Sociedad del Ocio, McDonalización y Disneyficación: Implicaciones en la Cultura de Consumo

La Sociedad del Ocio/Civilización del Ocio

Comienza en 1930 cuando Keynes asegura el fin del trabajo. Aunque no exento de peligros, este comienza a ser un objetivo de todos los estudios del ocio por los cambios económicos, sociales, culturales, laborales y políticos propiciados por la industrialización.

La aparición de la tecnología aplicada al trabajo también tuvo repercusión, ya que aumentaba la productividad y los salarios, a la vez que reducía las horas de trabajo y el esfuerzo de los trabajadores.

Herman Kahn y Wierer aseguran que aparecerá una sociedad de ocio que permitirá aumentar la productividad, reducir las horas de trabajo y aumentar los salarios y beneficios.

En base a todos los estudios, podemos resaltar que se centran en la reducción de horas de trabajo e incremento de horas de ocio.

En este sentido, hay muchos autores que se postulan a favor o en contra con criterios cuantitativos o cualitativos.

Criterios para una Sociedad del Ocio

Cuantitativos:

  • Respecto al tiempo: Dumazedier.
  • Respecto al acceso a bienes y servicios sin limitar el acceso por nivel socioeconómico: Nulinger, Corijn y Henry.
  • El gasto en ocio no aumentará excesivamente: Nulinger y Ryken.

Cualitativos:

  • Significancia social, sentimiento de libertad, distinción de la sociedad materialista y civilización del ocio democrático: Dumazedier.

Autores a Favor de la Sociedad del Ocio

  • Kaplan: Apoya que estamos en la era del ocio y que en América el tiempo libre supera o iguala al del trabajo.
  • Dumazedier: Siendo el máximo impulsor, dice que el ocio ya era un componente en la vida moderna, aunque advierte de los peligros que supone si se le atribuye más importancia como propulsor de la solución a los problemas sociales. También nos dice que el ocio tiene una gran potencia en el incremento del materialismo y degradación de las culturas por el mercado sin límites.
  • Roberts: Influencia del ocio sobre la vida de las personas y las instituciones.

Autores Neutros

  • Keynes: Reducción de horas de trabajo por la tecnología, aunque también abre la posibilidad de que el ocio futuro sea una libertad bajo presión por las preocupaciones económicas.
  • Riesman: Frente al continuo crecimiento económico y la abundancia material de EE. UU., cree que estos deberían ser empleados para mejorar la educación, los servicios públicos y tener más tiempo de ocio.
  • Rifkin: Propone que los sueldos se adecuen al nuevo horario laboral, permitiendo el acceso de todos al ocio.

Autores en Contra

  • De Grazia: Las máquinas no producen ganancias, y la reducción de horas de trabajo pagadas favorece el tiempo de desplazamiento y tareas domésticas.
  • Swados y Linder: Reducir horas de trabajo será un proceso lento y poco asumible.
  • Burk: Con la expansión de los servicios es imposible reducir las horas de trabajo.
  • Galbraith: Las personas preferirán los beneficios y el consumo al tiempo de ocio.
  • Kando: El sistema capitalista impide el desarrollo del ocio.

McDonalización

Surge en EEUU como consecuencia de la racionalización, basado en el fordismo y la burocracia.

Nos referimos a la racionalización como una sociedad que se basa en la eficiencia, la predictibilidad, la cantidad frente a la calidad, el uso de la máquina frente al humano y el control de la incertidumbre.

Este modelo, empleado por Ritzer como “mcdonalización de la sociedad” en 1995, asume las características de un restaurante de comida rápida y las aplica a la sociedad. Weber ya representaba la burocracia como la orientación de la sociedad en transformación, por lo que Ritzer ve en la comida rápida una representación de la vuelta a la época contemporánea. Ritzer destacó unos componentes fundamentales:

Componentes de la McDonalización

  • Eficiencia: Emplear un método eficaz y directo para cumplir una tarea: servicio en coche, menú sencillo…
  • Predictibilidad: Rutina, saber qué esperar.
  • Cuantificación: Cantidad frente a la calidad.
  • Sustitución de la tecnología por la humana.
  • Control: Controlar a los empleados.
  • Irracionalizar la racionalización: Esquivar los efectos negativos, nocivos o irracionales. Limita a ejecutar unas pautas preestablecidas que no dejan intervenir de manera activa en el proceso.

Disneyficación

Propulsado por Walt Disney, describe la transformación de algo, por lo general la sociedad en general, para asemejarla a los parques temáticos. Fue popularizado este término por Alan Bryman en The Disneyzation of the Society en 2004. Los científicos sociales que escriben sobre la transformación urbana emplean ambos términos. Los términos se utilizan generalmente de una manera negativa, ya que implican homogeneización del consumo, comercialización y trabajo emocional. Se eliminan referencias a algo negativo, y los hechos son “descafeinados” con la intención de hacer el tema más agradable y fácil de entender.

Rojek (1993) se refiere a la cultura Disney como un orden moral comprendido por la imagen de ocio como una recreación racional.

Este concepto tiene una noción complementaria a la mcdonalización que se basa en los principios de los parques temáticos Disney. Entre estos principios están:

Principios de la Disneyficación

  • Tematización: Inclusión de un lugar u objeto con una idea en particular. Gottdiener (1997) afirma que detrás de la tematización está el intento de diferenciación.
  • Desdiferenciación del consumo: Múltiples oportunidades de consumo en un lugar determinado, proporcionando otros bienes y servicios de ayuda al consumidor para que tenga otras oportunidades para consumir en ese lugar. Optimizar la mezcla entre mercado y parque temático.
  • Merchandising: Klein decía que la mitad de los beneficios venían de esto. Proporcionan sitios donde vender productos Disney y luego son proveedores de ellos. Promoción de un bien o servicio con imágenes o logotipos de promoción.
  • Trabajo emocional: Como elemento clave, Sorkin (1992) destaca la amabilidad y utilidad de los trabajadores del parque, algo que los visitantes comentan siempre que les ha gustado. Lenguaje distintivo para dar una imagen de diversión y no de trabajo realmente.

Los elementos clave son: Disney hace hincapié en identificar la necesidad y satisfacerla. Excelencia en los productos y servicios, sorprender a los clientes. Actividades y servicios orientados para todos, atracciones que incrementen la experiencia y satisfacción de los clientes, elemento clave en la formación de las personas que trabajan. Formación y trato con los clientes.

Similitudes y Diferencias entre McDonalización y Disneyficación

Diferencias

  • McDonald’s y Disney son procesos diferentes y separados que pueden coincidir en algunos aspectos y no en otros, o coincidir pero en diferentes proporciones.
  • Ritzer posiciona la mcdonalización dentro de la teoría social de la racionalización de Weber, mientras que Disney se sitúa cercana a las teorías del consumismo.
  • La identificación de Disney con la teoría del consumo implica que la mcdonalización es un fenómeno moderno y Disney posmoderno.
  • La mcdonalización busca la predictibilidad, no quiere sorpresas, frente a Disney que busca la sorpresa.
  • McDonald’s busca la máxima eficacia: los clientes consumen y salen en poco tiempo; en Disney se busca pasar el mayor tiempo posible para consumir más.
  • McDonald’s busca cantidad antes que calidad; Disney busca calidad en la experiencia para que los clientes vuelvan.
  • En McDonald’s el dinero es el principal factor de negocio; en Disney lo principal es identificar y satisfacer necesidades y expectativas, y sorprender.
  • McDonald’s implica un mínimo trato con el cliente; Disney, un trato excepcional.
  • La mcdonalización, propuesta por Ritzer, incorpora la gestión científica y la tendencia del fordismo.