MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
1. EL ESPÍRITU DE FIN DE SIGLO
El periodo conocido como Fin de Siglo, que abarca las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, se caracterizó por un cuestionamiento de los valores burgueses establecidos. Se produjo una pérdida de confianza en el progreso ilimitado basado en la razón y la ciencia, y se rechazó el pragmatismo, el materialismo y el conservadurismo moral.
1.2 El Esteticismo
El ideal del “arte por el arte” refleja el rechazo de los valores burgueses. La búsqueda de la belleza como fin en sí misma se opone al mercantilismo y al sentido práctico de la mentalidad burguesa. Oscar Wilde en El retrato de Dorian Gray y Azorín en Diario de un enfermo expresan esta idea.
1.3 Irracionalismo y Antipositivismo
El Fin de Siglo se alejó de la razón y la ciencia como vías de conocimiento, dando lugar al irracionalismo y antipositivismo. La literatura de este periodo se relaciona con las corrientes irracionalistas y vitalistas de filósofos como Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche y Bergson, quienes influyeron en figuras literarias como Unamuno, Baroja, Azorín y Machado.
El Simbolismo
El simbolismo, iniciado por Charles Baudelaire, concibe el mundo como un todo ordenado donde existe una correspondencia entre realidades y entre el mundo exterior e interior del poeta. El poeta, como vidente, utiliza símbolos para expresar el sentido oculto de la realidad y estados psíquicos sutiles. Se caracteriza por la creación de atmósferas sugerentes y melancólicas.
Parnasianismo
Fundado por Théophile Gautier y Charles Leconte de Lisle, el parnasianismo busca la perfección formal y se opone al arte como instrumento de transformación social.
2. EL MODERNISMO
2.1 Características del Modernismo Literario
El modernismo, influenciado por el parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, presenta temas recurrentes como:
- Escapismo: Rechazo del presente y deseo de evasión a través de la mitología, cuentos de hadas, ambientes aristocráticos, cosmopolitismo y exotismo.
- Armonía universal: Creencia en una armonía oculta que solo el poeta puede percibir, conviviendo con sentimientos de tedio, melancolía y angustia.
- Sacralización del arte: La poesía como refugio frente al prosaísmo y el vacío existencial.
- Sensualidad y hedonismo: Influencia del decadentismo en la expresión de la sensualidad y el uso de simbología religiosa en contextos eróticos.
El estilo modernista se caracteriza por el preciosismo, el uso de símbolos (azul, cisne, jardín), léxico exquisito, referencias sensoriales, musicalidad e innovaciones métricas.
2.2 Poetas Modernistas
Rubén Darío
Rubén Darío, máximo representante del modernismo hispánico, explora en sus obras Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza temas como el escapismo, la búsqueda del ideal, el erotismo, la sensualidad y la armonía universal.
Antonio Machado
En Soledades, galerías y otros poemas, Machado explora temas como la soledad, el tiempo, la búsqueda de Dios y la nostalgia. Utiliza símbolos del paisaje para expresar el estado de ánimo del yo poético.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez evoluciona desde una retórica modernista hacia una poesía más introspectiva. En sus primeras obras, explora la búsqueda del sentido de la vida, la obsesión por la muerte y la melancolía.
2.3 Prosa Modernista
Las Sonatas de Ramón del Valle-Inclán, con su protagonista el Marqués de Bradomín, representan la prosa modernista con su estilo cuidado, lenguaje destacado y exaltación de un mundo decadente y refinado.
2.2 GENERACIÓN DEL 98
1. CONTEXTO HISTÓRICO
El Fin de Siglo en España estuvo marcado por el Desastre del 98, la deslegitimación del sistema político y la creciente conflictividad social.
2. LA GENERACIÓN DEL 98
La generación del 98, formada por escritores nacidos entre 1860 y 1875, comparte temas y rasgos formales, aunque con trayectorias diversas.
2.1 La Angustia Existencial y el Tema de Dios
El desencanto y la angustia existencial son temas recurrentes en las obras de Azorín y Baroja. La temática de Dios se explora desde la reflexión sobre su inexistencia hasta la pérdida de la fe, como en San Manuel Bueno, mártir de Unamuno y El cura de Monleón de Baroja.
2.2.1 La Reflexión sobre la Identidad de España
Los escritores del 98 abogan por una regeneración espiritual de España, centrándose en su paisaje y literatura. Castilla se convierte en símbolo de la esencia del país. Unamuno presenta a Don Quijote como encarnación del alma española. Se critica la abulia, el cainismo y la religiosidad tradicional.
2.2.1 La Crítica Social
Las obras del 98 critican diversos aspectos de la sociedad española, como el caciquismo, la influencia de la Iglesia, el subdesarrollo económico, la brutalidad policial y el militarismo.
2.2 El Primitivismo
El primitivismo se manifiesta como rechazo del presente y la sociedad burguesa. Azorín exalta lo pequeño y sencillo, Baroja elogia lo popular y se recupera un vocabulario arcaico.
3. AUTORES
3.1 AZORÍN
La obra de Azorín se centra en la reflexión sobre el tiempo y la muerte. Su narrativa se caracteriza por la obsesión por el paso del tiempo, la concepción del tiempo como repetición, el uso de la literatura como fuente de inspiración, la reivindicación de los pequeños detalles y un estilo singular. Destacan sus novelas autobiográficas y Castilla.
3.2 MIGUEL DE UNAMUNO
La obra de Unamuno explora problemas filosóficos y preocupaciones existenciales, con el ansia de inmortalidad como tema central. Sus novelas Niebla, San Manuel Bueno, mártir y Abel Sánchez reflejan su conflicto entre la fe y la razón, el deseo de perdurar y la reflexión sobre la envidia.
3.3 RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
Tirano Banderas, con su estética esperpéntica, es una sátira de una dictadura hispanoamericana y representa la innovación narrativa de Valle-Inclán.
3.4 ANTONIO MACHADO
La poesía de Machado abarca diversos temas y estilos, desde la evocación de su infancia hasta la descripción de Castilla, la crítica social y la reflexión filosófica. Destacan poemas como “Retrato”, “Campos de Soria” y “Proverbios y cantares”.