Las jarchas
Son breves composiciones líricas al final de poemas en romances hispánicos típicos en la España musulmana, escritas en mozárabe o hebreo con temas amorosos expresados por una voz femenina. Fueron formadas a finales del siglo X y se desarrollan en un ambiente urbano. Están formadas por cuatro versos octosílabos o hexasílabos con una rima consonante en los pares.
Las cantigas de amigo
Son poemas amorosos destinados al canto puestos en boca de una muchacha que expresa las distintas emociones y sentimientos relacionados con el amor: dolor por la ausencia del amado o por su abandono, deseo de encontrarse con él, alegría por el encuentro, confidencias amorosas a la madre o a las amigas. En todas estas cantigas aparece la palabra amigo, amado; de ahí el nombre dado al género. Pertenecen a la lírica galaico – portuguesa, tratan del amor en un entorno rural y destacan por su estructura con estribillo y paralelismo. Hace referencia a elementos de la naturaleza. Las estrofas tienen un estribillo y son formas con paralelismos y leixapren. Comprende los siglos XIII y XIII y si tema suele ser de amor, en forma de lamento por ausencia o alegría por el encuentro con él.
Los villancicos
Fueron populares entre los siglos. XV y XVIII, empezaron como canciones profanas con temas variados, algunos con connotaciones eróticas y suelen asociarse con la navidad. Su lengua es castellana y se cantan en fiestas populares. Usa el estribillo y las coplas y tiene una estructura muy variable, al igual que la temática.
Jorge Manrique
Su obra más importante son las coplas a la muerte de su padre son un planto (llanto en latín) dedicado a la muerte de su padre don Rodrigo Manrique. La obra está formada por 40 coplas Manriqueñas, y en cada copla, dos sencillos de pie quebrado, esto quiere decir que combina versos octosílabos y tetrasílabos y tienen rima consonante. Su estructura va de lo general a lo particular. PRIMERA PARTE, reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte. En las coplas de la 1 a la 15 toma conciencia de nuestra condición de mortales, y de la vanidad del mundo terrenal, los tópicos literarios son: momento Mori, Tempus Fugit, contémoos mundi , Vita Flumen y vita Somnium. Desde las coplas 16 a las 24 hay un desarrollo tópico del Uvi sunt, donde se pregunta dónde están los personajes importantes de la historia. SEGUNDA PARTE: Se centra en Rodrigo Manrique y sus virtudes. Desde la copla 25 hasta la 32 elogia al difunto. Y desde las coplas 33 hasta la 40, hay un diálogo entre la muerte y Don Rodrigo, donde hablan de las 3 vidas: la vida terrenal, la vida de la fama y la vida eterna y donde acepta su muerte con dignidad.
Los romances
Usa recursos de repetición, emplea fórmulas similares a los poemas épicos, la fragmentación, imágenes sensoriales, a veces la voz lírica es un narrador en 3ª persona y tiene abundancia de diálogo. Sus tipos son: históricos o noticieros, son hechos históricos; literarios, literatura; y novelescos, su materia es inventada.
Poetas de cancionero
El marqués de Santillana, impuso la renovación de la poesía castellana, introduciendo estilos y métrica italiana. Hizo canciones, decires, serranillos y sonetos. Juan de Mena su obra más destacada fue el laberinto de la fortuna (las 300: 300 coplas de arte mayor, cada una de estas 8 verdos dodecasílabos y con rima consonante segun esquema ABBAACCA). Extenso poema narrativo, que reflexiona sobre los caprichos de la fortuna y su relación con la providencia divina. Exalta las figuras del rey Juan II de Castilla y de Álvaro de Luna. Mena acerco su poesía al latín, usando hipérbaton y latínismos.
Géneros de la poesía cancioneril
Cansó: Temática amorosa (desarrolla el amor cortés), Planh: Dolor por la muerte de un personaje relevante y Sirventés: Crítica a aspectos sociales como costumbres
Poesía provenzal
La poesía provenzal constituye el primer movimiento de lírica culta en la Europa occidental. Surge en el sur de Francia, en un lugar llamado Provenza, alrededor del 1100. Fue cultivada por los trovadores, que utilizan para expresar sus sentimientos una lengua romance, el provenzal o langue d´oc. Constituye un tipo de poesía laica que no dependía de la Iglesia ni de las instituciones culturales ligadas al latín. Se trataba de una poesía compuesta para ser interpretada por los juglares que se acompañaban de instrumentos musicales. Llegó hasta nosotros gracias a las copias incluidas en los cancioneros.Esta lírica provenzal trovadoresca tenía como tema central el amor, aunque también tuvieron cabida la religión, la política y la guerra. Impuso su lengua y su manera de hacer poesía a toda la lírica culta de la Europa cristiana y los poetas no nacidos en la zona de Provenza adoptaron la lengua provenzal para componer sus versos. Es el caso de Cataluña y el norte de Italia.
Géneros de la poesía provenzal
La canción: composición breve destinada al canto yo temática morosa sigue las convenciones del amor cortés. Tienen rasgos de la poesía trovadoresca: usa léxico lleno de connotaciones eróticas, carácter paradójico del sentimiento amoroso: el amor provoca sufrimiento porque no le importa a la amada, pero ese dolor da sentido a su vida. Uso de la antítesis y de la paradoja. La religión del amor(religio amoris): expresa la sumisión del enamorado con la hipérbole sacroprofana: considera la mujer como un dios, por lo que usa lenguaje religioso. El decir: es un poema extenso hecho para ser leído, hacer flexiones morales, políticas y filosóficas. Algunas están influenciadas por la política italiana del siglo XIV.
Tres cantares del mio Cid
“Cantar del destierro”, “Cantar de las bodas” y “Cantar de la afrenta de Corpes”
En que idioma están las jarchas
Estribillo. 2/4 versos al inicio, y anuncian el tema. Mudanza. Constituida por una estrofa, enlaza lo que cambia con lo que es igual, hace de enlace entre mudanza y vuelta.
Figuras literarias.
Metáfora. Identificación de un objeto real con otro imaginado a partir de una relación de semejanza. Este lugar es un paraiso. Símil o comparación. Relación explicita de semejanza entre dos elementos. Se puso como una fiera. Hipérbole. Exageración de algún rasgo o magnitud por aumento o disminución. Te esperé mil horas. Personificación. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales. El tiempo es tirano. Aliteración. Repetición de sonidos en palabras cercanas. Mi mamá me mima. Anáfora. Repetición de una o varias palabras al inicio de dos o más versos o enunciados Aquí estamos, aquí nos quedaremos. Aquí estamos, aquí nos quedaremos. Sinestesia. Atribución de sensaciones físicas a sentimientos o conceptos a los que no les corresponderían. Se oía el dulce sonido de una flauta. Metonimia. Designación de un objeto o Idea con el nombre de otrocon el que se vincula por contigüidad o cercanía. Este año leeremos a Cervantes. Hipérbaton. Alteración del orden habitual de los elementos en una oración Estrellado el cielo estaba.
Tópicos literarios. Locus amoenus (Lugar idílico relacionado con el sentimiento amoroso). Ubi Sunt? (Interrogación preguntando dónde están los grandes hombres). Vida somnium. (La vida como un sueño). Vita Flumen. (Consideración de la vida como un río). Tempus fugit. (La fugacidad del tiempo). Beatus ille. (Elogio de la vida rural y del campo). Carpe diem. (Disfruta el momento).
Los recursos literarios. ÉPÍTETO. Consiste en la introducción de ciertos adjetivos que resultan innecesarios porque describen algo que es básicamente obvio o inherente al sujeto HIPERBATON Consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración SÍMIL O COMPARACIÓN Consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad SÍMBOLO Consiste en representar una idea o un sentimiento por medio de una realidad perceptible por los sentidos SINESTESIA Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde METONIMIA Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación PERSONIFICACIÓN Consiste en dotar de propiedades o cualidades humanas a animales o seres inanimados IRONÍA, METÁFORA, PARADOJA, OXIMORON. Unión de dos palabras como significado opuesto ANTÍTESIS Consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario. ANTÍTESIS Consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario.