Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Destacados

El teatro desde principios del siglo XX

Destaca la poca renovación en el teatro español respecto al europeo y mundial salvo por Valle-Inclán y García Lorca que justifican el teatro de todo el siglo. Podemos distinguir dos grandes tendencias el teatro comercial y renovador.

Teatro comercial:

Un teatro hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse con leves toques críticos, humor y sentimentalismo es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Los subgéneros y autores más importantes serían:

  • Jacinto Benavente: clave del éxito y repite sin descanso, Señora ama.
  • Comedia costumbrista: mezcla aspectos de la zarzuela y del género chico, Carlos Arniches Señorita Trevelez.
  • Teatro poético: asunto histórico conservadurismo ideológico, Edu Marquina, Fran Villaespesa, Jose María Peman.

Tetro renovador

Innovación no goza del favor del público y muchos de sus obras no llegan a ser estrenadas. Autores de la generación del 98 y grupo del 27 los que escriben esta tendencia.

Teatro 98

Unamuno utiliza el drama Azorín con obras muy estáticas.

Grupo del 27

Incorpora formas de vanguardias y acerca el teatro al pueblo. Salinas escribe casi todo su teatro de exilio. Alberti escribe teatro vanguardista, El adefesio. Miguel Hernández escribe auto sacramental, Quien te ha visto y quien te ve. Alejandro Casona desarrolla su teatro en España, La sirena varada, el exilio la dama de alba. Max Aub desarrolla su mejor obra en el exilio sobre el nazismo o guerra San Juan, No.

La obra de Valle-Inclán

Originalidad y fuerza de su teatro. Por su innovación fue teatro para leer. Crea un género propio: el esperpento.

Primera etapa: teatro modernista.

Segunda etapa: ciclo mítico

Con las comedias bárbaras, Águila de Blason.

Tercera etapa: esperpento.

Se encuentra farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza. Otras obras esperpénticas se agrupan en Martes de carnaval, Los cuernos de don Friolera.

El teatro de García Lorca:

Teatro verdaderamente poético. Es recurrente el tema del deseo imposible y la frustración. Hay variedad de géneros.

Inicios:

Piezas menores y teatro para guiño. Primer éxito con Mariana Pineda. Temas de la insatisfacción y el amor desigual.

Teatro vanguardista:

Coincide con sus crisis personal y estética y con su viaje a Nueva York. Crea las comedias imposibles.

Plenitud:

Lorca aúna el rigor estético y el acercamiento con el público. Trilogía rural: Bodas de sangre. Rasgos comunes mujer prota, ambiente en el campo andaluz, problemas de índole sexual, final trágico, clima denso, dramático, unión de verso, prosa y de realismo y poesía, Doña Rosita la soltera y comedia sin titulo

Durante la guerra civil

El teatro fue un arma política para unos y otros (guerrilleras del teatro, teatro de la falange)

Años 40:

Los mejores dramaturgos están exiliados y el alargamiento de la dictadura en España hasta 1977 causó que no llegaran innovaciones europeas se representan obras a gusto del público:

  • Drama burgués: seguidor de la comedia benaventina y transmisor de la ideología del régimen cultivada por Peman, Neville (el baile) o Calvo Sotelo (La muralla).
  • Teatro de humos: presenta un humor cercano a lo absurdo, con diálogos cuidados e ingeniosos juegos de palabras. Destacan Jardiel Pancela con obras como Los ladrones somos gente honrada y Miguel Mihura con tres sombreros de copa.

Años 50

Teatro radical y social se lleva a escena la crítica situación de España, por lo que muchas obras se representan. Destacan:

  • Alfonso Sastre: combinación de lo épico y lo grotesco, con héroes ridículos y personajes colectivos. Destaca La Mordaza y La taberna fantástica.
  • Buero Vallejo: usa la tragedia con final abierto para representar temas centrados en el conflicto humano. Emplea acotaciones elaboradas la técnica de la inmersión y personajes físicos y simbólicos. Destacan Historia de una escalera y El tragaluz.

Años 60

El aflojamiento de la dictadura y el aperturismo permiten la influencia del extranjerismo y abre las puertas del experimentalismo. No obstante sigue habiendo teatro soterrado como ocurre con las técnicas vanguardistas. Aparecen grupos teatrales individuales. Destacan:

  • Francisco Nieva: teatro vanguardista que critica a través de personajes simbólicos con lenguaje barroco, la represión moral del individuo. Destaca Pelo de tormenta.
  • Fernando Arrabal: Teatro pánico, humor vanguardista, absurdo, provocador, rebelde, libertad. Muchos grupos vanguardistas y establecen en los setenta como grupos estables las premisas de la improvisación. Además estos grupos, podemos citar a Antonio Gala cuyas obras varios registros formales, devuelta a la libertad del creador, es el público en el que desecha los montajes más innovadores. Por un lado al teatro institucional subvencionado con grandes presupuestos y personal profesional.

Años 80

Sobresale la comedia urbana características grandes expectativas para el teatro en libertad. Se recuperan obras de exiliados, extranjeros y censurados. Se hicieron concesiones al gusto del público. Resaltamos a Jose Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) En el teatro actual: eclecticismo se da una convivencia entre el teatro textual con códigos audiovisuales. Las diferencias entre el teatro de vanguardia y el comercial. La defensa de la libertad, violencia como los débiles, pero también se siguen escribiendo y publicando autores de épocas anteriores Autores representativos, Juan Mayorga (Cartas de amor a Stalin) García Morales (Como si fuera esta noche)