Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX
La Revolución Liberal transformó la vida intelectual y cultural del país. El reconocimiento de los derechos individuales dio lugar a una cierta libertad intelectual, pero posteriormente se consolidó un régimen de gobierno represivo que restableció la censura de prensa y devolvió a la Iglesia el control de las publicaciones. A pesar de ello, a lo largo del reinado de Isabel II se publicaron diversos periódicos.
Surgieron algunas corrientes de pensamiento como el krausismo, que influyó en la vida intelectual. La mayoría de los españoles vivían en un ambiente cultural pobre, impregnado de religiosidad. La mayor parte de ellos era analfabeta, en especial las mujeres.
En 1857, se aprobó la Ley de Moyano, que en la práctica no cumplió sus pretextos; solamente los hijos de los burgueses acudían a la escuela. Los años del Sexenio Democrático se relacionaron con la libertad de prensa y opinión, mientras que en los primeros años de la Restauración, bajo el gobierno de Cánovas, se volvió a introducir la represión de las libertades. A partir de 1881, el gobierno liberal permitió una amplia libertad de prensa.
En el régimen de la Restauración se mantuvo el atraso educativo. A pesar de ello, se creó la Institución Libre de Enseñanza (1876), un centro privado, laico y alternativo, dirigido por Francisco Giner de los Ríos, que buscaba la formación integral del individuo con la ausencia de dogmas y el desarrollo del talante crítico.
Movimientos Culturales y Artísticos
- Romanticismo: Tuvo su apogeo en los años de la revolución con figuras como Larra, José de Espronceda, el Duque de Rivas y Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros.
- Realismo: Surge en la década de 1860, corresponde a la evolución de la burguesía española, que supera la etapa revolucionaria y gira hacia posiciones más conservadoras. Destacan autores como Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán. Este movimiento verá su transformación en la Generación del 98, a la que pertenecen autores como Valle-Inclán, Antonio Machado, Pío Baroja y Azorín.
El arte del siglo XIX español se vio influido por el modernismo barcelonés (Gaudí). En la pintura predominaron el retrato (Madrazo) y la pintura histórica (Gisbert). La música se relacionó con las corrientes europeas, destacando la zarzuela como género triunfante (Albéniz).
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923): Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII comienza en 1902 y finaliza en 1923 con el Golpe de Estado de Primo de Rivera. Su reinado es un periodo de crisis política que afectaba al sistema de la Restauración. Las causas de esta crisis son:
- El excesivo papel del rey
- La división de los partidos de turno
- El debilitamiento del caciquismo
- La aparición y crecimiento de otros partidos políticos
- El aumento de las luchas sociales
- La reaparición de la cuestión religiosa
- La cristalización de los nacionalismos
- El problema militar de Marruecos
Intentos de Modernización y Regeneracionismo
La primera década del siglo XX se caracteriza por varios intentos de reformas regeneracionistas y por los continuos cambios de gabinete. Se fundan nuevos partidos como la Lliga Regionalista (1901) en Cataluña, lo que lleva a la aprobación de la Ley de Jurisdicciones (1906). Antonio Maura, líder del Partido Conservador, impulsa reformas como la Ley de Protección de la Industria Nacional y el Instituto Nacional de Previsión (1908). Se produce la Semana Trágica de Barcelona (1909) a raíz de la guerra de Marruecos y la ejecución de Francisco Ferrer Guardia.
José Canalejas, líder del Partido Liberal, impulsa reformas como la supresión de los consumos y el servicio militar obligatorio. Se aprueba la Ley del Candado y la Ley de Mancomunidades (1912). Su asesinato marca el inicio de la crisis de los partidos turnistas.
Crisis de 1917
- Crisis militar: protagonizada por las Juntas de Defensa.
- Crisis parlamentaria: convocada por la Asamblea Nacional de Parlamentarios.
- Crisis social: huelga general convocada por los sindicatos.
El Desastre de Annual y el Final de la Restauración
Entre 1918 y 1923, la situación empeora. En Barcelona se crea el Sindicato Libre. La guerra de Marruecos se recrudece con el desastre de Annual (1921). Se abre el Expediente Picasso para investigar las negligencias. El sistema de la Restauración se encuentra en una profunda crisis que culminará con el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.