Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Golpe de Estado, Desarrollo y Caída

La dictadura militar de Primo de Rivera

Golpe de Estado

El 12 de septiembre de 1923, cuando al día siguiente se reunía el congreso para debatir el desastre de Annual y el expediente Picasso, Primo de Rivera da un golpe de estado, declarando el estado de guerra. Se suspenden las garantías constitucionales, los alcaldes y gobiernos civiles son sustituidos por militares, la autoridad militar la asume el gobierno, se suprimen las cortes, se prohiben las huelgas y la actividad de partidos políticos, la bandera, himno y lengua catalana (salvo en privado), y se impone una gran censura sobre los periódicos.

Causas del Golpe de Estado

El detonante del golpe de estado fue el Expediente Picasso, acompañado de otras causas:

  • El ejército pide venganza contra Marruecos y la opinión pública se muestra contraria a la oposición.
  • Auge de los nacionalismos, sobre todo en Cataluña y País Vasco, que era visto con recelo por parte de la derecha (ruptura de la unidad de la patria).
  • Tras los gobiernos del régimen de la Restauración, la representación en el parlamento republicana y socialista cada vez es mayor, suponiendo la alarma a la oligarquía, terratenientes, militares y empresarios.
  • Enorme crecimiento del movimiento obrero, de las organizaciones sindicales y continuos conflictos en las calles (huelgas, asesinatos por parte de los anarquistas…).
  • Desengaño del turnismo en parte de la población, corrupción e ineficacia de los políticos.

Dictadura de Primo de Rivera

Cuando da el golpe de estado, automáticamente recibe el apoyo del rey (algo muy atípico), de parte del ejército, de la Iglesia, burguesía y clase media. Su programa político se recoge en “Manifiesto al país y al ejército”.

Directorio Militar (1923-1925)

Se constituye el mismo día del golpe de estado por los apoyos que tiene y el rey manda formar gobierno con él y todos los ministros y gobernadores militares sustituyendo a los civiles. Este directorio toma las medidas ya citadas anteriormente. Crean un partido político único llamado “Unión Patriótica”, sin una ideología muy precisa basada en el catolicismo militar. Se establece el Somatén Nacional, cuerpo de militares voluntarios en defensa del régimen, de la dictadura y del orden. Lo más importante es que el directorio se encarga de organizar un ejército conjunto con Francia contra las tribus rifeñas. Este ejército desembarca en la Bahía de Alhucemas, cerca de Marruecos. El desembarco supone un gran éxito para este ejército acabando con los ataques de las tribus y Abd El Krim se rinde. El desorden social prácticamente desaparece por la censura, por la persecución y la sustitución de gobiernos civiles por militares. Tras el éxito de Alhucemas y conseguido el orden en el interior, para estabilizar la dictadura da paso a un directorio civil.

Directorio Civil (1925-1930)

Todos los ministros del gobierno son sustituidos por civiles. Forma una Asamblea Nacional Consultiva, que es un pseudo parlamento formado por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio universal restringido. Se lleva a cabo una política social con una serie de medidas: se crea el Consejo Nacional del Trabajo, como mediador en los conflictos laborales. En este consejo se crea la Organización Corporativa del Trabajo, que son comités paritarios entre patronos y obreros con la mediación del gobierno para solucionar problemas laborales (precedente del franquismo) es un sindicato vertical. El dictador invita a formar parte del congreso al PSOE (Largo Caballero, el cual se retira después). En esta política social, la dictadura margina y persigue a la CNT y al Partido Comunista Español, fundado en 1922 por ex miembros del PSOE (pasan a la clandestinidad). Lo más importante en este directorio fueron las medidas económicas que toma la dictadura: política económica intervencionista invirtiendo en un plan ambicioso para obras públicas (aumentan aranceles para beneficiar a la industria española -> proteccionismo), se invierte en obras públicas (nuevas líneas férreas, electrificación de la red, planes de regadío…). Primo de Rivera crea la red de Paradores Nacionales. Se crean monopolios nacionales como CAMPSA, la Compañía Nacional de Telefonía de España (CNTE), una radio nacional (Unión Radio). No lleva ninguna reforma fiscal importante. En 1929 estalla el crack de la bolsa en América afectando a la economía en España. Fue un periodo en el que el paro prácticamente desapareció.

Oposición y Fin de la Dictadura

Se oponen a la dictadura la mayor parte de los dirigentes de los partidos dinásticos, que exigen a Alfonso XIII el restablecimiento de la constitución de 1876. Este movimiento de los partidos dinásticos viene canalizado por Niceto Alcalá Zamora. También se oponen otras corrientes como la de Miguel Maura, Juan de la Cierva, todos los partidos republicanos, canalizados por Manuel Azaña. También se oponen todas las organizaciones obreras como CNT y UGT. Aparece la FAI, que actúa mediante la lucha armada. Dentro del Ejército fue creciendo el descontento por los ascensos. Se crea un sindicato estudiantil, la FUE, defensores de las libertades recortadas, que inician una serie de manifestaciones. En enero de 1930, Primo de Rivera dimite y se exilia a Francia. Alfonso XIII manda formar gobierno a Berenguer con el objetivo de volver a la Constitución de 1876 “como si nada hubiera pasado”. Esto fracasa porque la mayoría de los partidos políticos monárquicos desconfían del rey y se niegan a participar en el gobierno. Por otra parte, los miembros de la Unión Patriótica no quieren restablecer la Constitución. El número de partidos republicanos crece y busca acabar con la monarquía. En agosto de 1930, los representantes de los principales partidos de la oposición llegan a un acuerdo, el Pacto de San Sebastián. Se decidió organizar un Comité Revolucionario, encabezado por Alcalá Zamora, encargado de organizar un levantamiento con los líderes obreros. El PSOE se suma al Pacto y la CNT apoya la conspiración sin integrarse. En Jaca, dos oficiales (Fermín Galán y García Hernández) se levantan contra la monarquía e intentan dar un golpe de estado pero este fracasa, son ejecutados y el Comité Revolucionario es detenido y encarcelado. Los intelectuales publican un manifiesto a favor de la República a lo que el Gobierno responde restableciendo la censura. Berenguer anunció su decisión de convocar elecciones e intentó promover un partido monárquico para ganarlas, pero pocos estaban dispuestos a colaborar con el rey. Berenguer dimite y el rey entrega el gobierno a J.B. Aznar. Se convocaron elecciones, donde ganan los republicanos. El 14 de abril se proclama la II República.