Transformaciones Urbanas y Redes de Ciudades

1. Evolución Demográfica y Tipos de Espacios en Cataluña

Catalanes, nacidos en otras regiones españolas, disminuyen porque el proceso migratorio acabó en 1980. (Andalucía) representaban 1/3 de la población, ahora 1/5.

Immigración actual, crecimiento rápido: 2001 (6%), 2007 (15%). Magreb (Marruecos), América Latina (Ecuador, Bolivia, Colombia), Europa del Este (Rumanía), China, Italia, Francia.

Tendencia: conocer, buscar trabajo, y traer a la familia.

1.1. Tipos de Espacios según el Poblamiento

Poblamiento: manera de cómo se ubica la población en un territorio. Dato usado, densidad de población = nº hab./km²

  • Límites imprecisos por crecimiento de la población, modernización social, desarrollo económico, punto de vista del territorio y usos.

1.1.1 Espacio Urbano

Características: Expansivo, alta densidad de población, aspecto compacto (continuo construido), áreas urbanas diferenciadas, diversidad de actividades.

Morfología: Tejido urbano denso, uso mixto del espacio, viviendas plurifamiliares (bloques), alta intensidad de actividades. (Barcelona, Sabadell, Terrassa, Badalona, Hospitalet de Llobregat)

1.1.2. Espacio Periurbano

Características: Espacio exterior (periferia), mantiene relación de trabajo y servicios con la ciudad.

Morfología: Tejido urbano poco denso, viviendas unifamiliares (individuales, emparejados o en fila), presencia de sectores de actividad económica, grandes centros comerciales/recreativos.

1.1.3. Espacio Suburbano

Características: Baja densidad de población fuera de núcleos urbanos, uso residencial, espacio socialmente homogéneo, dependencia del transporte privado.

Morfología: Tejido urbano poco denso, modelo urbano ”ciudad jardín”, presencia destacada de espacios verdes (jardines, golfos, hierba) y, en menor grado, públicos.

1.1.4. Espacio Rururbano

Características: Espacio alejado de la ciudad, +/- rural, conviven actividades rurales con urbanas/industriales. Cerca de grandes ejes viarios.

Morfología: Tejido urbano poco denso, viviendas individuales, coexistencia de tejidos urbanos nuevos y viejos.

1.1.5. Espacio Rural

Características: Baja densidad de población, puede ser disperso o concentrado, caracterizado por la presencia de actividades agrícolas y ganaderas.

Morfología:

  • Disperso: tejido urbano poco denso y viviendas unifamiliares (sector NE y N del río Llobregat)
  • Concentrado: tejido urbano denso, y viviendas plurifamiliares. (zona pirenaica, sector occidental y septentrional)

2. Distribución de la Población y Red Urbana en Cataluña

80% de la población vive en ciudades de +10.000 habitantes, 15% vive en ciudades entre 10.000-2.000 habitantes, 5% vive en núcleos rurales con – de 2.000 habitantes.

Densidad de población: Pirineos: 5-9 hab/km², Barcelonés: 15.387 hab/km², Valles Occidental: 1.433 hab/km²

2.1. Jerarquía de la Red Urbana

Red urbana bien integrada: en función de grandes cantidades de intercambios (vehículos, mercancías, viajeros, datos) que circulan en número alto y creciente por Cataluña.

Jerarquía:

  1. Región metropolitana de Barcelona: Centralidad administrativa/económica/servicios. Sobrepasan de largo los límites hasta el área metropolitana tradicional (Maresme, Vallés Oriental/Occidental, Barcelonés, Baix Llobregat, Alt Penedés y Garraf) 5 millones de habitantes.
    • Área metropolitana: formada por Barcelona y municipios cercanos (Hospitalet, Cornellá, Badalona, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Sant Cugat del Vallés)
    • Corona metropolitana: anillo que envuelve el área metropolitana e incluye capitales comerciales e industrializadas (Mollet del Vallés, Terrassa, Martorell, Vilanova i la Geltrú)
  2. Ciudades de influencia supracomarcal: Ejercen influencia económica y social, más allá de los límites. (Barcelona, Reus-Tarragona, Tortosa, Lleida, Girona, Manresa, Vic)
  3. Centros comarcales: Ciudades que ejercen de centros de servicios para el territorio de su comarca y están relacionadas con centros supracomarcales correspondientes. (Figueres, Olot, Mollerussa, Puigcerdà)
  4. Centros subcomarcales: Ejercen un rol de centralidad para las poblaciones que les envuelven. (Roses, Bellver)

Orden/actuación: la población se relaciona con el centro comarcal, supracomarcal, área metropolitana, según el grado de servicios que necesita (poco o muy especializados). Todos mantienen intercambios. Red bien integrada donde los diferentes espacios urbanos se complementan.

2.2. Urbanización y Planeamiento

Urbanización: conjunto de procesos por los cuales las ciudades crecen en número, población y superficie. Características: expansión + generalización de modos de vida urbana –> Urbanismo.

Planeamiento urbanístico: planificar cómo se ha de organizar el desarrollo de las áreas urbanas, y cómo se ha de articular la vida y las actividades que se realizan. Necesario para regular la influencia y la actividad de diferentes sectores.

3. Tipos de Suelo y Agentes Urbanos

3.1. Tipos de Suelo

  • Urbano: pertenecen terrenos que, después de haber sido sometidos al proceso de integración en el tejido urbano, tienen todos los servicios urbanísticos considerados básicos por la ley (red viaria, de abastecimiento del agua y saneamiento, suministro de electricidad).
  • Urbanizable: terrenos que los planos de ordenación urbanística municipales consideran necesarios y adecuados para garantizar el crecimiento de la población y de la actividad económica.
  • No urbanizable: suelos que tienen por ley un régimen especial de protección. (protección de valores naturales, agrarios, paisajísticos, calidad de vida…).

3.2. Agentes Urbanos

Serie de personas/corporaciones/instituciones, con intereses a veces contrapuestos, que intervienen en el desarrollo urbano.

  • Propietarios del suelo: Intentan conseguir que los nuevos espacios urbanos se creen en fincas de su propiedad, para aumentar beneficios, ya que disminuirían si se consideraran suelo no urbanizable.
  • Promotores, inmobiliarias, empresas financieras: Centran su actividad en la construcción, venta y alquiler de viviendas, locales comerciales y naves industriales, para obtener beneficios de su capital o del de sus clientes.
  • Propietarios de empresas industriales: Cuando deciden trasladar sus fábricas de los viejos espacios industriales del interior de la ciudad hacia los nuevos polígonos de la periferia, liberan terrenos muy útiles a otros agentes.
  • Ciudadanos/as: Su tejido social influye, ya que ejercen presión para que los usos que se hacen del suelo puedan satisfacer necesidades colectivas de viviendas, educación, transporte, salud, etc.
  • Organismos públicos (Ayuntamientos + Generalitat): como representantes del conjunto, tienen la responsabilidad de decidir qué usos se dan al suelo y qué orientación ha de tomar el crecimiento urbano. Establecen normativas de edificación, conceden o deniegan permisos de obras, califican terrenos y toman decisiones que afectan al espacio urbano y su calidad.

4. Redes Urbanas y Teorías Descriptivas

4.1. Redes Urbanas (Sistemas Urbanos)

Conjunto de relaciones económicas/culturales/políticas que hacen que las ciudades de un territorio adquieran una complementariedad y una diferenciación de funciones y que formen un conjunto jerarquizado de centros.

4.2. Teorías Descriptivas

4.2.1. Teoría del Lugar Central (Walter Christaller, 1933)

Se basa en la idea de que la función principal de la ciudad es proveer de bienes y servicios al territorio que la envuelve (región complementaria de la ciudad). El tamaño, número y distribución de ciudades en un territorio tienen una explicación lógica basada en la relación que hay entre la oferta y la demanda. Explica los diversos niveles jerárquicos de las ciudades de una región en función del diferente nivel de especialización que estas puedan ofrecer en sus servicios, que está determinado por la demanda mínima.

4.2.2. Teoría de la Gravitación

Dos centros se relacionan con una intensidad directamente proporcional a su población o actividad económica e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Así, cuanto más grande sea un núcleo, más núcleos tendrá bajo su influencia, y cuanto menor sea la distancia que les separe, más grande será la fuerza con la que se ejercerá esta influencia. (Reus-Tarragona, Terrassa-Sabadell)

4.2.3. Teoría de la Base Económica

Introduce una nueva variable a la hora de explicar la economía de una ciudad: la actividad industrial (comercio y otros servicios). La industria destina una parte muy importante de la producción que se genera en las ciudades a la exportación hacia las áreas de su influencia, de manera que uno de los principales motivos de crecimiento urbano será esta actividad exterior, que se basa en la oferta y en la demanda del sector secundario.

4.3. Flujos del Sistema

Intercambios que se establecen entre los diferentes núcleos que lo forman. Estos intercambios pueden ser de todo tipo: personas, vehículos, productos manufacturados, llamadas telefónicas, correos electrónicos…

4.4. Globalización y el Sistema Mundial de Ciudades

Globalización: Tendencia de las estructuras socioeconómicas a conseguir un abastecimiento mundial.

Sistema mundial de ciudades: Es el modelo de vida urbano que está adquiriendo una dimensión planetaria. La globalización de la economía y de una concepción social determinada, mediante los nuevos sistemas de transporte y de telecomunicaciones, comporta la reorganización de los roles de las ciudades del mundo y de las subordinaciones que se crean entre ellas.

5. Regiones Urbanas y Administración Metropolitana

5.1. Regiones Urbanas

Redes urbanas más densas, donde las ciudades y las zonas urbanizadas forman un continuo y están separadas por escasas zonas agrarias o forestales.

Características: especialización de los servicios públicos urbanos que lo forman en usos residenciales, industriales, comerciales o de servicios y la dependencia entre unos núcleos y otros, que aumenta el grado de desarrollo. Según la organización de la red de ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas, podemos distinguir tres regiones urbanas:

  1. Área metropolitana: conjunto que forman una gran ciudad y ciudades pequeñas y medianas que la envuelven. Es un sistema bien integrado donde la intensidad de los flujos entre el núcleo central y los núcleos de alrededor es lo más característico, por los avances tecnológicos en ámbitos de comunicación, transportes, energía, industria, ferrocarril, automóvil…
  2. Conurbación: Cuando no hay un núcleo predominante en una región urbana, sino que existen diversos núcleos de importancia igual o similar. Tiene una estructura polinuclear, caracterizada por actividades secundarias y terciarias y un gran intercambio de flujos entre las ciudades que la forman.
  3. Megalópolis: conjunto de conurbaciones y áreas metropolitanas que se suceden durante centenares de kilómetros y donde viven millones de personas. Tiene múltiples núcleos centrales de diversa importancia con más de 20 millones de habitantes, lo cual genera enormes intercambios de flujos.

5.2. Administraciones Metropolitanas

La proximidad y los numerosos vínculos que unen diferentes regiones derivan de competencias más amplias que las del ayuntamiento, como las mancomunidades o corporaciones municipales (transporte, saneamiento, ferrocarril o basureros) que no son limitados a un único municipio. La Corporación Metropolitana de Barcelona (CMB) tiene una importancia innegable independientemente de la existencia o no de una administración específica.

5.3. Diferenciación Funcional de una Región Urbana

5.3.1. Administrativa y de Servicios

Acostumbra a desarrollarse en las partes céntricas del núcleo urbano principal. Pueden ser modernas, de nueva creación (rascacielos, palacios para congresos) pero también pueden situarse en los barrios más antiguos. Algunos de estos espacios han sufrido una importante degradación por la industrialización, pero se han recuperado coincidiendo con el crecimiento del sector servicios, propio de la era postindustrial. Estas zonas se conocen internacionalmente como CBD. Suelen ser zonas bien comunicadas con el resto mediante transporte público. Las industrias y viviendas son muy escasas.

5.3.2. Comercial

Las ciudades/regiones urbanas son un importante centro de intercambios nacionales e internacionales. Concentran actividades comerciales muy especializadas y grandes almacenes/hipermercados, donde se almacenan las provisiones para la población de la región urbana. También pueden presentar especialización interna, limitada a barrios y a una cierta actividad.

5.3.3. Residencial

Se desarrolla en zonas que tienen características muy diversas. Anteriormente, los barrios más antiguos han estado ocupados por personas con un salario muy bajo. Esta tendencia cambia cuando las autoridades toman medidas para rehabilitarlos. Segregación espacial: división de la población según el estatus social, ya que la ubicación, las comunicaciones y la calidad del ambiente de un barrio modifican los precios de las viviendas. También se puede añadir la variable del país de procedencia. Zonas suburbanas: al lado de zonas industriales para gente de rentas bajas. Ciudades dormitorio: solo proveen alojamiento.

5.3.4. Industrial

Se suelen situar en las ciudades o en los alrededores a causa de la proximidad al centro de consumo, la concentración de sistemas de transporte y la abundancia de mano de obra. Las grandes fábricas se sitúan en polígonos industriales/parques tecnológicos (industrias de tecnología punta…).

6. La Ciudad como Centro de Poder y Capitalidad

6.1. La Ciudad como Centro de Poder

La teoría del lugar central es aplicable en el ámbito regional, estatal, mundial. Los centros de poder económico del mundo están situados siempre en zonas urbanas, igual que los centros políticos, por historia.

6.2. La Ciudad como Capital de un Territorio

La idea de capitalidad va relacionada con la presencia de un poder administrativo sobre un territorio más o menos extenso. Puede ser ejercida a diferentes escalas territoriales (capital de estado, de región, de comarca…). Actúa como una concentración de obligaciones políticas, diplomáticas y burocráticas, además de un símbolo que representa el poder. Por ello, muchas veces las ciudades donde los edificios tienen una clara función simbólica son las capitales.

6.3. Ubicación de las Capitales

  • Primer tipo: la capital está situada en la ciudad que tradicionalmente ha estado más importante, tanto desde el punto de vista económico como demográfico.
  • Segundo tipo: capital situada en una ciudad que no es ni un núcleo histórico, ni un centro económico de gran importancia.
  • Tercer tipo: capitales creadas durante el siglo XX en terrenos casi deshabitados hasta entonces.

7. El Cuarto Mundo y la Pobreza en las Ciudades

7.1. El Cuarto Mundo

Desde 1980, la pobreza ha aumentado en las sociedades desarrolladas, especialmente en las áreas urbanas, y han aparecido nuevas formas de pobreza, diferentes a las tradicionales. Muestran características impropias de estos países. Estas bolsas en medio de la prosperidad urbana se llaman el cuarto mundo, situadas en barrios antiguos, degradados con el paso del tiempo, periferias y distritos de negocios más ricos, también en avenidas y jardines de zonas céntricas y ricas, donde cada vez hay más personas sin vivienda.

7.2. Nuevas Formas de Pobreza

La industrialización durante los siglos XIX-XX afectaba básicamente a ancianos, personas con enfermedades y discapacidades y campesinos obligados a dejar las áreas rurales e ir a la ciudad sin ninguna formación para el trabajo industrial.

7.3. Los Nuevos Pobres

Personas mayores de 45 años, sin trabajo y demasiado mayores para encontrar uno, personas jóvenes que se han quedado sin trabajo, jóvenes que nunca han tenido la oportunidad de acceder a un trabajo, familias monoparentales formadas sobre todo por una mujer que se encarga de los hijos, personas solas, especialmente en la tercera edad. Gravedad: que las personas jóvenes caigan en la pobreza en plena juventud implica más jóvenes que viven sin la expectativa de incorporarse al mercado del trabajo y a la sociedad. Consecuencia: muchas zonas urbanas pobres de países desarrollados se caracterizan por la acumulación humana, la escasez de servicios públicos, el desarraigo y la inadaptación social.

7.4. Recuperación de Zonas Degradadas

La estructura económica mundial ha causado el desplazamiento de personas de países desarrollados a países en vías de desarrollo, ha implicado que zonas industriales se conviertan en zonas del sector terciario, durante la segunda mitad del siglo XX. En estos centros había viviendas degradadas por el paso del tiempo, industrias abandonadas, viejas instalaciones portuarias, añadiendo una trama urbana de delincuencia y servicios insuficientes. En consecuencia, las familias que podían se iban a otros barrios menos degradados, y solo quedaban personas con menos recursos económicos (gente mayor, jóvenes parados, inmigrantes sin recursos), provocando un crecimiento continuo de las periferias y la degradación de las zonas céntricas. Solución: destruir el centro antiguo para el uso ciudadano y evitar el deterioro.