6.1. La Generación del 27
A) Definición: La Generación del 27 es un conjunto de poetas españoles del siglo XX que publicaron sus obras entre 1920 y 1935.
A.1) En 1927, tiene su origen en la participación de ellos en el homenaje a Luis de Góngora organizado por el tercer centenario de su muerte.
Sus principales componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández… También un grupo de mujeres “las Sinsombrero”, escritoras y artistas.
A.2) Coincidencias entre los miembros:
– Pertenece a la burguesía acomodada.
– Formación universitaria y coinciden directamente en la Residencia de Estudiantes.
– Políticamente, en los años veinte, tienen actitudes poco marcadas, aunque predominan las posiciones liberales. Debido a las circunstancias, evolucionarán ideológicamente de maneras muy diversas.
– Tienen afinidades estéticas que darán lugar a poemas variados. Uso de la metáfora.
A.3) Contexto cultural:
– Influencias poéticas de la generación anterior.
– Difusión en España de las vanguardias europeas.
– Convivencia en la Residencia de Estudiantes, que les permitió intercambiar ideas.
– Oportunidad de leer las novedades y publicar sus obras: Grecia, Mediodía, Litoral (1926-9), en Málaga…
A.4) Influencias: de la poesía pura, los movimientos de vanguardia, el barroco español (Góngora) y la poesía popular. Fusionar lo nuevo con lo antiguo.
B) Características
Todos ellos comparten rasgos comunes:
– Métrica, mezcla de tradición y renovación, se dejan influir por la poesía clásica culta (soneto y la décima); y de la tradición popular (romance); innovaciones métricas: desaparecen las pausas, verso libre, etc.
– Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: separa la realidad cotidiana de la literaria.
– Variedad de temas: temas vanguardistas (técnica, lo modernizado) temas tradicionales (amor, muerte, preocupaciones sociales..)
C) Evolución
Tres fases, que coinciden con el desarrollo de diversas circunstancias históricas en España:
– Primera etapa: años 20. Bajo influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. Obsesión estética, pretende la belleza del poema, depuración del lenguaje, falta de sentimentalismo. Y se inspiran en Góngora.
– Segunda etapa: 1928, las circunstancias históricas llevan a los autores a intervenir en política. Se inicia un proceso de rehumanización que intensifica el compromiso social de los poetas del 27, se interesan por Machado y se alejan de Juan Ramón Jiménez. Coincide con la irrupción del Surrealismo. Influencia directa de Pablo Neruda, que defiende la poesía impura.
– Tercera etapa: dispersión del grupo: Lorca y Miguel Hernández han muerto; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecen enseñando a las nuevas generaciones de poetas y evolucionando; Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Jorge Guillén reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida debido al exilio.
6.2. Tendencia a la deshumanización del 27
Hasta 1928, los poetas intentan mezclar modernidad y tradición, la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias por un lado, y la lírica tradicional, y los clásicos (Góngora) por otro. Tendencia a la deshumanización porque están preocupados por el estilo, metáforas y arte puro y abstracto.
A) Poesía Pura: características:
– Deshumanización, es decir, depurar el poema de la anécdota humana (asepsia emocional).
– Tendencia a la abstracción, la esencialidad y la trascendencia.
– Renuncia a la emoción que no sea artística.
Autores y obras más destacadas: Cántico de Jorge Guillén. Su obra completa se tituló Aire nuestro. Otras obras: Presagios de Pedro Salinas, Perito en lunas de Miguel Hernández.
B) Poesía Vanguardista: buscan nuevas formas de expresión, características:
– La incorporación de elementos de la vida moderna.
– La acumulación ilógica de imágenes.
– La carencia de puntuación, el verso libre.
Autores y obras más destacadas:
– Dentro del Ultraísmo: Inquietudes de Concha Méndez.
– Dentro del Creacionismo: Imagen de Gerardo Diego.
– Dentro del futurismo: Cal y canto de Rafael Alberti.
C) Poesía Neopopular: tratan de recuperar las formas tradicionales de la poesía popular para darles un nuevo sentido y un tratamiento culto. Sus características son:
– Imitan los temas y la métrica.
– Imitan el espíritu popular de los cancioneros del Renacimiento.
– Ambientes naturales y paisajes cercanos a las vivencias del poeta.
– Estructuras dramatizadas para acentuar la tensión del poema.
Autores y obras más destacadas: Romancero gitano de García Lorca.
D) Poesía Clasicista
Admiración hacia los clásicos, especialmente, Góngora, al que consideran su maestro. En él admiraban la creación de un lenguaje especial para la poesía, alejado del uso corriente, cercano a la teoría de Ortega y arte para minorías. Características:
– De carácter culto, forma por encima del contenido.
– Utilizan el endecasílabo, el soneto y la décima.
– Temas variados como el amor, paisaje, la religión…
Autores y obras más destacadas: Cal y canto de Rafael Alberti, Perito en lunas de Miguel Hernández.
6.3. Tendencia de rehumanización del 27
A partir de 1928, las circunstancias históricas provocan que algunos autores vuelvan los ojos a problemas del hombre. Proceso de rehumanización, aparece el compromiso social y se va abandonando la influencia de Juan Ramón Jiménez y crece la de Antonio Machado y de Pablo Neruda, con su defensa de la poesía impura.
A) Poesía Surrealista: El Surrealismo es la vanguardia más tardía y la que más influencia dejó. Características:
– Deseo de libertad expresiva, mediante el uso de la imagen o de la metáfora con construcciones irracionales e ilógicas.
– Verso libre.
– Introduce el mundo de los sueños.
– Poesía basada en las sugerencias y alejada de las referencias reales y lógicas.
– Revela visión del mundo y crítica a la sociedad.
Autores y obras más destacadas:
– Sobre los ángeles de Rafael Alberti. Surgida tras crisis personal en las que explora “los misterios del alma”. Los ángeles simbolizan fuerzas irresistibles que libran su batalla en el espíritu del poeta, y reflejan la angustia de alguien que va a la deriva, abandona las formas métricas tradicionales en beneficio del verso libre.
– Poeta en Nueva York de García Lorca. Surgida de una crisis personal. Tiene influencia surrealista, la más representativa. Está escrito durante un viaje a Nueva York y Cuba, refleja un espacio hostil y destructor de los valores humanos y materiales y símbolo de la sociedad industrializada, sentimiento de solidaridad con los oprimidos simbolizado en los negros.
Lorca utiliza el surrealismo para mostrar un alma torturada. Verso libre, ruptura de la sintaxis, la desfiguración de la realidad a través de imágenes alucinadas…
B) Poesía Neorromántica: tema central el amor, influencia de Bécquer. El poeta expresa su experiencia, a veces alegre, otras dolorosa. Idealización de la persona amada y fusión del amor y la muerte.
Autores y obras más destacadas:
– La trilogía de Pedro Salinas cancionero amoroso sin abandonar el intelectualismo de la poesía pura.
C) Poesía Social: algunas adoptan crítica social y política, el tono combativo o de rechazo e indignación. El lenguaje directo y vocabulario con poca dificultad. Poesía impura de Pablo Neruda.
Autor y obras más destacadas antes de la Guerra Civil: El poeta en la calle de Rafael Alberti.
Durante la Guerra Civil, la poesía se puso al servicio de la estrategia política y militar. Versos de escaso valor excepto algunos que invitaron a reflexionar sobre la barbarie humana y el terrible dolor que ocasiona.
Autor y obras más destacadas durante la Guerra Civil: Vientos del pueblo de Hernández.
D) Etapa de Posguerra: dispersión del grupo: Lorca y Miguel Hernández han muerto; Dámaso Alonso, Vicente Aleixanre y Gerardo Diego permanecen enseñando a las nuevas generaciones de poetas y evolucionando; Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Jorge Guillén reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida debido al exilio y algunas tendencias humanizadoras. Premio Nobel a Vicente Aleixandre, reconocimiento a todo el grupo.
Autores y obras más destacadas: Hijos de la ira de Dámaso Alonso, Clamor de Jorge Guillén.