Temas, Tiempo, Atmósfera, Espacio y Estilo en la Tragedia

Temas

Relacionados con el destino trágico:

  • Enfrentamiento entre la moral autoritaria y rígida y el deseo de libertad.

  • El destino trágico → Adela se rebela contra el orden establecido y lo paga con su vida.

  • La opresión y marginación de la mujer.

  • Crítica a la moral conservadora (la virginidad, la religión, las apariencias…)

  • La hipocresía social y las apariencias (Bernarda es el máximo exponente de ese afán negativo por aparentar).

  • La injusticia social → clasismo, autoritarismo, desigualdad social, crueldad y humillación.

  • El deseo de libertad → Adela es su máximo exponente, mediante pequeños gestos: vestir de verde, enfrentarse a su madre de palabra y acto, ya que rompe su bastón, que la convertirán en víctima de las circunstancias.

  • La sensualidad → reflejada en la búsqueda del varón.

  • Los sentimientos

    • odio y envidia (hacia Bernarda, entre las hermanas, hacia Angustias)

    • traición (Angustias es engañada por su hermana y Pepe el Romano)

  • La honra → el honor que marca una vida rígida, que sigue la tradición y que anula la libertad.

  • El amor, en este caso imposible → Tres hijas de Bernarda se enamoran del mismo hombre, que decide casarse con la mayor por ser la más rica.

Tiempo

A principios del siglo XX.

Situación de la mujer

  • No tenían ningún derecho.

  • Única función: realizar las tareas del hogar y satisfacer al marido.

Situación social

  • Muchas desigualdades sociales.

  • Cualquiera podía utilizar la violencia y matar.

    • Para vengar una ofensa o por motivos similares.

    • Tiempo externo

    • El tiempo interno.

Atmósfera

  • Dramática.

  • Agobiante y claustrofóbica.

  • Triste.

  • Suceden continuas discusiones entre los personajes.

  • Episodios de violencia.

  • Reproches.

  • Muerte.

Espacio

  • Donde se sitúa cada acto.

Los decorados coinciden en…

  • Su sencillez ornamental.

  • Simplificación de elementos.

  • En su valor simbólico.

La sensación que se transmite → monotonía y enclaustramiento.

El espacio interior representa → la cárcel → de la que no se puede escapar.

  • Tristeza, falta de libertad y de amor…

Se alude a un espacio exterior que representa:

  • La libertad, la vitalidad…

Estilo

Texto

  • Texto dramático primario: lo que los espectadores escuchan en la representación.

    • Aparte: utiliza dos veces, para insultar a Bernarda y a Adela.

    • Monólogo: se utiliza una única vez, al inicio de la obra, en la intervención de la criada.

    • Diálogo: utilizados a lo largo de la obra.

      • Son incisivos, rápidos y breves.

      • Reflejan enfrentamientos, discusiones, conversaciones forzadas y en alguna ocasión exponen o relatan hechos.

  • Texto dramático secundario o acotaciones: las indicaciones del autor sobre la puesta en escena.

La utilización de recursos metafóricos y lenguaje coloquial.

Los rasgos coloquiales más destacables son:

  • Utilización de insultos, amenazas, maldiciones.

  • Algunos vulgarismos por parte de la Poncia → reflejo de su clase social.

  • Ejemplos del habla rural campesina.

  • Refranes, frases hechas y dichos populares.

  • Frases de doble sentido. Alusiones indirectas, insinuaciones para acusar o señalar a alguien de forma ambigua…

La manera de hablar de los personajes y su relación con el carácter de los mismos.

Simbolismos

  • Agua

  • Colores

  • Calor

  • Caballo

  • Bastón

  • Pozo

  • Los gruesos muros de la casa.

  • La oveja blanca que lleva María Josefa.

  • Los nombres de los personajes.

  • Las campanas.

  • Las cadenas.

  • El dinero.

  • Las flores.

  • La luna → muerte, erotismo.

  • El sol → vida, alegría…

  • El perro → sumisión…

El árbol → fuerza y virilidad.

Oralidad

  • Las repeticiones, las redundancias.

  • Las elipsis y las frases inacabadas.

  • También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos).

  • Las oraciones suelen ser cortas y sencillas.

  • Abundan las onomatopeyas.

  • Abundan las contracciones (pa qué).

  • Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la “s” (ej que)…

Espontaneidad e imprecisión

  • Uso del artículo ante antropónimos: El Juan.

  • Incoherencias en el discurso.

  • Pobreza léxica.

  • Incorreciones léxicas e interferencias.

  • Empleo de palabras apocopadas.

Expresividad

  • Abundan los sufijos apreciativos: grandote, manitas

  • Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío!

  • Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor.

  • Uso de comparaciones humorísticas.

  • El contexto familiar hace que abunden las expresiones de jerga y argot.

Contacto con el emisor

  • Modismos, frases hechas, refranes.

  • Saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos).

  • Felicitaciones.

  • Expresiones eufemísticas.

  • Uso de muletillas.

Características generales

REGISTRO FORMAL O ELABORADO

REGISTRO INFORMAL / COLOQUIAL


ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

  • Discurso fluido y continuo.

  • Expresión prolija de contenidos.

  • Discurso ordenado y estructurado.

  • Discurso discontinuo (interrupciones) y falta de fluidez expresiva.

  • Expresión insuficiente de contenidos.

  • Cierto desorden estructural.


LÉXICO

  • Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar conceptos abstractos y para destacar matices y cualidades (adjetivación).

  • Vocabulario específico (técnico-científico, humanístico-literario).

  • Pobreza léxica. Uso de palabras comodín (“cosa”, “hacer”).

  • Uso restringido del léxico. Abundantes repeticiones. Muletillas y frases hechas.


CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE

  • Precisión en la ordenación sintáctica de la frase.

  • Empleo correcto y variado de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores del discurso).

  • Predominio de la subordinación.

  • Tendencia a la sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.

  • Omisión de elementos sintácticos que se suplen con sobreentendidos, con ayuda del código no verbal.

  • Uso reducido de los nexos gramaticales.

  • Escaso empleo de la subordinación.