Historia de una escalera
Historia de una escalera es la primera obra estrenada por Buero Vallejo en 1949, marcada por la novela y la poesía social. El dramaturgo nos plantea un teatro realista sin renuncia al simbolismo, haciendo reflexionar al espectador sobre temas como la lucha de clases, la imposibilidad de ascender social y económicamente, el paso del tiempo… es decir, temas que se abordan desde algo tan particular como la vida de una comunidad de vecinos, compuesta por 4 familias en la que los hijos llevan el peso de la historia (Fernando, Urbano, Carmina y Elvira). Fernando, que trabaja en una librería, cree en el esfuerzo personal para progresar, mientras que Urbano, obrero y sindicalista, cree en la fuerza del grupo. Los dos están enamorados de la misma mujer, Carmina, pero solo Fernando es correspondido por ella; de hecho, este llega a confesarle su amor, en una escena clave en la que le promete un ascenso social que no llegará nunca, anticipando así un fracaso, que nos recuerda al cuento de la lechera; finalmente, Fernando se casa con Elvira, mientras que Carmina lo hace con Urbano, ante el temor de quedarse sola y sin sustento económico tras la muerte de su padre. Años después, la relación amorosa entre Carmina hija y Fernando hijo será el detonante para una fuerte discusión entre sus padres, donde certifican su fracaso vital. Este fracaso es uno de los motivos de la trama, junto con el paso del tiempo. La obra, por ello, no sigue una estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace, sino una estructura circular: terminando con la conversación entre Fernando hijo y Carmina hija enamorados, en la que se repiten las mismas palabras que, 30 años atrás y en el mismo lugar, mientras Fernando padre y Carmina madre los observan melancólicos, la conversación. El final es abierto, proporciona una cierta esperanza.
Bodas de sangre
Bodas de sangre es una tragedia de Federico García Lorca, de 1933, forma parte de una de sus tres obras dramáticas más importantes inspiradas en el mundo rural, que reflejan el enfrentamiento entre las convenciones, la libertad y la pasión. Presenta su obra como «tragedia en tres actos y siete cuadros». En esta obra, la fatalidad se cierne sobre la huida amorosa de Leonardo y la Novia, porque ella acaba de casarse y él ya está casado. La obra termina con la muerte de ambos hombres y la soledad de las mujeres. Al igual que en su obra poética, Lorca utiliza símbolos que muestran su admiración por el surrealismo, como ocurría en otros autores del grupo del 27, al que perteneció. El caballo de Leonardo representa la pasión desenfrenada, la navaja, la luna que ansía la sangre de los protagonistas, el bosque que ofrece sus ramas para proteger a los fugitivos, pero es, además, el lugar del sacrificio. Bodas de sangre es una pieza teatral que mezcla prosa en la mayor parte de los diálogos. Bodas de sangre es sin duda, una de las obras que renueva el teatro español.
Novela española
: En estos años (1939/1974O se pueden separar tres décadas; LA DÉCADA DE LOS 40: encontramos el realismo tradicional donde por la censura no podemos ver alguna de las obras del exilio,tenia un reflejo amargo sobre la vida cotidiana,inconformismo y era personajes angustiados,nostálgicos….Destacan;Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte, proviene de una corriente «tremendista»: desquicia la realidad en sentido violento.Carmen Laforet. “Nada” una ruina moral y material de la posguerra.Miguel Delibes. La sombra del ciprés es alargada.Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español.AÑOS 50. NOVELA SOCIAL, REALISTA: se hablan temas de la posguerra, con argumentos lineales, donde hay presencia de humor, ironía o escepticismo con lenguaje sencillo y sin estética.Destacan:Cela.La colmena publicada en Buenos Aires debido a la censura.Delibes. El camino: tres niños en un pueblo descubren los misterios de la vida.Ballester. Trilogía de carácter realista Los gozos y las sombras.Ferlosio: El Jarama,Ana Mª Matute: Pequeño teatro; Carmen Martín Gaite: Entre visillos.AÑOS 60 Y 70. NOVELA EXPERIMENTAL:La censura se relaja. Influyen los renovadores europeos, americanos e hispanoamericanos , observamos bastante los finales abiertos , con perspectivismos en los que el espacio y el tiempo se funden entre si.Luis Martín Santos. Tiempo de silencio,Goytisolo. Señas de identidad,Delibes: Cinco horas con Mario, Carmen dirige reproches a su esposo muerto,Benet: Volverás a Región,Cela: San Camilo 1936
Comentamos un (tipo de texto en cuanto al género) de (autor/a e información que conozcamos sobre él/ella) publicado en (indicar revista, periódico o libro si es el caso). El autor se dirige a (tipo de lectores a que se dirige en función de sus conocimientos e intereses). Utiliza para ello la lengua/registro (especificar cuál con los matices que podamos apreciar). Predominan las modalidades (especificar cuál/cuáles) en el que domina la función/es . Pretende explicar/convencer/informar a los lectores (indicar aquí la opinión que defiende, la idea principal del texto, etc. (Explicar ahora brevemente cómo está organizado el contenido). Utilizar para ello conectores (referir los relevantes para la organización del contenido indicando su clase y su función). (Si es el caso, si no hay no se menciona nada) Observamos el uso de (análisis de los deícticos personales y relación con la objetividad o subjetividad del texto)
En el nivel morfosintáctico, observamos que predominan las oraciones (modalidad oracional predominante. Señalar si hay interrogativas retóricas. Lo más significativo en cuanto a la sintaxis). Las formas verbales más frecuentes en el texto son (indicar las formas empleadas con precisión con algún ejemplo y el valor semántico que tienen en el texto). En lo que respecta a la adjetivación, dominan los adjetivos (analizar los adjetivos más destacados del texto indicando su tipo; en el caso de los calificativos, si son valorativos o no).
Por último, en el nivel léxico-semántico se aprecia (analizar si hay connotaciones o es un texto en el que se utiliza exclusivamente léxico denotativo; si hay coloquialismos