Barroco
Temas y formas de la lírica barroca:
La poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves e intrascendentes), en tonos (reflexivo o burlesco) y en formas o estilos (culto o popular). En la métrica se utiliza más el soneto y el romance y además aparece la décima y la silva, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos.
Conceptismo y culteranismo:
Conceptismo: Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos, a través de paradojas, antítesis… (Quevedo es el máximo representante).
Culteranismo: Persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil interpretación (Góngora es el máximo representante).
Luis de Góngora:
Nació en una familia de ascendencia noble. En 1617 se hizo sacerdote y ejerció como capellán del rey. Tenía enemistad con Quevedo.
Obra:
La poesía de Góngora no pretendía representar la realidad sino transformarla en un mundo nuevo de belleza.
La Poesía Culta:
En esta etapa el poeta encuentra un nuevo estilo que se caracteriza por lo siguiente: intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos, acumulación de metáforas embellecedoras y abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas.
La Fábula de Polifemo y Galatea:
Es un extenso poema en octava real sobre un tema mitológico. Narra la furia del monstruo cíclope Polifemo enamorado de la bella ninfa Galatea.
Los romances y letrillas:
Representan la faceta tradicional de Góngora. Estos poemas tratan sobre distintos temas y a veces mezclan temas románticos y clásicos.
Francisco Quevedo:
Fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española.
Obra:
Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología.
Renacimiento (1ª mitad)
Poesía de cancionero:
Es la continuación de la del siglo XV con predominio del octosílabo y de tono cultista-conceptista.
Poesía tradicional:
Romances y canciones líricas que tuvieron una gran difusión oral y también empiezan a recogerse por escrito.
Poesía italianizante:
Es la más representativa de la lírica culta renacentista (máximo representante Garcilaso de la Vega). Forma: endecasílabo y se cultivan estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina con heptasílabo como la silva y la lira. Temas: el amor platónico y la naturaleza que es símbolo de la percepción.
Garcilaso de la Vega:
Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
Obra:
Entre sus obras destacan el soneto y las tres églogas.
La Égloga I:
Es la más valorada. En ella los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica, en la que los dos se lamentan de sus amadas Galatea y Elisa respectivamente.
La Égloga II:
Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila, es menos brillante que la primera.
La Égloga III:
En medio de una naturaleza suave y bucólica, cuatro ninfas tejen trágicas historias amorosas y termina en el canto de dos pastores. La poesía de Garcilaso gira en torno a dos grandes temas: el amor y la naturaleza.
Renacimiento (2ª mitad)
En la segunda mitad del siglo XVI, la lírica incorpora temas religiosos y morales con autores tan señalados como fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.
En este periodo se puede distinguir dos escuelas:
Escuela salmantina:
Representada por fray Luis de León, que tiende hacia una lírica más elegante y natural en el lenguaje, y de temas morales y filosóficos.
Escuela sevillana:
Representada por Fernando de Herrera, más culta, busca la belleza formal, brillante y sonora, y que trata sobre todo sobre temas profanos.
Junto a estas dos escuelas surge la poesía religiosa que trata sobre cómo conseguir la perfección moral y la mística que refleja la unión del alma con la divinidad.
Fray Luis de León
Fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina. Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español y forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI.
Obra:
Sus temas preferidos y personales son, en el largo número de odas que llegó a escribir, el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza y la búsqueda de paz espiritual y de conocimiento, pues era hombre inquieto, apasionado y vehemente, aquejado por todo tipo de pasiones, y deseaba la soledad, la tranquilidad, la paz y el sosiego antes que toda cosa.
San Juan de la Cruz
Fue un poeta místico y un religioso carmelita descalzo del Renacimiento español. Desde 1952 es el Patrono de los poetas en lengua española.
Poesía mística:
Expresa la experiencia de la unión del alma con la divinidad, lo que se denomina éxtasis místico. Para conseguir la unión entre el alma y la divinidad hay que emprender el camino de la ascética, la purificación del alma a través de sacrificios, las oraciones y el desprendimiento de las vanidades del mundo.