El Carlismo en España: Ideario, Apoyos Sociales y Conflictos
El Origen del Carlismo
La década final del reinado de Fernando VII (1823-1833) se caracterizó por la ausencia de una dirección política firme y la incapacidad de sus gobiernos para solucionar los problemas de la nación con los instrumentos legales y económicos del Antiguo Régimen. Los cambios de Gobierno eran constantes y ponían de manifiesto la imposibilidad de integrar en las distintas corrientes del absolutismo renovado.
Dos amenazas se cernían sobre los diferentes gobiernos de Fernando VII:
- Los liberales exaltados: Tenían a sus dirigentes en el exilio o formando parte de sociedades secretas. Promovieron levantamientos, pero carecían de apoyo social suficiente.
- Los realistas puros o ultras: Constituían el sector más reaccionario y clerical del absolutismo. Su brazo armado lo constituían un cuerpo de voluntarios realistas, las partidas, fundamentalmente formado por campesinos, que habían luchado contra el liberalismo del Trienio Liberal (1820-1823).
El descontento de los ultrarrealistas se manifestó en levantamientos, en ocasiones pronunciamientos militares y revueltas desorganizadas. A partir de 1826, el movimiento adquirió más fuerza y se identificó con la figura de Carlos María Isidro, hermano del rey Fernando VII.
El Manifiesto de los Realistas Puros denunciaba la deslealtad de Fernando VII a los principios absolutistas. La rebelión de los realistas “agraviados” triunfó en zonas rurales de Cataluña. Fernando VII no había tenido descendencia de sus tres primeros matrimonios. Su cuarta mujer, María Cristina, le dio una heredera, Isabel.
Antes de su nacimiento, Fernando VII había hecho publicar la Pragmática Sanción, permitiendo reinar a las mujeres y eliminando la Ley Sálica. Esta decisión tenía un alcance político inmediato: la exclusión del trono de Carlos María Isidro y el triunfo de los sectores moderados y liberales de la Corte.
Tras un periodo de enfermedad de Fernando VII, los partidarios de Carlos intentaron obtener un documento que planteaba la eliminación de la Pragmática Sanción. Una vez recuperado el rey, aprovechó para confirmar los derechos sucesorios de su hija y formar un nuevo gobierno, presidido por Cea Bermúdez, que intentará buscar el apoyo del liberalismo moderado y autorizará el retorno de los exiliados y adoptará medidas contra los realistas.
Al morir Fernando VII en 1833, su viuda asumirá en el nombre de su hija la corona de España, que reclama para sí Carlos María Isidro, apoyado por los carlistas. Todas estas tensiones dieron lugar a la primera guerra carlista, que se prolongó durante siete años, enfrentando a absolutistas y liberales.
Ideario y Apoyos Sociales del Carlismo
El Carlismo y el liberalismo constituyeron dos formas de concebir el Estado, el gobierno y la sociedad. Los elementos fundamentales de la ideología carlista eran:
- El absolutismo monárquico
- La intransigencia religiosa
- La defensa de los fueros
- La defensa del régimen tradicional de la propiedad de la tierra
Con el reconocimiento de los fueros vascos por don Carlos, el carlismo contó con el apoyo de la población campesina del norte. En un primer momento contó con el apoyo de aquellos sectores que se oponían a las reformas liberales:
- El clero conservador
- La pequeña nobleza
- La clase campesina de las provincias vascas, de Navarra y de Valencia
- Los labradores de Cataluña y el Bajo Aragón
- Los artesanos de las pequeñas ciudades de estas regiones
Estos grupos sociales habían integrado los escuadrones de voluntarios realistas, activos en la persecución de liberales en sus poblaciones y preparados para tomar las armas frente al liberalismo.
El carlismo no consiguió convencer a las clases ilustradas, contrarias al integrismo religioso, ni a la burguesía y al proletariado urbano.
Las Guerras Carlistas
El movimiento carlista desencadenó tres conflictos armados que representaron un grave problema para la estabilidad política de España durante gran parte del siglo XIX.
1ª Guerra Carlista (1833-1840)
Fue la más extensa y destacada de las tres. Durante sus siete años de duración podemos distinguir hasta cuatro fases marcadas por la iniciativa de uno y otro bando y la considerable cifra de muertos.
- Formación del foco de insurrección vasconavarro: Los carlistas se hicieron fuertes en el País Vasco y Navarra de la mano de Zumalacárregui. Las tropas carlistas no lograron ocupar ninguna zona urbana.
- Expansión carlista: Al frente del general Cabrera los carlistas ocupan el Maestrazgo e intentarán lanzar incursiones fuera de los núcleos que controlaban. El ejército carlista fracasará de nuevo en su intento por tomar Bilbao.
- Iniciativa isabelina y el Convenio de Vergara: Los isabelinos toman la iniciativa de la mano del general Espartero y los carlistas se muestran cada vez más partidarios de alcanzar la paz. Esta se materializó a través del Convenio de Vergara, entre Espartero y Maroto, que supuso el fin de las hostilidades en el País Vasco y Navarra. Espartero se comprometía a recomendar al Gobierno el mantenimiento de los fueros vascos a cambio de reconocer a Isabel II como reina. Carlos María Isidro se exilió en Francia.
- Final de la guerra en el Maestrazgo: Los enfrentamientos se extendieron algunos meses más en la zona del Maestrazgo, donde el general Cabrera mostró su rechazo al Convenio de Vergara. Finalmente Espartero pondrá fin a la resistencia carlista con la toma de Morella.
2ª Guerra Carlista (1846-1849)
Se desarrolló en Cataluña. Su estallido tuvo el pretexto del fallido enlace entre Isabel II y el pretendiente carlista, unión que probablemente hubiera contribuido a resolver el pleito dinástico entre ambos bandos borbónicos.
La victoria de los cristinos se debió sobre todo a su superioridad material, al poco apoyo popular a la causa carlista al sur del Ebro y al nulo respaldo material y diplomático exterior que tuvo Don Carlos. Su derrota y su exilio significaron el fin definitivo del absolutismo. La guerra produjo un descalabro humano y económico enorme, que contribuyó a retrasar el desarrollo del país. Las principales consecuencias fueron:
- La inclinación de la monarquía hacia el liberalismo.
- El protagonismo político de los militares que se convertirán en una pieza clave para la defensa del régimen liberal.
- Los enormes gastos de guerra situaron a la nueva monarquía liberal ante serios apuros fiscales.
3ª Guerra Carlista (1872-1876)
Se inició con el levantamiento en armas de los partidarios de Carlos VII contra la monarquía constitucional de Amadeo I. La guerra se prolongó durante la República y el reinado de Alfonso XII.
Esta guerra civil se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña.
La defensa del orden y el catolicismo, la restauración por parte del pretendiente en de los fueros abolidos por los Decretos de Nueva Planta por Felipe V, influyó en la fuerza que el levantamiento tuvo en Cataluña.
Esta nueva guerra fue un importante factor de desestabilización de la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y de la Primera República. El conflicto entró en su última fase por diversos motivos:
- El propio desgaste militar de las tropas carlistas.
- El desarrollo de una mayor capacidad militar y ofensiva por parte del nuevo régimen, con campañas decisivas como la de la comarca de el Maestrazgo, que culminó con la toma de Cantavieja, el control de Cataluña con la ocupación de la Seo de Urgell y la culminación de la guerra en el norte, con la ocupación de Montejurra y la entrada en Estella.
A finales del mes de febrero de 1876, Carlos VII cruzó la frontera de Francia y finalizó la última guerra carlista. El final de esta guerra supuso la definitiva desaparición de parte de los fueros, con la Ley Abolitaria.
Consecuencias del Carlismo
El fin del gobierno foral en el País Vasco hizo que el gobierno de Antonio Cánovas pactase el llamado Primer Acuerdo Económico Vasco, permitiendo a las autoridades locales recaudar ellos mismos los impuestos. Estos cambios políticos dieron lugar a un gran crecimiento económico e industrial del País Vasco, que se convirtió en una de las regiones más avanzadas e industrializadas del país.
La derrota y posterior supresión de los fueros aumentó el sentimiento foralista vasco, dando lugar años después a la creación del Partido Nacionalista Vasco por Sabino Arana, que defendería las ideas católicas del carlismo y pasaría a defender el nacionalismo.
Desde la óptica Alfonsina, la victoria legitimó aún más el gobierno de la Restauración, que se vio reforzado con la promulgación de la Constitución de 1876.
RESUME LAS ETAPAS DEL REINADO DE ISABEL II HACIENDO HINCAPIE EN LOS PARTIDOS POLITICOS QUE SURGIERON DURANTE ESTE PERIODO
El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política. Su reinado se divide en:
1ª Las regencias de María Cristina y Espartero. Debido a la minoría de edad de la reina actuaron como regentes su madre María Cristina y el general Espartero. Se alternaron en el poder moderados y progresistas.Etapa fundamental en la implantación del liberalismo en España, no solo en el ámbito político,sino también en el ámbito económico.
2ª El reinado personal de Isabel II. Se divide en las siguientes fases:
– La década moderada.Epoca de predominio absoluto de los moderados con el general Narváez.El régimen dio un giro notable hacia posiciones conservadoras, q quedaron fijadas en la Constitución de 1845.La base del Estado son la monarquía y las Cortes.La base electoral fue muy restringida, a causa del carácter censitario del sufragio.Los moderados van a partir de un objetivo fundamental: acabar con la inestabilidad política, ejerciendo un férreo control q garantizase el orden,se crea el Banco de España q centraliza las finanzas españolas.El régimen moderado llevó a cabo una política de acercamiento a la Iglesia firmándose el Concordato de 1851.
-La revolución de 1854 y el bienio progresista. Se trató de un pronunciamiento iniciado por el general O ́Donnell en Vicálvaro. La Corte entrega el poder a Espartero que lo compartirá con el general O ́Donnell. Con Espartero estan los “progresistas puros”,rechazan toda alianza con los moderados;con O ́Donnell esta la “Unión Liberal”, partido de ideología ecléctica. Los progresistas empiezan a afianzar el liberalismo y ampliar las libertades fundamentales. El bienio supuso un nuevo impulso para las transformaciones económicas de signo liberal.
-La era O ́Donnell y la crisis del régimen(1856-1868). Tras una serie de conflictos populares, el general Espartero fue sustituido por O’Donnell en el gobierno. Los rasgos más esenciales son referibles al eclecticismo que preside la dirección política del país.Se restaura la Constitución de 1845 y, a la vez se mantienen algunas reformas.Los moderados volvieron a ocuparse del gobierno, presentándose en estos momentos como un régimen muy cercano a la dictadura. El rasgo más sobresaliente fue la activa política exterior con que O’Donnell pretendió devolver a España el prestigio internacional que había perdido. Sin embargo obtuvieron pobres resultados y cuantiosas pérdidas económicas y humanas. La crisis política provocará la alianza entre progresistas y demócratas que establecerán, en una reunión celebrada en Ostende (Pacto de Ostende), las bases de un programa común que preveía el destronamiento eventual de Isabel. A este pacto se unen los unionistas,al morir O ́Donnell, ocupa el caudillaje de la Unión Liberal el general Serrano. Sobre estas bases, sobreviene la Revolución de Septiembre de 1868, que derrocará a Isabel II. El reinado de Isabel II es un periodo muy complejo desde el punto de vista político.Hay dos regencias, la guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios. Estos cambios van a tener su reflejo en los diferentes partidos políticos que canalizaban las distintas corrientes ideológicas del liberalismo inicial:
Partido Moderado.líder el general Narváez. Se apoyaba en los grandes terratenientes, la alta burguesía y la clase media alta. Defendía las concepciones del liberalismo doctrinario.Eran partidarios de un sufragio censitario muy restrictivo. Su ideario queda recogido, primero en el Estatuto Real de 1834 y, sobre todo, en la Constitución de 1845.
Partido Progresista. Al frente del partido el general Espartero. Tenía su base social en la pequeña y mediana burguesía y, en general, en las clases medias, empleados y artesanos.Los progresistas propugnaban la soberanía nacional, representada en las Cortes, cuyo protagonismo político debía limitar el poder del Rey. Estos sectores rechazaban los cambios revolucionarios y querían evitar verse mezclados con los trabajadores manuales y los campesinos. Inicialmente, partidarios del sufragio censitario pero la mayoría acabaron defendiendo el sufragio universal, que provocó la aparición del Partido Demócrata. Su ideario queda recogido en la Constitución de 1837 y en la “non nata” de 1856.
Partido Demócrata. Surgió de una escisión del Partido Progresista. Integraba a progresistas radicales, republicanos e, incluso, simpatizantes del incipiente socialismo y aspiraba a tener su base social en las clases populares. Publicó su programa en un Manifiesto en 1849, con los siguientes principios: defensa de la soberanía nacional y sufragio universal, libertad de conciencia, derecho de reunión y asociación, instrucción primaria universal y gratuita, e intervención del Estado en otros ámbitos de la asistencia social. Por su oposición a la monarquía de Isabel II no participó nunca en su sistema político. Su ideario quedará recogido principalmente en la Constitución de 1869.
La Unión Liberal, encabezada por el general O’Donnell, se constituyó en los años cincuenta. Se nutría principalmente del ala derecha del Partido Progresista y del ala izquierda del Partido Moderado.Aspiraba a convertirse en una alternativa política tan distante del progresismo radical como del moderantismo reaccionario. Se trataba de una posición política ecléctica y pragmática.
Aún pervivia el carlismo, aunque nunca aparecen configurados como un partido, hay que decir de ellos que su ideología es absolutista. Su masa social es la alta nobleza partidaria del Antiguo Régimen, el alto clero y una gran masa de campesinos del norte de España.
Los republicanos: con un ideario muy parecido al demócrata. Eran una izquierda moderada apoyada por la pequeña burguesía. Eran antimonárquicos. Existían dos tendencias principales: Centralistas y Federalistas.
COMPARA LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZABAL Y MADOZ, Y ESPECIFICA LOS OBJETIVOS DE UNA Y DE OTRA.
A lo largo del reinado de Isabel II se produce la sustitución de la economía feudal por un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Esto afectará al ámbito agrario. En el Antiguo Régimen gran parte de las tierras eran inalienables, debido a dos circunstancias: las propiedades de la Iglesia y las de los municipios estaban en “manos muertas”,los clérigos municipales no tenían capacidad legal para venderlas; y lo mismo ocurría con las vinculadas a mayorazgos.
La eliminación de las trabas legales era necesaria para liberalizar el mercado de la tierra. Se adoptaron tres medidas fundamentales:
-La supresión de los mayorazgos que transformó los bienes vinculados a ellos en propiedades plenas y libres en poder del titular de la familia correspondiente.
-La abolición del régimen señorial que transformó las tierras de los señoríos en propiedades plenas y libres de sus legítimos dueños.
-Las desamortizaciones. Consistieron en poner en el mercado y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender y que se encontraban en manos muertas.El verdadero proceso de desamortización se desarrolló a partir de 1837 en dos fases: la Desamortización de Mendizábal y la de Madoz.
1ª La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837-1849). Como medida previa se disolvieron las órdenes religiosas y sus fincas se declararon bienes nacionales, es decir, propiedad del Estado.Se inició en una etapa de gobierno progresista. Consistió fundamentalmente en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia. Sus objetivos, determinados por la crítica situación que atravesaba el país fueron esencialmente tres:
-Sanear la Hacienda mediante la amortización parcial de la deuda pública.
-Financiar la guerra civil contra los carlistas.
-Convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal.
2ª La desamortización general de Madoz (1855-1867).Se inició durante el Bienio Progresista e incluía todo tipo de tierras amortizadas:
-Las de la Iglesia aún no vendidas.
-Las de propiedad municipal.
La situación política y fiscal no era tan grave como en la etapa de la Desamortización anterior, además de reducir la deuda pública, se pretendía destinar parte de los ingresos obtenidos a financiar la construcción de las infraestructuras necesarias para modernizar la economía, en especial la red de ferrocarriles.
ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES Y COMPARALA CON LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
La revolución liberal burguesa supuso la transformación de la sociedad estamental en la actual sociedad de clases.Para la sociedad todos los individuos son iguales ante la ley.El único criterio importante de división social es el económico.Las clases sociales son abiertas y la movilidad vertical viene determinada por los cambios en la situación económica del individuo.
CLASES DIRIGENTES.La pequeña nobleza se deterioro economicamente y socialmente.La gran nobleza conservo la mayoria de sus tierras en forma de propiedad privada y adquirió nuevas tierras durante las desamortizaciones,por lo que se incrementó su poder económico.El carácter rentista de la nobleza y su costoso estilo de vida,forzó a esta elite al endeudamiento y a la cesión de parte de sus tierras,por lo que el patrimonio nobiliario decreció,viéndose superado por las fortunas burguesas.
La revolución liberal fue formando una burguesía,grupo dinámico ligado a las operaciones comerciales y financieras.Durante el siglo 19,activos grupos de negociantes liberales fueron los inversores en Deuda Pública y en la Bolsa,logrando engrandecer sus fortunas.En lugar de sentirse atraída por la inversión industrial,consiguieron tierras provenientes de la desamortización y se convirtieron en rentistas.
La burguesia industrial se preocupo por conseguir del Estado políticas proteccionistas para sus productos.Su escaso numero y poder economico en comparacion con la burguesia terrateniente,dificultar la implantación de una sociedad industrial en lugar de una burguesía terrateniente.El peso de los terratenientes consolidó un modelo rentista,en lugar del modelo emprendedor del burgues industrial.Se constituye asi una oligarquía terrateniente,industrial y financiera que se erigió en clase dominante del nuevo régimen liberal.
La clase media era un conglomerado que agrupaba a propietarios,comerciantes,pequeños fabricantes,profesionales liberales y empleados públicos cuya riqueza era muy inferior a la de las clases dirigentes.Las clases medias pretendían imitar el estilo de vida de los grupos poderosos y compartían sus formas de ocio y nivel de instrucción.Eran conservadoras y defendían la propiedad.El peso de la Iglesia siguió siendo muy importante a pesar que los sectores liberales demandaban una laicización de la sociedad y las clases trabajadoras eran anticlericales,a l asociar a la Iglesia con los grupos poderosos.
CLASES POPULARES.Abarca los grupos desfavorecidos durante la revolución liberasl:grupos urbanos,artesanos,campesinos pobres,jornaleros sin tierras y pequeños tenderos que bordeaban el límite entre las clases medias y las populares.Las desamortizaciones no alteraron la estructura de la propiedad de la tierra y la tierra se volvio a concentrar en pocas manos.La situacion del campesinado era compleja;existía el pequeño propietario,arrendatario, y el jornalero sin tierras.La reforma agraria dio lugar a un amplio grupo de campesinos sin tierra que vivían como jornaleros.Su presencia era predominante en la zona del latifundio.El proletariado surge con la nueva organización del trabajo producida por el proceso de industrialización.Esto supuso que el número de obreros fuese menor que en Europa,concentrándose en Cataluña y aumentando su presencia a medida que la industrialización se extendió a otras zonas.Las jornadas laborales eran de 12 a 14 horas en establecimientos insalubres.Mujeres y niños eran habitualmente empleados en las fábricas.Esta precaria situación explica la aparición de los movimientos obreros.
IDENTIFICA LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SEXENIO Y EXPLICA SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS
El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su climax con una aguda crisis económica y política a la vez,que acentuó el descontento social y abrió el camino a la revolución de 1868.En 1866,progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende,por el que decidieron aunar sus esfuerzos para derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema politico.Al año siguiente se añadio la Union Liberal.La escuadra al mando del Almirante Topete se pronuncia en Cadiz apoyado por los generales Prim y Serrano.La reina Isabell II huyó a Francia.El sexenio se desarrolla políticamente en cuatro periodos:
1ªGobierno provisional(1869-1870)Durante esta primera fase el poder político es ejercido principalmente por la Junta Revolucionaria de Madrid, y ella será la que le confiera al general Serrano el encargo de constituir un Gobierno provisional.El Gobierno de Serrano convoca elecciones para formar las Cortes Constituyentes que deben redactar una nueva Constitucion.Aprobada esta Serrano se convierte en Regente.
2ªMonarquia Constitucional(1870-1873)En los debates constitucionales surgen dos tendencias:la monarquica apoyada por el gobierno y la republicana defendida por las Juntas y los republicanos escindidos del Partido Democrata.De las dos tendencias anteriores triunfa la monarquica.Establece la monarquía democrática como forma de Estado.Estas cortes redactaron la Constitución de 1869,en la que se proclama solemnemente la soberanía nacional.El nuevo trono recae en Amadeo I de Saboya.El rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue la permanente inestabilidad social y político,dados los graves problemas:-El asesinato del general Prim,principal valedor del Rey y su mas firme apoyo.-El escaso apoyo de los partidos políticos donde además de la oposición natural existía una fuerte división interna en la coalición monárquico-democrática que se dividió en varios grupúsculos.-La agitación social,estrechamente ligada al desarrollo del movimiento obrero.Amadeo abdicó de la Corona y abandonó España.El Congreso y el Senado proclamaron la república como forma de gobierno.
3ªLa Primera República española(1873-1874)La República tampoco consiguió estabilizar el sistema,ya que a los problemas heredados se añadió el conflicto dentro de las filas republicanas entre unitarios y federalistas.En menos de un año se sucedieron cuatro presidentes.El primer presidente de la República fue Fuigueras y poco tiempo después fue sustituido por Pi y Margall,proclamándose la República Federal.Las Cortes elaboraron una nueva Constitucion.No llego a aprobarse porque estallo una violenta insurrección.Numerosas poblaciones se constituyeron en república o cantón.Pi y Margall fueron sustituidos por Nicolás Salmerón.Salmerón envió al ejército para sofocar el movimiento cantonalista,la República inicia un viraje hacia posiciones más conservadoras.Salmerón fue sustituido por Castelar.Este representaba el triunfo de la República conservadora.Poco después se produce el golpe de Estado de Pavía.Castelar se negó a mantenerse en el poder respaldado por un pronunciamiento y dimitió:la República había muerto.4ªDictadura del General Serrano(1874)La denominación de República se mantuvo aún durante todo el año 1874 presidido por el general Serrano.Fue una etapa de transición que sancionaba el fracaso del proyecto democratico de la República.El sexenio democratico supuso el intento de los sectores más progresistas de la burguesía por avanzar hacia un régimen parlamentario democratico moderno.El sexenio no acertó a edificar un Estado,porque las estructuras socioeconómicas del país no consienten a la larga otra forma de Estado que el moderado;este desfase entre utopía política y realidad socioeconómica establecida basta para explicar la extrema inestabilidad política del Sexenio.
EXPLICA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS.
Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración borbónica y el ideólogo del sistema política de la Monarquía parlamentaria.Cánovas preparar el retorno a España y al trono de Alfonso XII.Para ello había redactado y hecho firmar al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst.Pero los militares se adelantaron y se pronunciaron en Sagundo donde el general Martínez Campos,proclamó al rey de España a Alfonso XII.El nuevo sistema político ideado por Cánovas tenía por objetivo construir un sistema político estable y sólido que permitiera superar definitivamente el desorden y la inestabilidad que habían definido la política española en el XIX.
El modelo ideal de parlamentarismo era,para Cánovas,el británico.Se basaba en la existencia de dos grandes partidos que aceptaban turnarse en el poder,con el fin de evitar la atomización parlamentaria y garantizar las mayorias.Se trataba,en definitiva,de aplicar la doctrina inglesa de la balanza de poderes,según la cual la estabilidad se basaba en el equilibrio de fuerzas opuestas de igual poder:Corona y Parlamento;partido gobernante y partido en la oposición.El proyecto político de cánovas tenía 3 vértices:el Rey y las Cortes,instituciones fundamentales legitimadas por la historia;el bipartidismo,sistema idóneo de alternancia en el poder y una Constitución moderada,marco jurídico del sistema.
Se retorna a los planteamientos del liberalismo doctrinario y su defensa de la soberanía compartida entre el rey y las Cortes,que constituían la base ideológica del antiguo Partido Moderado.
La plasmación jurídica del régimen de Cánovas se observa en la nueva Constitución de 1876.Constitución de carácter moderado y basada en lo esencial en la de 1845.Era una constitución elástica con un articulado poco preciso.Así podrian variar las leyezs ordinarias sin tener que cambiar la Constitución,lo que ofrecía estabilidad al sistema político.
Cánovas diseñó un sistema bipartidista:su partido será el conservador y recoge la herencia de los moderados y unionistas,apoyándose en las clases altas y la herencia de los progresistas lo recogerá el partido el partido liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta apoyado por la burguesía industrial y gran parte de la población urbana.Cánovas establece el”turno a la inglesa”,por el que conservadores y liberales se turnan pacíficamente en el poder,con la finalidad de mantener una estabilidad política.
Todo el engranaje político ideado por Cánovas en realidad era una auténtica farsa.Las elecciones no funcionaban libremente,sino que eran siempre manejadas desde el poder y el turno de los partidos estaba pactado de antemano.El cacique era un personaje destacado en el pueblo o comarca rural que regula el movimiento político en su ámbito y controla los votos con métodos tan deshonestos como el”pucherazo”.