Modernismo
Definición y carácterísticas.
Modernismo y modernista lo empezaron a utilizar los académicos y enemigos de los creadores de las nuevas formas de expresión de arte y de literatura. Los autores lo empezaron a llamar por su afán renovador y belleza.
Surgíó en Hispanoamérica en el 1880 y llegó a España gracias a Rubén Darío, fue un movimiento basado en el esteticismo y en el inconformismo.
FUENTES E INFLUENCIAS DEL Modernismo
El parnasianismo. Defiende el “arte por el arte”, es decir, obras que no quieren reflejar la realidad, sino que se justifican por su belleza. Destaca su referencia a la perfección formal, con una poesía sometida a la métrica, musical, sensorial y con la incorporación de escenarios exóticos y civilizaciones antiguas.
El simbolismo. Se da una poesía en la que se representan los estados de ánimo a través de símbolos con un gran poder evocador con diversas connotaciones.
El decadentismo. Se basa en el gusto de recrear un mundo que desaparece. Se ven atraídos por épocas históricas decadentes.
El Romanticismo. De los ROMánticos procede la actitud de rechazo de la realidad, el individualismo y subjetivismo.
TEMAS Y CarácterÍSTICAS DEL Modernismo
Desasosiego interior. Se manifiesta en tres actitudes como la exaltación de lo irracional, un cierto gusto por lo decadente y mortífero con una sensación general de profunda melancolía y una angustia existencial.
Los modernistas desean escapar de la sociedad mediocre refugiándose en la conciencia o en sueños con mundos deslumbrantes o épocas remotas.
Exaltación de lo hispánico.
El amor y el erotismo.
LA RENOVACIÓN DE LA LENGUA POÉTICA
Los efectos sonoros de las palabras gracias a la adjetivación y con figuras retóricas como las aliteraciones y las sinestasias, con abundantes metáforas e imágenes originales con recursos para crear un ritmo.
Un vocabulario insólito que alude a realidades exóticas, y a nombres de héroes y dioses o al mundo fantástico de cuentos infantiles. El léxico se llena de cultismos y arcaísmos.
El colorido o cromatismo para conseguir efectos impresionistas.
El símbolo que sugiere algo no perceptible físicamente. Todo símbolo es una metáfora, pero no toda metáfora es un símbolo.
Modernismo EN AMÉRICA
Se considera la plenitud del Modernismo con la publicación de Azul…. Se distinguen dos etapas:
Etapa inicial
Encontramos con los iniciadores del Modernismo. Caracterizada por una tendencia al preciosismo formal y el culto a la belleza desde el punto de vista de los sentidos.
Etapa de plenitud
Caracterizada por la presencia de una poesía de tipo intimista y reflexivo en la que cuenra más lo humano.
RUBÉN DARÍO
Viajó por Europa y Suramérica. Sus libros revolucionaron la poesía en lengua española.
La obra de Rubén Darío es una de las claves de la poesía en español en las primas décadas del Siglo XX, por lo que es renovadora y revolucionaria. Los temas son los ambientes refinados, la sensualidad y la esencia de la naturaleza, en la etapa final las preocupaciones sociales ligadas a América y a la raza.
Distinguimos tres etapas de su producción poética:
Azul…, reuníón de cuentos y de poemas donde mezcla la prosa y el verso con influencia del parnasianismo. Este libro su
Prosas profanas, destacado por los temas exóticos, lo decadente y los tiempos pasados.
Cantos de vida y esperanza, caracterizada por una humanización de la poesía, presentes en los temas americanos y en las preocupaciones existenciales.
EL Modernismo EN ESPAÑA
Rubén Darío fue esencial para el surgimiento del Modernismo en España y da menos importancia a la forma y cultiva una temática intimista.
Manuel Machado renunció en sus versos a lo decorativo y suntuoso, en busca de una poesía interior. La influencia modernista aparece en Alma con paisajes exóticos, erotismo y amor por lo hispánico. En sus poemas se ven temas como la sensualidad y el humorismo, así como una preocupación esteticista y una presencia de temas históricos.
La literatura de los españoles fue más íntima, silenciosa y opaca que la de Rubén Darío. Predomina el intimismo.
LA GENERACIÓN DEL 98
DEFINICIÓN Y CarácterÍSTICAS
DEFINICIÓN:
La forman un grupo de escritores españoles modernistas que se sienten afectados por la crisis que padece España a finales del Siglo XIX. Tras el desastre del 98 proclaman la necesidad de una renovación social, moral y cultural del país, por lo que proponen soluciones.
Esta denominación es de las más controvertidas ya que para unos no están claros los límites entre la generación del 98 y el Modernismo y para otros constituyen grupos diferentes. Esto se da por su nacimiento en años cercanos, por la relación personal y por las actividades comunes que tienen. Como rasgos diferenciadores se dan que los referentes del Modernismo son poetas y que el 98 tiene un origen español mientas que el Modernismo tiene su origen en Hispanoamérica.
INTEGRANTES
Se consideran miembros de la Generación del 98 a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado…
TEMAS
El tema de España. España es una preocupación y había que regenerarla, volverla a crear a partir de sus raíces y tradiciones. Los noventayochistas profundizan en la historia de España para identificar las causas de los males de su tiempo, les interesa lo que Unamuno bautizó como intrahistoria
Castilla y su paisaje se convierten en tema de reflexión, ya que, a través de ellos, se busca la esencia auténtica de España.
Las preocupaciones existenciales llevan a los autores a plantarse asuntos como la inmortalidad del alma, la fugacidad de la vida o la esencia del ser humano.
La religión les interesa desde posturas y planteamientos diferentes.
La envidia se considerará uno de los grandes males de España y de los españoles.
ASPECTOS FORMALES
Rechazan la ampulosidad de la literatura anterior y prefieren sencillez y expresión personal.
Uso de palabras tradicionales y en desuso.
Subjetivismo, con tono de personalismo y sentimental que imprimen a sus escritos.
Antonio Machado
PRIMER CICLO POÉTICO: SOLEDADES (ETAPA MODERNISTA)
Se inicia con Soledades, libro que será ampliado dando lugar a Soledades, galerías y otros poemas Machado había viajado a París donde conocíó a Rubén Darío.
Soledades aparece en el apogeo del Modernismo. Predomina el tono melancólico y doliente, y los temas son los del in
Empleo de símbolos como el camino, el jardín, el río, el mar.…Sus significados son diversos y a veces cambiantes.
En la segunda edición acentúa la línea intimista. Se incorporan nuevos símbolos como el de las galerías del alma, con el que da cuenta del interior de la conciencia. Es notable una sensación general de angustia.
La fusión de paisaje y alma de modo que el paisaje se convierte en un estado de ánimo.
Versos dodecasílabos y alejandrinos, silva arromanzada o asonatada.
2.CICLO DE CAMPOS DE Castilla
Se publica Campos de Castilla poco antes de la muerte de Leonor. Su muerte lleva a Machado a abandonar la ciudad castellana y trasladarse a Baeza, aunque su corazón queda en “Alto espino”.
En campos de Castilla se observan cambios fundamentales respecto a Soledades: se acentúa el subjetivismo y la introspección y pasa a primer plano la realidad exterior. Se describen paisajes reales que aluden a circunstancias históricas. Campos de Castilla supone una vuelta hacia la poesía realista.
Los temas son:
Paisajes y gente de Castilla. Con la primera edición de Campos de Castilla se hace presente el paisaje que se convierte en el reflejo de sus sentimientos. A partir de Castilla reflexiona sobre España y la envidia, pobreza y atraso. Por un lado, una España superficial y por otro una reflexiva y profunda.
Del periodo de Baeza son los poemas con cuadros de paisaje y andaluces, en los que presenta una dura visión de la España tradicional, religiosa y conservadora.
Un nuevo tipo de poesía fue la sentenciosa de tipo filosófico y moral que integra Proverbios y cantares. En estos poemillas hace notar sus preocupaciones filosóficas y existenciales.
3. CICLO DE NUEVAS CANCIONES Y ÚLTIMOS POEMAS
Machado tardó 12 años en publicar su siguiente libro Nuevas canciones, es una obra continuista. Los temas y formas se repiten y no hay aportaciones interesantes.
En los años posteriores publica diversas ediciones de sus Poesías completas.
Machado encuentra pocas veces su inspiración de antaño. La poesía española de entonces va por caminos distintos a los suyos, aparecen las vanguardias…
Cuando estalla la Guerra Civil termina abandonando Madrid y acabó como profesor en Francia queriendo ser poeta cívico y así surgen sus Poesías de guerra.
Durante esta última etapa, la producción en prosa se va convirtiendo para Machado en una actividad sustitutiva de la poética. Algunos de sus escritos fueron reunidos con el título de Los complementarios.