MODERNISMO
El Modernismo, un movimiento que rompió con la estética del Realismo, se extendió desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Originado en Hispanoamérica como rechazo a la tradición española (excepto Bécquer), este movimiento renovador se nutrió de corrientes poéticas francesas como el Parnasianismo (esteticismo, evasión, mitología clásica y exotismo oriental) y el Simbolismo (revelación poética al lector).
Temas del Modernismo
– Malestar existencial: melancolía, hastío y tristeza.
– Deseo de evasión: escape a mundos exóticos y refinados.
– Cosmopolitismo: búsqueda de lo aristocrático.
– Amor y erotismo: contraste entre amor delicado y erotismo intenso.
– Temas americanos: nostalgia por un pasado legendario.
Características del Modernismo
– Esteticismo: búsqueda de la belleza.
– Exotismo: gusto por lo exótico, épocas remotas y ambientes refinados.
– Elementos sensoriales: abundancia de color, música y aroma.
– Decadentismo: atracción por lo oscuro, morboso y ruidoso.
Lenguaje Modernista
– Renovación léxica: cultismos, neologismos y palabras esdrújulas.
– Efectos sonoros: aliteraciones y musicalidad.
– Imágenes sugerentes y símbolos.
– Renovación métrica: adaptación de formas francesas (alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo).
RUBÉN DARÍO Y VALLE INCLÁN
Rubén Darío
Destacan tres obras:
– Azul: versos y prosa con exotismo, elegancia, sentimentalismo, erotismo y rechazo a lo español.
– Prosas profanas: personajes aristocráticos, musicalidad y ritmo.
– Cantos de vida y esperanza: poesía intimista con raíces americanas y españolas.
Valle Inclán
Evolución del Modernismo hacia un estilo refinado y nostálgico. Obras líricas (Aromas de leyenda) y narrativas (Sonatas) con rasgos modernistas en prosa. Temas principales: amor y muerte.
GENERACIÓN DEL 98
La Generación del 98, término acuñado por Azorín, surgió a finales del siglo XIX y principios del XX como consecuencia de la pérdida de las últimas colonias españolas, el agotamiento del Realismo y la influencia de filósofos existenciales extranjeros.
Características de la Generación del 98
– Tema central: España, abordada desde perspectivas personales (reformista en Unamuno, escéptica en Baroja, impresionista en Azorín).
– Paisaje: especialmente el de Castilla.
– Historia: enfoque en la vida cotidiana (intrahistoria).
– Literatura: interés por autores medievales y reflexiones filosóficas existenciales.
– Renovación de la vida española en todos los géneros literarios.
– Novela: innovación de patrones realistas (novela sin argumento definido).
– Lenguaje: sencillo, claro y natural, con precisión léxica, oraciones breves y párrafos cortos.
PROSA NARRATIVA DEL 98
Predominio de la reflexión y el diálogo, con la evolución psicológica del personaje como eje central.
Pío Baroja
Autor de 34 novelas agrupadas en trilogías, defendió la libertad creativa y la novela como género abierto con reflexión filosófica, crítica, humor y aventura. Sus personajes, a menudo inadaptados, luchan contra la mediocridad o adoptan una actitud abúlica, fracasando en su lucha vital. Estilo conciso, ágil y conversacional.
Azorín
Novelas autobiográficas con escaso argumento, abundantes reflexiones y descripciones detalladas. Técnica impresionista que refleja la realidad como una fotografía. El paisaje es el protagonista (Los pueblos).
Unamuno
Producción literaria con fuerte contenido filosófico, explorando las complejidades espirituales y psicológicas de sus personajes. Preocupación por España e inquietud por la existencia y la muerte. Dos etapas: caciquismo (intrahistoria) y reflexión sobre el miedo a la muerte.
NOVECENTISMO
El Novecentismo, un movimiento estético, artístico y literario asociado a las vanguardias, alcanzó su máximo esplendor a partir de 1914 (Generación del 14).
Características del Novecentismo
– Rechazo del siglo anterior y sus excesos románticos y modernistas.
– Defensa del arte puro (deshumanizado).
– Estilo cuidado y elegante, buscando la “obra bien hecha”.
– Arte imaginativo que rompe con la realidad.
– Humor y renovación de géneros.
– Preferencia por lo urbano.
– Predominio del ensayo.
NOVELA Y ENSAYO NOVECENTISTAS
Renovación del género apartándose del Realismo, Naturalismo, Modernismo y la Generación del 98. Novela minoritaria con lirismo, humor y deshumanización.
Ayala
Temas: vida como camino, mundo como guerra, hombre como víctima del destino, pesimismo, muerte y fatalismo. Tres periodos: realista (influencia de Galdós), poemático (recursos deformadores) e intelectual (reflexiones y perspectivismo).
Ortega y Gasset
Máxima figura de la filosofía española del siglo XX, con un estilo claro y elegante. Pensamiento dividido en tres etapas: preparación (influencia de Nietzsche), maduración (racionalismo y vitalismo) y madurez (razón histórica). Visión aristocrática y conservadora, caracterizando el momento por la ascensión de las masas. Solución: gobierno de minorías cultas. España desintegrada de Europa. El arte es cambiante y efímero.
VANGUARDIAS
Las vanguardias, un movimiento artístico europeo del siglo XX, surgieron en Francia con un espíritu de lucha y revolución. Los “ismos” se sucedieron durante la Primera Guerra Mundial y los años 20, siendo posteriormente perseguidos y prohibidos. A pesar de su diversidad y contradicciones, compartían rasgos como la ruptura artística, la originalidad, el carácter minoritario y la escasa duración.
VANGUARDIA EN EUROPA
– Expresionismo (Alemania): acentuación de rasgos del Naturalismo e Impresionismo, priorizando las realidades internas y la visión del artista.
– Futurismo (Italia): admiración por la tecnología y desprecio por lo humano y sentimental. Destrucción de la puntuación y la sintaxis.
– Cubismo (Francia): descomposición y recomposición de la realidad mediante el collage, antisentimentalismo y humor.
– Dadaísmo (Suiza): negación de todo, incluso del arte, propugnando la duda, la burla y la rebelión contra la lógica.
– Surrealismo (Francia): exploración del subconsciente y liberación del individuo. Escritura automática y lenguaje ilógico. Temas: sueños, misterio y magia.
VANGUARDISMO EN ESPAÑA
– Creacionismo: creación de realidades nuevas e imágenes basadas en relaciones arbitrarias.
– Ultraísmo: temas de la vida moderna (Futurismo) y disposición tipográfica (Cubismo). Influencia en la Generación del 27.
– Ramón Gómez de la Serna: personalidad única (ramonismo), defensa de lo novedoso y humorismo. Creación de la greguería.
GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27, formada por escritores que publicaron entre 1920 y 1935 (Salinas, Cernuda, Alberti, García Lorca), se reunió en la Residencia de Estudiantes. Su nombre surge del homenaje a Góngora en 1927. Coincidencias: estudios universitarios, profesión docente, lenguaje formal e influencia de las vanguardias.
Rasgos Comunes de la Generación del 27
– Tradición y modernidad: pasión por la literatura española e influencia de las vanguardias.
– Imagen y metáfora: uso del verso, imagen visionaria, sinestesia y desplazamiento calificativo.
– Variedad de temas: lo intrascendente, la ciudad y el compromiso.
Fases de la Generación del 27
– Primera etapa (1920-1928): influencia de las vanguardias y Juan Ramón Jiménez. Predominio de la metáfora y la imagen.
– Segunda etapa (desde 1928): rehumanización, influencia del surrealismo y Neruda.
– Tercera etapa (posguerra): nostalgia y poesía transterrada.
DESHUMANIZACIÓN Y REHUMANIZACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL 27
La primera etapa se caracterizó por la deshumanización, con influencia de las vanguardias y la poesía pura. La metáfora y la imagen fueron esenciales, al igual que la figura de Gómez de la Serna. Se observan tonos becquerianos y neopopularismo. Posteriormente, se incorporan elementos del ultraísmo, creacionismo y futurismo. Miguel Hernández, epígono de la generación, desarrolló una trayectoria neobarroca.
La rehumanización se inicia en la segunda etapa, con la influencia del surrealismo, que rompe la cohesión del grupo. El mundo onírico y las pasiones se traducen en un lenguaje sorprendente, especialmente en Lorca. La tercera etapa, marcada por la Guerra Civil y el exilio, se caracteriza por la poesía social y política, con una temática grave y preocupada por la nostalgia.
NOVELA DE LOS 40
La producción novelística durante la Guerra Civil fue escasa y tendenciosa. Los jóvenes novelistas de los años 40 se encontraron con un ambiente empobrecido. Autores destacados: Barea, Sender, Chacel y Ayala.
Tendencias de la Novela de los 40
– Novela nacionalista: propaganda del régimen y el catolicismo (Rafael García Serrano).
– Realismo convencional: sin innovaciones estéticas (Miguel Delibes).
– Tremendismo: historias truculentas, neorrealismo áspero y lenguaje expresivo. Antecedentes en la picaresca de Quevedo. Cela (La familia de Pascual Duarte).
– Realismo existencial: incertidumbre de los destinos humanos, personajes marginales y angustiados. Temas: soledad, frustración y muerte. Carmen Laforet (Nada).
LA NOVELA DE LOS 50
La Generación del Medio Siglo y la Generación del 36 desarrollaron una narrativa comprometida. Cela publica La Colmena (1951), una novela de protagonista colectivo con estructura compleja, sin argumento sólido ni desenlace. Relato objetivista que presenta los hechos desde fuera. Tiempo: 3 días. Espacio: Madrid como símbolo de España.
Características de la Novela de los 50
– Objetivismo: el narrador se limita a narrar los hechos. Predominio del diálogo (El Jarama).
– Protagonista colectivo.
– Acción breve.
– Deseo de transformación social.
Temas de la Novela de los 50
Mundo cotidiano, soledad e incomunicación.
NOVELA DE LOS 60
El Realismo social da paso a la literatura experimental, sin abandonar el propósito social. Los novelistas ya no creen en la repercusión de sus obras. En 1962 se publica Tiempo de silencio de Martín Santos.
Características de la Novela Experimental
– Trama narrativa: pierde importancia, argumento difuso y acción mínima.
– Personajes: transformaciones, protagonista como centro de la novela.
– Espacio: tiende a reducirse.
– Tiempo: fragmentado, saltos hacia atrás y desorden cronológico.
– Estructura: abierta, sin final definido, comienza in media res.
– Renovación lingüística: léxico rebuscado.
– Recursos técnicos: descripciones, diálogos, monólogos, supresión de signos de puntuación, eliminación de capítulos y fragmentación.
Autores de la Novela Experimental
– Delibes (Cinco horas con Mario).
– Cela (Premio Nobel, Príncipe de Asturias y Cervantes).
– Goytisolo: incorpora todas las innovaciones posibles.