervención médica (innata o por contacto natural con el patógeno).
- Artificial: Se obtiene mediante intervención médica (vacunas o sueros).
Inmunidad Adquirida Activa
Se produce cuando el organismo entra en contacto con un antígeno (una sustancia que provoca respuesta inmunitaria) y genera anticuerpos específicos a través de los linfocitos. Esto crea una memoria inmunológica, permitiendo una respuesta más rápida y eficaz en futuros contactos con el mismo patógeno.
Formas de Adquisición
- Natural: Al pasar una infección de forma espontánea (como la varicela).
- Artificial: A través de vacunas, que contienen antígenos sin capacidad de causar enfermedad, pero sí de generar inmunidad.
Tipos de Vacunas
- Vacunas atenuadas: Microorganismos vivos debilitados. Ejemplo: sarampión, rubeola, poliomielitis.
- Vacunas inactivadas: Microorganismos muertos. Requieren dosis altas y refuerzos. Ejemplo: rabia, tos ferina.
- Vacunas con toxoides: Se usa una toxina inactivada del patógeno. Ejemplo: tétanos, difteria.
- Vacunas recombinantes: Obtenidas por biotecnología. Se insertan genes del patógeno en otros organismos que producen la proteína antigénica. Ejemplo: hepatitis B, papilomavirus.
- Vacunas de ARN mensajero (ARNm): Contienen un fragmento de ARN del virus que hace que nuestras células fabriquen la proteína viral, activando la respuesta inmune. Ejemplo: COVID-19.
Inmunidad Adquirida Pasiva
Se produce cuando el organismo recibe anticuerpos ya formados, sin activar su propio sistema inmune. Es temporal, pero de efecto inmediato, útil en situaciones de emergencia.
Formas de Adquisición
- Natural: Se transmite de madre a hijo, a través de la placenta o la leche materna.
- Artificial: Mediante sueros, que contienen anticuerpos preparados.
Los Sueros
- Son preparados con anticuerpos extraídos de personas o animales inmunizados previamente.
- Se usan como tratamiento, no como prevención.
- Son útiles ante enfermedades rápidas y peligrosas (tétanos, botulismo) o ante picaduras venenosas.
Tipos de Sueros
- Heterólogos: Obtenidos de animales. Eficaces pero pueden causar reacciones alérgicas.
- Homólogos: Obtenidos de humanos. Mejor tolerados, con menos riesgo de rechazo.
Las Barreras Externas y el Sistema Inmunitario
Las Barreras Externas
Son estructuras y sustancias que impiden la entrada de patógenos al organismo. Su acción es inespecífica, es decir, actúan contra todo tipo de microorganismos sin distinguir entre ellos.
Tipos de Barreras Externas
- La piel: Es la primera barrera física. En buen estado, es casi impenetrable para los microorganismos. Además, su acidez, los ácidos grasos y el sudor dificultan la supervivencia bacteriana.
- Membranas mucosas y secreciones: Recubren cavidades como las vías respiratorias. Producen mucus, que atrapa patógenos y los expulsa con tos o estornudos. La saliva, lágrimas y orina tienen acción antiséptica gracias a sustancias como la lisozima y al pH ácido.
- Barreras biológicas: La microbiota normal (bacterias beneficiosas del cuerpo) compite con los patógenos por nutrientes y espacio, e incluso produce sustancias que los eliminan. Por ejemplo, las bacterias intestinales frenan a otros microorganismos peligrosos.
Las Defensas Internas
Cuando los patógenos logran superar las barreras externas, actúan las defensas internas, organizadas en un sistema complejo: el sistema inmunitario. Este reacciona específicamente ante agentes extraños mediante la respuesta inmunitaria.
El Sistema Inmunitario
Es un sistema difuso, presente por todo el organismo. Lo componen órganos linfoides, células inmunitarias y moléculas.
Órganos y Tejidos Linfoides
- Vasos linfáticos: Transportan la linfa con células y moléculas inmunitarias.
- Órganos linfoides primarios:
- Médula ósea: Produce y madura linfocitos B.
- Timo: Donde maduran los linfocitos T.
- Órganos linfoides secundarios:
- Ganglios linfáticos: Destruyen patógenos y activan linfocitos.
- Bazo: Activa linfocitos ante antígenos en sangre.
Células Defensivas (Leucocitos)
- Línea mieloide (fagocitos):
- Granulocitos:
- Neutrófilos: Primeros en llegar a la infección, gran capacidad fagocítica.
- Basófilos: Intervienen en alergias, liberan histamina.
- Eosinófilos: Combaten parásitos.
- Monocitos: Se transforman en macrófagos en los tejidos y fagocitan patógenos.
- Granulocitos:
- Línea linfoide (linfocitos):
- Linfocitos B: Producen anticuerpos (respuesta humoral).
- Linfocitos T: Reconocen antígenos y destruyen células infectadas (respuesta celular).
- T citotóxicos: Destruyen células infectadas o extrañas.
- T auxiliares (helpers): Coordinan la respuesta inmunitaria.
- T reguladores (supresores): Detienen la respuesta cuando ya no es necesaria.
- Células de memoria: Linfocitos B o T que recuerdan al patógeno y permiten una respuesta más rápida en futuras infecciones.
Moléculas del Sistema Inmunitario
- Anticuerpos (Inmunoglobulinas):
- Proteínas en forma de Y que se unen a antígenos específicos.
- Producidos por linfocitos B y células plasmáticas.
- Formados por 2 cadenas ligeras y 2 pesadas.
- Poseen zonas variables (específicas para cada antígeno) y zonas constantes.
- Sistema del complemento: Conjunto de proteínas inactivas en el plasma que se activan ante patógenos, promoviendo su destrucción.
- Citocinas: Proteínas que actúan como mensajeros entre células inmunitarias. Regulan y estimulan la respuesta inmune, incluyendo la inflamación.
La Respuesta Inmunitaria
Es la reacción del sistema inmunitario ante un antígeno. Hay dos tipos:
Respuesta Inmunitaria Innata
- Presente desde el nacimiento.
- No específica: actúa contra cualquier patógeno.
- Rápida (inmediata).
- No genera memoria.
- Incluye: barreras externas, inflamación, sistema del complemento y fagocitosis.
Respuesta Inmunitaria Adaptativa o Adquirida
- Específica: actúa solo contra el antígeno que la provocó.
- Lenta en el primer contacto, rápida en contactos posteriores (memoria inmunológica).
- Incluye:
- Respuesta humoral: Linfocitos B y anticuerpos.
- Respuesta celular: Linfocitos T y destrucción de células infectadas.