La Reconquista en España: Etapas, Repoblación y la Mesta

Principales etapas de la Reconquista (S. XI al XIII)

1ª Etapa. S. VIII al X

Los musulmanes ocuparon toda la Península Ibérica excepto los territorios situados al norte del Sistema Central y del valle del Ebro. Durante estos siglos los avances cristianos se limitaron a la ocupación de territorios casi vacíos como la cuenca del Duero. Destacan dos victorias:

  • La batalla de Covadonga en 722 en la que los cristianos frenan el avance musulmán.
  • La batalla de Simancas en 939.

2ª Etapa. S. XI y primera mitad del XII

Tras la caída del Califato se inicia la Reconquista. Los cristianos sometieron a los reinos de taifas al pago de parias. Durante el S. XII se produce la separación de los reinos de Castilla y León y la independencia del condado de Portugal. Los condes de Barcelona se fortalecen mediante pactos matrimoniales como el de Ramón Berenguer IV con Petronila de Aragón en el 1137 siendo el hijo de ambos, Alfonso II, el heredero de los dos territorios, nace así la corona de Aragón.

En 1035 murió Sancho III y repartió su reino entre sus hijos, así nacieron dos nuevos reinos: Castilla y Aragón. García recibió el reino de Navarra, Ramiro Aragón, Gonzalo los condados de Sobrarbe y la Ribagorza y Fernando Castilla. Tras una serie de enfrentamientos entre los hermanos, Fernando I de Castilla se hizo con el reino de León, uniéndolos por primera vez. A su muerte dividió su reino entre sus hijos: Sancho II recibió Castilla, Alfonso VI León y García Galicia.

  • Alfonso VI de Castilla y León conquistó el reino taifa de Toledo. Los reyes musulmanes pidieron ayuda a los almorávides, su presencia frenó el avance de Castilla que fue derrotada en la batalla de Sagrajas, Consuegra y Uclés.
  • A mediados del S. XI se produjo la conquista del valle del Tajo y del valle del Ebro.
  • El Cid conquistó y gobernó Valencia pero tras su muerte cayó en manos almorávides.

3ª Etapa. Segunda mitad del S. XII

La unificación del territorio andalusí bajo dominio almohade y las disputas entre los propios reinos cristianos frenó el avance reconquistador que se limitó a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana. En esta etapa se produjeron:

  • La creación y protagonismo de las órdenes militares: Orden de Calatrava, la de Santiago, la de Alcántara y la de Montesa.
  • La firma de los tratados de Tudilén y el de Cazorla entre Castilla y León y la corona de Aragón.

4ª Etapa. Siglo XIII

Se formó un ejército dirigido por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra y en la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 se produjo la victoria cristiana que supuso el comienzo del declive almohade y despejó el camino hacia el valle del Guadalquivir.

  • Portugal fue el primer reino en acabar su reconquista.
  • La corona de Aragón al mando de Jaime I el conquistador se anexionó Mallorca e Ibiza y fue conquistando el reino de Valencia.
  • Castilla, durante el reinado de Fernando III se produjo la unión definitiva con León en el 1230 y después incorporó Extremadura y el valle del Guadalquivir. Con Alfonso X se culminó la Reconquista de Andalucía con Cádiz, Niebla y Murcia.
  • A finales del S. XIII toda la Península Ibérica y las islas baleares estaban bajo dominio cristiano excepto el reino de Granada cuyas fronteras con Castilla apenas variaron durante los dos siglos siguientes.

Modelos de Repoblación y organización social

La Repoblación es un proceso paralelo a la Reconquista, consiste en ocupar, repartir y explotar entre la población cristiana, los territorios vacíos o reconquistados a los musulmanes.

Fases de la repoblación:

A) La repoblación de las llanuras al norte del río Duero y al pie de las montañas pirenaicas: Presura. (S. VIII al XI)

Fue impulsada por la presión demográfica de los reducidos núcleos cristianos y tuvo a su favor que los territorios ocupados no requerían conquista previa. La presura consistía en la simple ocupación de una tierra, ya que, según el derecho romano, quién cultivaba un terreno despoblado se convertía en su propietario.

B) La repoblación entre el Duero y los montes de Toledo y el valle del Ebro: Repoblación concejil (S. XI y XII)

Esta fase se vio favorecida por el crecimiento demográfico de los núcleos cristianos. El territorio era dividido en concejos regidos por una ciudad o villa. Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba un fuero o carta puebla. A los nuevos pobladores se les concedía un solar, tierras de cultivo y también podían disfrutar de las tierras y bienes comunales. Se respetaron las propiedades musulmanas.

C) La repoblación con mano de obra en el valle del Guadiana, la provincia de Teruel y norte de Castellón: Repoblación de las Órdenes militares (primera mitad del S.XIII)

Eran zonas extensas y escasamente pobladas. Las Órdenes Militares dividieron las tierras en encomiendas dirigidas por un comendador. Predominaron los latifundios dedicados a la explotación ganadera.

D) La repoblación en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino: Repoblación por repartimientos (Segunda mitad del S. XIII)

En las últimas zonas reconquistadas los oficiales reales distribuyeron los bienes obtenidos entre quienes habían participado en su conquista, los dividían en donadíos. Los grandes latifundios fueron adquiridos por la nobleza, las Órdenes militares y la iglesia.

La Mesta

A medida que la frontera avanza hacia el Sur la importancia de la ganadería lanar aumenta. En el S. XIII la ganadería adquiere un gran desarrollo debido a la gran calidad de la lana merina. La economía de las zonas fronterizas se basa en la ganadería. La nobleza, ve en la exportación de la lana una manera de conseguir beneficios. La monarquía se beneficia del cobro de impuestos sobre los artículos importados y exportados, también los marinos-mercaderes del Cantábrico obtienen beneficios con el transporte de la lana.

A pesar de las continuas peticiones de los concejos para que se prohibiera la exportación de la lana los propietarios de ganado continúan su engrandecimiento, comprando pastos y derechos de pasto fuera de sus núcleos lo que causa conflictos. Para regular esta situación se crea El Honrado Concejo de la Mesta en el año 1273 por Alfonso X.

La principal misión de la Mesta fue la organización de las cañadas o caminos entre las zonas cultivadas. Al comienzo de la primavera se lleva el ganado al norte del Sistema Central, al llegar el otoño, el ganado se traslada a las regiones del sur, esto se denomina trashumancia. Los reyes protegieron los intereses de los ganaderos ya que cobraban un elevado impuesto por el paso de estos rebaños y la producción de lana.

Las cañadas más importantes son:

  • La cañada leonesa: discurría por la tradicional ruta de la Plata.
  • La cañada segoviana: unía los pastos de la Meseta Norte con los de la meseta sur.
  • La cañada manchega: desde Cuenca llegaba hasta las llanuras murcianas.