POESÍA LÍRICA LATINA:
LA LÍRICA. Características generales de la lírica latina
La lírica latina, derivada de la tradición griega, se caracteriza por expresar los sentimientos del poeta. Inicialmente ligada a la música y la lira en Grecia, en Roma perdió el requisito musical. Su arraigo en Roma ocurrió en el siglo II a.C., influenciada por poetas griegos y la poesía alejandrina. El movimiento neotérico revolucionó la lírica latina, marcando la transición hacia la importancia del individuo frente a la colectividad.
Características del género
- Expresión de los sentimientos personales del autor.
- Temas cotidianos como el amor o el odio.
- Busca transmitir emociones al lector.
- Las composiciones suelen ser breves.
- Métrica muy variada.
- Uso de alusiones mitológicas
CATULO (87 a.C.-57 a.C.)
Catulo (87 a.C. – 57 a.C.), representante destacado de los neotéricos, fue un poeta natural de Verona de familia acomodada. Su breve pero intensa vida dejó un legado de 116 poemas, divididos en tres grupos. Los poemas del 1 al 60, llamados “nugae” por él mismo, son breves y abordan temas variados. Del 61 al 68, encontramos epilios con temas mitológicos, destacando el de las bodas de Tetis y Peleo. Los poemas del 69 al 116 son epigramas escritos en dísticos elegíacos, centrándose en la vida cotidiana y, especialmente, en el amor hacia Clodia, una mujer de la alta sociedad romana a quien dedicó varios bajo el pseudónimo de Lesbia. La lengua de Catulo combina elementos cultos y vulgares, destacando por el uso de diminutivos y una búsqueda constante de la perfección sin perder la espontaneidad.
VIRGILIO (70 a.C.-19 a.C.)
Publio Virgilio Marón (70 a.C. – 19 a.C.), poeta romano del siglo I a.C., proveniente de una familia acomodada, superó la pérdida de sus propiedades y se convirtió en el poeta oficial de la corte de Augusto bajo la protección de Mecenas. Entre sus obras destacan las Bucólicas (42-39 a.C.), diálogos pastoriles que hábilmente disfrazan temas contemporáneos, y las Geórgicas (36-29 a.C.), poema didáctico en cuatro libros sobre agricultura y vida rural.
Sin embargo, su mayor contribución es la Eneida, escrita en los últimos 11 años de su vida. Esta epopeya, inspirada en Homero, narra las peripecias del héroe troyano Eneas y se ha consolidado como una obra fundamental de la literatura clásica occidental. Virgilio, maestro en la fusión de elementos líricos y narrativos, es reconocido como uno de los principales exponentes de la poesía romana y un influyente en la tradición literaria europea.
HORACIO (65 a.C-8 a.C.)
Quinto Horacio Flaco (65 a.C. – 8 a.C.), nacido en Venusa, Italia, de familia liberada, recibió una educación completa en Roma y Atenas, gracias a su acomodado padre. Al formar parte del círculo de protegidos de Mecenas, compartió la escena literaria con Virgilio. Su obra diversa incluye sátiras, epístolas, epodos y odas, destacando los 17 “iambi” y el conocido “Beatus ille” que elogia la vida bucólica.
A diferencia de los alejandrinos, Horacio imitó a líricos como Safo en sus cuatro libros de Odas, un total de 104, expresando sentimientos personales, escenas cotidianas y reflexiones filosóficas. Las odas filosóficas sobre el tiempo y el disfrute de las pequeñas cosas son consideradas sus mejores obras, mostrando un estilo equilibrado y contenido. Horacio, a quien se atribuye el logro de las cotas más altas de perfección en la versificación latina, dejó un legado duradero en la literatura clásica.
LA ELEGIA. (algunos estudiosos la incluyen en la lírica)
Características del género
La elegía, en la antigua tradición literaria griega, se originó como un lamento fúnebre con acompañamiento de flauta. La elegía latina, influenciada por la griega, adopta este carácter melancólico y de lamento, destacando por su uso del dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro dactílicos. La elegía romana, a diferencia de la griega, se distingue por su carácter erótico subjetivo y la pasión amorosa, destacando en dísticos elegíacos. Ovidio, con su enfoque doloroso, finalmente estableció esta temática como central en la concepción moderna del género, influyendo en la tradición literaria.
TIBULO (54-19 a. C.)
Fue caballero romano y de buena posición, colaboró con Augusto aunque mantenía sus ideas republicanas. No se integró en el círculo de Mecenas ni apoyó mucho la política de Augusto. De los tres libros que se nos han transmitido (Corpus Tibullianum) sólo los dos primeros son indiscutiblemente suyos: el primero, dedicado a Delia, un amor finalmente perdido, y el segundo, dedicado a Némesis. Sus rasgos característicos son la expresión sincera de su sentimiento amoroso, cierto bucolismo y la actitud antimilitarista, junto con el cultivo de la forma que en las últimas composiciones resulta algo retórica y erudita.
PROPERCIO (47-15 a. C.)
Propercio, poeta umbro del siglo I a.C., de origen plebeyo pero acomodado, se destacó en la elegía y ganó reconocimiento al entrar en el círculo de Mecenas. Sus cuatro libros de elegías, especialmente dedicados a su musa Cintia, reflejan una relación tumultuosa, desde momentos de alegría hasta rupturas. El cuarto libro, “Elegías Romanas”, aborda temas cívicos y patrióticos, contribuyendo al programa de Augusto al buscar inspiración en el pasado de Roma.
Su estilo personal combina pasión y erudición, integrando mitología en las elegías de manera significativa. Propercio renueva el lenguaje poético con términos arcaicos y coloquiales, utilizando hipérbole y paráfrasis con originalidad.
OVIDIO (43 a. C.-17 d. C.)
Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.) fue un poeta romano nacido en Sulmona en el siglo I a.C. Aunque inicialmente se dedicó a la política para complacer a su padre, su verdadera pasión era la poesía. Su vida se dividió en tres períodos literarios:
- Obras de juventud: En esta etapa, escribió obras como “Los Amores” (poesía amorosa), “Heroidas” (correspondencia en verso entre héroes y heroínas) y “El arte de amar” (tratado didáctico sobre el amor).
- Obras de madurez: Después de agotar el tema amoroso, Ovidio escribió sus mejores obras, como “Los Fastos” (descripción de las festividades del calendario romano) y “Las Metamorfosis” (poema mitológico que aborda la transformación de personajes en animales, vegetales y constelaciones).
- Obras del destierro: Tras ser desterrado a Tomis, en la actual Rumanía, Ovidio escribió con desesperación sus últimas obras, “Las Tristes” y “Las Pónticas”, expresando su sufrimiento y suplicando a Augusto por alivio. Estas obras reflejan un cambio de tono, pasando de la frivolidad de sus primeras obras a la expresión de sentimientos profundos.
Ovidio representó un puente entre la poesía “clásica” y “decadente”, marcando el inicio de la decadencia en la época imperial. Aunque sus primeras obras eran frívolas, sus últimas creaciones reflejaban un dolor profundo. Su estilo influyó en poetas posteriores y artistas de la Edad Media. Ovidio es difícil de clasificar en un solo género debido a la diversidad de sus obras.