Aplicaciones Terapéuticas de la Cura Balnearia

LA CURA BALNEARIA: APLICACIONES POR VÍA INTERNA

La cura balnearia consiste en un conjunto de técnicas terapéuticas aplicadas en un balneario, basadas en el uso de aguas mineromedicinales (AA.MM) y una correcta praxis médica.

1. Requisitos de un balneario

Para que un centro se considere balneario debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener AA.MM declaradas de uso público e interés terapéutico.
  • Contar con un servicio médico que realice un diagnóstico adecuado.
  • Disponer de las instalaciones adecuadas para aplicar todas las técnicas.

El agua es el principal factor de la cura balnearia, pero existen otros que también influyen: dieta, actividad al aire libre, descanso, ejercicio…

La cura balnearia suele tener una duración de 10-15 días y actúa a distintos niveles contribuyendo a la homeostasis (equilibrio interno del organismo):

  • A nivel local: donde se aplique.
  • A nivel tisular: tejidos.
  • A nivel vascular.
  • A nivel intersticial.
  • A nivel citológico: células.

La contribución de las AA.MM al equilibrio se produce a través de:

  • Sistema Endocrino: mediante la segregación de hormonas.
  • Sistema Nervioso: a través de los neurotransmisores (NT), moléculas proteicas portadoras de impulsos nerviosos que van desde la neurona presináptica a la neurona postsináptica.

Las neuronas y los NT se unen a receptores de membrana (en las células) y forman canales de iones a través de los cuales penetran los iones de las AA.MM a través de la membrana celular.

2. Respuesta del organismo a la cura balnearia

La cura balnearia y sus técnicas suponen un estímulo para el organismo, por lo que este debe estar preparado para responder adecuadamente.

Con todos los tipos de agua debe haber una respuesta adaptativa o compensatoria a los efectos que produce el estímulo. La respuesta se divide en 3 etapas según Selye:

  • 1ª Etapa: Fase de alarma: el organismo reconoce el estímulo y se adapta a él.
  • 2ª Etapa: Fase de adaptación: el organismo resiste la agresión y responde con una acción adaptativa (repara los daños de la fase de alarma).
  • 3ª Etapa: Etapa de agotamiento: cuando el organismo no es capaz de responder adecuadamente se pasa a esta fase.

Si el estímulo se modula y no sobrepasa la capacidad reactiva del organismo, el individuo se mantiene en la 2ª fase y se le proporciona un entrenamiento y fortalecimiento, incrementando su salud.

El Sistema Hormonal y Nervioso intervienen directamente en la respuesta a los estímulos que suponen todas las aguas. Esta respuesta es inespecífica, independiente del tipo de agua que se aplique y se basa en las fases de Selye.

3. Acciones de la cura balnearia

  • Específicas del tipo de agua: según el tipo de agua, las reacciones en el organismo son distintas y pueden ser:
    1. Nutricionales: algunos iones pueden actuar como nutrientes (Fe+2).
    2. Catalíticas: algunos iones activan complejos enzimáticos. Por ejemplo, las aguas bicarbonatadas favorecen la acción de las enzimas pancreáticas. Actúan como catalizadores positivos de complejos enzimáticos activándolos.
    3. Antitóxicas: algunos iones actúan frente a sustancias que constituyen alérgenos, impidiendo la reacción alérgica al actuar como antihistamínicos y antiinflamatorios. Impiden la manifestación alérgica (aguas cloruradas sobre la piel).
    4. Acción anafiláctica: algunas aguas bajan la intensidad del cuadro alérgico de un organismo sensibilizado a una sustancia alergena (aguas sulfuradas). La anafilaxia es una reacción exagerada, que se produce tras una segunda administración del alérgeno cuando la primera no produjo reacción o fue leve (aminoran la reacción).
  • Acciones inespecíficas: independientes del tipo de agua y cumplen las fases de Selye.
    1. Por la segregación de hormonas, como la ACTH (segregada por la adenohipófisis que estimula la corteza suprarrenal), Somatotropa (STH) u hormona del crecimiento (segregada por la neurohipófisis), adrenalina que prepara al organismo para esfuerzos (segregada por la médula suprarrenal), corticoides como el cortisol o la corticosterona (segregados por la corteza suprarrenal).
    2. Por la segregación de NT como la dopamina, acetilcolina y serotonina.

    Se justifican por la segregación de hormonas y NT.

  • Acciones ajenas al tipo de agua: las acciones de la cura balnearia no solo dependen de las acciones del agua, sino también de la dieta, el ejercicio, el descanso…

4. Efectos secundarios de la cura termal

Los estímulos crenoterápicos pueden superar la capacidad de respuesta orgánica en una persona no acostumbrada, apareciendo la crisis termal, que puede ir acompañada de fiebre termal (febrícula en los primeros días en el balneario). También puede aparecer una manifestación cutánea similar a la urticaria, denominada brote termal.

La crisis termal aparece entre el tercer y octavo día de tratamiento y dura entre 24-48h. Si continúa, se debe abandonar el tratamiento. Es una manifestación del síndrome general de adaptación de Selye.

5. Contraindicaciones de la cura termal

La cura termal está contraindicada en los siguientes casos:

  • Estados de debilidad orgánica (caquéxicos).
  • Dolencias en fase aguda.
  • Hiper o hipotensión no controlada y patologías cardiovasculares.
  • Patologías psiquiátricas.
  • Procesos infecciosos y tumorales.
  • Patologías renales y hepáticas graves.

6. Permeabilidad y crenoterapia cutánea

Para que un activo tenga efecto, debe pasar por las siguientes fases (LADME):

  • L: liberación del activo.
  • A: absorción del activo.
  • D: distribución en el organismo.
  • M: metabolización en productos más pequeños (metabolitos).
  • E: excreción de los productos de desecho, restos del activo y sus metabolitos.

Cuando la sustancia entra en contacto con la piel, las vías de penetración son:

  • Vía transepidérmica: tiene 2 vías, transcelular e intercelular.
  • Vía transanexial: por los folículos pilosos y las glándulas.

Los grados de introducción de un activo en el organismo son:

  • Adsorción: la sustancia contacta con la superficie de la piel.
  • Penetración: la sustancia llega a las capas más profundas de la epidermis.
  • Absorción: la sustancia llega al riego sanguíneo y linfático.

Cuando la sustancia penetra en el organismo por la piel, las vías de penetración a las células son:

  • Ósmosis: depende del balance osmótico del interior al exterior de la célula. Así penetra el agua.
  • Difusión pasiva: sin consumo de ATP, penetración de moléculas liposolubles pequeñas a través de los poros de la membrana celular.
  • Difusión facilitada: no requiere ATP pero sí moléculas proteicas que funcionan como moléculas transportadoras a favor del gradiente (del mayor al menor). Son:
    1. Proteínas de canal: forman canales de iones de entrada y de salida para favorecer el trasvase de los iones de las AA.MM mediados por hormonas y NT.
    2. Proteínas transportadoras: transportan azúcares y aminoácidos.
  • Transporte activo: requiere ATP ya que la penetración es en contra del gradiente (del menor al mayor). Ejemplo: bomba Na-K.
  • Endocitosis (hacia dentro): para favorecer la penetración de macromoléculas a la célula.
  • Exocitosis: salida de macromoléculas por una invaginación de la membrana celular.

7. Cura hidropínica

La cura hidropínica consiste en el uso de AA.MM por vía oral (agua en bebida). Se deben administrar a pie de manantial para no perder sus propiedades: pH, concentración, temperatura, radioactividad, presencia de gases…

La posología la prescribe el médico hidrólogo teniendo en cuenta al paciente y sus dolencias. Los efectos son:

  • Precoces: aparecen inmediatamente después de administrarse el agua (30 min). Sus efectos son purgantes, diuréticos y laxantes.
  • Tardíos: aparecen con el tiempo, a medida que el agua se difunde por el organismo (aguas ferruginosas).

Los efectos también pueden ser:

  • Locales: se dan en una zona determinada, relacionados con el tubo digestivo y las vías urinarias.
  • Generales: referidos a los efectos inespecíficos, independientes al tipo de agua y se manifiestan a nivel de todo el organismo.

7.1. Técnicas de la cura hidropínica

  • Las aguas de débil mineralización se administran en una cantidad de 3-5 litros diarios, comenzando con medio litro y aumentando según pasan los días.
  • Las aguas sulfatadas se toman entre 200-450 ml en ayunas. Su efecto purgante se nota a los 30 min.
  • Las aguas bicarbonatadas se toman entre 250-300 ml 30 min antes de las comidas.
  • Las que tienen una mineralización entre 1-1’5 g/l se toman entre 200-500 ml antes de las comidas.

8. Aplicaciones atmiátricas

Las aplicaciones atmiátricas consisten en la administración de agua o sus vapores por vías respiratorias. Las técnicas pueden ser individuales, teniendo en cuenta a la persona, técnica, aplicación, tiempo…, o colectivas, donde un grupo de personas inhala el vapor de una estufa húmeda.

8.1. Técnicas colectivas

  1. Naturales: grutas creadas por la naturaleza en cuyo interior emanan aguas calientes, hipertermales, y las personas dentro inhalan sus vapores.
  2. Termales o artificiales: creadas de forma artificial para el mismo fin. Baños turcos, de vapor…

8.2. Técnicas individuales

  1. Nebulizaciones: inhalaciones de gota gruesa (mayor a 10 µm). La persona está sometida a la proyección de un chorro de AA.MM (chorro fino o filiforme) sobre una superficie, lo que forma una nube de gotas de agua que el paciente inhala por boca y nariz.
  2. Aerosoles: inhalaciones de gota fina (menor a 10 µm). Proyección de un chorro de aire sobre un volumen de AA.MM generando un vapor de agua que se inhala. Proviene de un tubo y llega a las fosas nasales y boca.

A menor tamaño de la partícula, mayor penetrabilidad y mayor profundidad:

  • Si el tamaño de la partícula es de 30 µm, si se respira por la boca llega a la tráquea, y si se respira por la nariz para que llegue a la tráquea debe reducirse a 15 µm.
  • Si el tamaño de la partícula es menor a 5 µm llega a bronquiolos y si se reduce a 0’5 µm puede llegar a bronquiolos e incluso a alvéolos pulmonares.

Otras técnicas pueden ser:

  • Duchas nasales: aplicar AA.MM por una fosa nasal con una sonda; el agua sale por el otro orificio. La sonda más usada es la de Dipierris.
  • Lavados de boca y gargarismos: proyección de AA.MM a presión para evitar náuseas o baños de AA.MM para hacer gárgaras.
  • Pulverizaciones faríngeas: proyección de un chorro filiforme de AA.MM hacia la faringe o usar un tamiz que expande y pulveriza el agua que se proyecta sobre él hacia la garganta.

8.3. Efectos de las técnicas atmiátricas

Las técnicas atmiátricas están relacionadas con las vías respiratorias, por lo que sus efectos son:

  • Limpieza y arrastre en vías respiratorias.
  • Aumento del trofismo en vías respiratorias.
  • Hiperemia a este nivel.
  • Antiinflamatorio.
  • Analgésico.
  • Fluidificación de las secreciones y facilidad para eliminarlas.

Se aplican a temperatura indiferente 2 veces al día. El paciente apoya los brazos sobre la mesa y se inclina hacia delante para favorecer la respiración. Dura entre 15-30 min.