Generación del 98 y Modernismo en la literatura española

Generación del 98

Concepto usado por Azorín para referirse al grupo de escritores que presentaban diferencias con los modernistas. Se caracterizaban por la necesidad de cambios y compromiso social y político. Lo conforman: Azorín, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, etc…

Etapas de la Generación del 98

1 etapa, de juventud: Cercanos a posturas revolucionarias y rebeldía. Manifiestan amor por el arte e influencias del parnasianismo y simbolismo=modernismo.

2 etapa, preocupación por el tema de España: Pretende reformar el país sin ser desde la política. Desastre del 98. Analizan esta decadencia. Primero piensan en una europeización y posteriormente consideran a Castilla como símbolo de España y necesidad de recuperar valores castellanos. Conectan con la literatura del S.XVII (Quevedo y Cervantes), las inquietudes reformistas de ilustrados y pesimismo crítico de Larra.

3 etapa, madurez: Se centran en sus problemas individuales. Conexión con irracionalismos de 2ª mitad del S. XIX. Temas: Preocupaciones religiosas y existenciales y preocupación por España desde posturas subjetivas

Géneros principales

Ensayo y novela, ensayo es más subjetivo y la novela rompe con la concesión de novela realista y naturalista. Rasgos estilísticos: Estructura abierta, protagonistas individuales (hombre de acción, seres angustiados, interlocutores del autor), se narra desde la perspectiva de autor más personal y subjetiva, se prescinde de la localización espacial y temporal, sobriedad expresiva y cuidado con el manejo del idioma, párrafo breve y frase corta, vocabulario antiguo y léxico con neologismos, descripciones seleccionan los detalles más significativos.

Autores del 98

Miguel de Unamuno: Sus relatos de carácter existencial recogen su actitud y visión filosófica del mundo. Obra: Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. Personajes: Alter ego del autor, Deseo de renovación del lenguaje, forma y monólogo (carácter teatral).

Pío Baroja: Novelas El árbol de la ciencia y César o nada ofrecen una vida nacional, defendiendo la europeización. Hizo Memorias de un hombre de acción: 22 volúmenes, novela histórica, refleja la historia española del S.XIX. Estilo: Sencillez, narración rápida, descripciones expresivas, diálogo vivo.

Azorín: Captó el alma castellana a través del paisaje. Novelas próximas al ensayo con estructura fragmentaria, poca acción. Minuciosas explicaciones filosóficas. Estilo: Basado en la precisión y claridad, frases breves y yuxtapuestas y estilo cuidado en las descripciones.

Modernismo

Surge como reacción al realismo en el S.XIX y dura hasta 1914. Mezcla el parnasianismo con el simbolismo y también está presente la tradición literaria Española.

Temática del modernismo

Busca distanciarse del realismo. Desasosiego interior: Se manifiesta en la exaltación de lo irracional, el gusto por lo decadente, el malestar y la melancolía y la angustia existencial. Introspección, exotismo y evasión: Búsqueda de un nuevo mundo de aquellas personas que están cansadas de la sociedad. Suelen ser mundos en épocas antiguas y exóticas. Cosmopolitismo y casticismo: Devoción por París y por lo castizo y pintoresco. Indigenismo: Modernistas hispánicos que sienten interés por los pueblos indígenas y los comparan con la sociedad actual. Panhispanismo: Los escritores se solidarizan con otros países hermanos descubriendo que el legado de España los une.

Diferencias en el lenguaje del modernismo con la literatura precedente

Esteticismo: Procuran reproducir mediante la palabra los más variados efectos sensoriales. Ritmo y musicalidad: Procede del simbolismo. Se obtiene mediante aliteraciones, ritmos muy marcados, rima aguda y uso de paralelismos. Innovaciones métricas: Rescata el verso alejandrino (14). Experimenta con el verso libre y asimétrico. Las estrofas más usadas son el soneto, la silva y el sexteto. Arte de la sugerencia: Buscan evitar la mención directa del pensamiento y recurren a la insinuación

Autores del modernismo

Rubén Darío: Mayor representante hispanoamericano del modernismo. Principales etapas: 1ª etapa: En la que publica: 1. Azul: Exaltación de la Grecia clásica y el S.XVIII, indigenismo, rechazo a lo español y uso de modelos estadounidenses y franceses. 2. Prosas profanas: Culminación de la sensibilidad modernista. La atmósfera de exotismo con paisajes de Oriente y mundos fantásticos. 2ª etapa: Cantos de vida y esperanza: Muestra madurez literaria, un tono más existencial e intimista y aparece la poesía cívica. Su estilo se caracteriza por un léxico innovador, por la musicalidad y los símbolos frecuentes.

Delmira Agustini: Su obra transmite sensualidad. Obras destacadas: 1. El libro blanco: Deseo de huir de la vulgaridad. 2. Cantos de la mañana: Canta desde su yo lírico. 3. Los cálices vacíos: Plenitud en poemas de inspiración erótica. Temas: Además de alegoría y erotismo destaca el ensueño como forma de evasión. Símbolos: Flores: Castidad/sexualidad/pureza. Cisne: Poesía/cultura/erotismo. La musa: yo que quiere acercarse al modernismo. Otros: Relativos a lo gótico. Refleja voluntad de liberar la angustia existencial reprimida.

Generación del 27

Grupo de jóvenes de los cuales algunos hicieron un homenaje a Luis de Góngora por los 300 años de su muerte. Pretendían mezclar la vanguardia con la tradición y es considerada la Edad de Plata de la literatura española.

Destacan las Sinsombrero, lucharon por ser reconocidas como sujetos históricos y eran consideradas como el modelo de nueva mujer.

Etapas de la Generación del 27

1.- Poesía pura: Por influencia de Juan Ramón Jiménez en la cual hay una depuración y precisión formal, supresión de la anécdota y sentimentalismo, la intelectualización y el objetivo de crear una nueva realidad. Importancia de la imagen (metáfora).

2.- Clasicismo con influencia vanguardista: Fusión de lo tradicional con la innovación. Toman formas, recursos estilísticos y ritmos del Romancero viejo y de los cancioneros tradicionales, propios del folclore y la poesía tradicional, formando la corriente del Neopopularismo.

3.- Contacto con el surrealismo: Rehumanización del arte, el mundo de los sueños tiene más importancia que las preocupaciones humanas surrealismo francés negado por la generación mas se encontraron elementos en Pasión de la tierra y Poeta en Nueva York.

4.- Rehumanización (1930->): Comienza con el surrealismo y trata el contexto socio-político de España, así como el ser humano y sus problemas. Es una poesía comprometida la cual se lanza a la búsqueda del gran público.

Pedro Salinas

Caracterizado por el conceptismo interior, escribe poesía intelectual la cual presenta un diálogo entre la voz y la amada, utiliza un lenguaje aparentemente sencillo y cotidiano y su métrica presenta versos cortos y sin rima

1ª Etapa: Influencia vanguardista. Presagios, Seguro azar.

2ª Etapa: Tema amoroso. La voz a ti debida 3ª Etapa: Exilio. Confianza.

Federico García Lorca

Temática amorosa, de frustración y destino trágico, abundan los seres destinados al dolor, soledad y muerte y las imágenes plásticas y sugerentes. 1ª Etapa: Neopopularismo: Hasta 1928. Romancero Gitano 2ª Etapa: Influencia surrealista. Poeta en Nueva York.

Rafael Alberti

Variedad de temas y estilos, caracterizado por su fecundidad.

-1ª Etapa: Poesía neopopular: Marinero en tierra.

-2ª Etapa: Vanguardismo. Sobre los ángeles

-3ª Etapa: Poesía comprometida. Con los zapatos puestos que tengo que morir

-4ª Etapa: Poesía en el exilio. Retornos de lo vivo lejano

Luis Cernuda

Destaca por su poesía intimista y de tono romántico, deseo contra la realidad.

-1ª Etapa: Inicios, Poesía pura Perfil del aire; Poesía clasicista Égloga, elegía y oda.

-2ª Etapa: Influencia surrealista. Un río, un amor.

-3ª Etapa: Durante la Guerra Civil. Las nubes.

-4ª Etapa: Exilio. Con las horas contadas

838AAAAASUVORK5CYII= KqUodNalcBCQAgIAUUJiAwVTYx0SwgIgbolIDKsW97SmhAQAooSEBkqmhjplhAQAnVLQGRYt7ylNSEgBBQlIDJUNDHSLSEgBOqWgMiwbnlLa0JACChKQGSoaGKkW0JACNQtgf8HNU42sLPog1UAAAAASUVORK5CYII=