Canción de Otoño en Primavera
Análisis
El poema “Canción de Otoño en Primavera” de Antonio Machado es un poema de nueve versos eneasílabos agrupados en estrofas de cuatro versos cada una. La rima se repite del siguiente modo: ABAB, con la particularidad de que en los versos pares la última palabra es aguda. La estrofa empleada es el serventesio, pero no en endecasílabos, como era lo tradicional, sino en versos de nueve sílabas.
El poema presenta el tema del amor perdido y la nostalgia por la juventud. El yo poético recuerda un amor de su pasado, que lo traicionó inopinadamente. Este recuerdo le provoca un sentimiento de tristeza y pérdida, que se expresa en el estribillo: “¡Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para no volver!”.
El poema está lleno de figuras retóricas, como el epíteto (“divino tesoro”), el retruécano (“vv.3-4”), el hipérbaton (“vv. 5-6”), el encabalgamiento (“vv. 7-8”) y la apóstrofe (“¡Juventud, divino tesoro!”). Estas figuras retóricas contribuyen a crear un lenguaje poético y evocador, que transmite el sentimiento de nostalgia y pérdida del yo poético.
Contexto
El poema “Canción de Otoño en Primavera” fue escrito por Antonio Machado en 1903 y publicado en su libro “Soledades”. El poema está influenciado por el Modernismo, un movimiento literario que buscaba la renovación artística y que daba gran importancia al cuidado de los aspectos formales. Los modernistas eran partidarios del “arte por el arte” y se evadían de los problemas del hombre.
El poema también está influenciado por el Simbolismo, un movimiento literario que pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias. Para ello, hay que crear un lenguaje nuevo, mediante el uso de símbolos, que cree una poesía de corte intimista. Para los simbolistas, la poesía es el arte de la sugerencia.
El poema “Canción de Otoño en Primavera” es un ejemplo de la poesía modernista y simbolista de Antonio Machado. El poema está lleno de símbolos, como el otoño (la juventud perdida), la primavera (la esperanza) y el tesoro (el amor). Estos símbolos contribuyen a crear un lenguaje poético y evocador, que transmite el sentimiento de nostalgia y pérdida del yo poético.
Figuras retóricas
- Epíteto: estribillo (adjetivo innecesario)
- Retruécano: vv.3-4 (inversión de las palabras de una oración respecto a la siguiente)
- Hipérbaton: vv. 5-6 (alterar el orden sintáctico lógico)
- Encabalgamiento: vv. 7-8 (separar una oración en dos versos)
- Apóstrofe (lamentarse de algo) : Estribillo -> apelar a la juventud
- Metáfora: vv. 11-12 (establecer relación entre una imagen real y otra imaginaria)