La Generación del 98: Definición, Características y Autores

La Generación del 98: Definición y Características

El término Generación del 98 fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín para referirse a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una actitud crítica. Por tanto, rechazan la realidad e intentan meditar sobre la época que les tocó vivir.

Definición

Según Azorín, los rasgos comunes, que poseían los miembros de la generación del 98 eran:

  • Espíritu de “rebeldía” frente a las corruptelas políticas y sociales de la Restauración.
  • Apertura hacia la cultura europea coetánea e interés por algunos de sus intelectuales y escritores más significativos (Nietzsche, Verlaine, Gautier, etc.)
  • Simpatía por los románticos, especialmente por Larra.
  • Deseo de redescubrir valores olvidados o aspectos abandonados de la realidad española (el paisaje, los viejos pueblos y ciudades, etc.) y de su tradición literaria primitiva (Berceo, Juan Ruiz, Jorge Manrique, etc.)
  • Una atención y cultivo acendrado del idioma para “agudizarlo” y enriquecerlo con la recuperación de las “viejas” y “plásticas” palabras, capaces de «aprisionar menuda y fuertemente la realidad».

El núcleo del grupo fue el llamado «Grupo de los Tres» integrado por Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, que en 1901 publican un manifiesto en el que denuncian el clima de descomposición espiritual de España y expresan su deseo de ayudar a la regeneración del país.

Características

Los autores de la generación del 98 defienden que el arte en general y la literatura en particular, parten de la realidad, pero no puede confundirse con ella al revelarse como un producto con identidad propia. Por lo tanto sus obras no pretenden abarcar la totalidad del mundo sino que se proponen reflejarlo de manera fragmentaria.

Características temáticas

  • El tema existencial.
  • El tema religioso.
  • El tema social y político.
  • El tema de España se convierte en el eje central de sus obras.

Características estilísticas

  • Cierto cuidado por la expresión frente al estilo descuidado de algunos escritores realistas.
  • El cuidado del estilo no oculta la búsqueda de un ideal de sobriedad y concisión, una voluntad antirretórica, que les llevó también a reacción frente a la ampulosidad de los autores de la generación anterior.
  • Gusto por las palabras castizas, tradicionales, arcaicas, procedentes de los oficios ancestrales o de la literatura antigua.

La Prosa (Narrativa y Ensayística): Pío Baroja, Azorín y Miguel de Unamuno

Introducción

En 1902 se publicaron cuatro obras, La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Baroja, Amor y Pedagogía de Unamuno y Sonata de otoño de Valle-Inclán, que inician un camino innovador que dará lugar a la prosa del 98 cuyas características son:

  • La frontera de los géneros literarios se diluye y la novela da cabida a lo ensayístico y al lirismo intimista.
  • No se refleja objetivamente la realidad sino que esta aparece diluida como trasfondo de las experiencias subjetivas o de los problemas de conciencia.

En novela

  • La historia, lo que se cuenta, pierde importancia.
  • Interesa el mundo interior del protagonista, estados anímicos, reflexiones…
  • El protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total.
  • Narración fragmentada: selección de momentos significativos mezclados con reflexiones.
  • Reaparición de la novela dramatizada o dialogal (el narrador cede la voz a los personajes: diálogos, monólogos…)

En prosa destacan Pío Baroja, Azorín y Miguel de Unamuno.

Pío Baroja

Datos biográficos (1872-1956)

Nacido en San Sebastián, vive en Madrid prácticamente toda su vida, dedicado a la literatura, después de un breve tiempo en el que ejerce la medicina. De carácter solitario y huraño, mantiene siempre un pesimismo radical sobre la naturaleza y condición humanas.

Obra narrativa

Fue un escritor fecundísimo. Escribió más de sesenta novelas (dos por año) agrupadas en trilogías como:

  • La vida fantástica: Camino de perfección (1902).
  • La lucha por la vida: La busca (1904).
  • Tierra vasca: Zalacaín el aventurero (1908).
  • La raza: El árbol de la ciencia (1911).
  • El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911) etc.

Características

  • Sus obras tendrán un enfoque crítico que abarca a toda la sociedad, a la que considera corrupta.
  • Para ello presenta “fragmentos de vida” en los que un personaje protagoniza acciones diversas o que deambula y entra en contacto con distintos ambientes e individuos. Por lo tanto, sus relatos son escenas sueltas interconectadas que carecen de una estructura argumental sólida.
  • En sus ficciones proyecta sus vivencias y recuerdos, sus ansias y frustraciones íntimas, su pensamiento e inquietudes intelectuales. Algunas están protagonizadas por un alter ego, que es fiel trasunto de su creador, como Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia (1911).
  • Su estilo es directo y expresivo. Parece desaliñado porque prima la claridad, la precisión y la llaneza al adorno y la elocuencia.

José Martínez Ruiz “Azorín”

Datos biográficos (1874-1967)

Nacido en Alicante en el seno de una familia acomodada, estudio Derecho y se dedicó al periodismo y a la política (fue elegido diputado varias veces). La evolución de sus ideas políticas y religiosas va desde su anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua.

Ensayos

Es uno de los grandes renovadores del género donde refleja sus reflexiones políticas, literarias y sus evocaciones de las tierras y los hombres de España en obras como:

  • El alma castellana (1900) donde exalta el paisaje y las tierras castellanas y defiende el regeneracionismo.
  • En Los pueblos (1905) y Castilla (1912) realiza una reflexión de España desde su obsesión por el tiempo y por la fugacidad de la vida.
  • La ruta de don Quijote (1905) donde utiliza al personaje cervantino para describir el paisaje castellano.

Obra narrativa

En sus novelas difumina la frontera entre novela y ensayo, por un acercamiento de la primera hacia el segundo. La escasa acción de estas obras se ve interrumpida por constantes digresiones, descripciones o presenta una galería de personajes sensibles, dolientes, extraños o fracasados. Son novelas poemáticas, tanto por su intenso lirismo como por la abundancia de recursos estilísticos y elementos rítmicos.

Miguel de Unamuno

Datos biográficos

Realizó estudios de Filosofía y Letras en Madrid. Profesor de Lengua y Literatura griegas y rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió destierro y exilio entre los años 1924-1930 por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado durante la República, y al triunfar el alzamiento, fue confinado en su casa de Salamanca, donde murió. Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica.

Escribió ensayos

De asuntos muy variados, como:

  • Vida de Don Quijote y Sancho (1905) donde realiza una exaltación de los personajes de Cervantes.
  • Del sentimiento trágico de la vida (1913) obra fundamental desde el punto de vista ideológico, en la cual expone los problemas de la inmortalidad y el conflicto entre razón y fe.
  • La agonía del cristianismo (1924) en el que sostiene la idea de que la lucha interior constituye el elemento principal de una auténtica vida religiosa.

Obra narrativa

A sus obras narrativas las llamó nivolas para distanciarlas de las realistas y evitar los reproches de los críticos literarios. Sus “nivolas” más representativas son:

  • Niebla (1914).
  • Abel Sánchez (1917).
  • La tía Tula (1921).
  • San Manuel Bueno, mártir (1931).

Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos. Los temas principales de su producción literaria son el problema de España, el sentido de la vida humana, que es concebida como una continua agonía (lucha) en busca de una paz que no se encuentra, marcada con frecuencia con una crisis existencial (desear creer en Dios, y sin embargo no creer en Él).