La Literatura en la Baja Edad Media y el Siglo XV

La Literatura y la Lengua Literaria

La literatura es el arte que utiliza la lengua como material para la creación de sus obras artísticas.

Las acciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra.
  • El conjunto de obras literarias escritas en un territorio, en una lengua, en una nación o en todo el mundo.

Para que una obra se considere literaria debe dominar la función estética o poética sobre las demás, creando una obra de arte sobre otras intenciones más prácticas.

Características de la Lengua Literaria

  • Riqueza léxica: tienen palabras variadas y precisas.
  • Intensificación de los procesos expresivos: se usan recursos más originales y significativos que en el habla común.
  • Ritmo y musicalidad: la organización de palabras busca reflejar un determinado ritmo.
  • Connotación de las palabras y polisemia: el autor carga las palabras con significados personales que expresan emociones.
  • Referencia a un mundo de ficción: las palabras se refieren a una realidad inventada.
  • Empleo de figuras literarias: proporciona al escritor una serie de recursos retóricos para embellecer el lenguaje.

Tipos de Estrofas

VersosTipoTipoTipoTipo
2 versosParado: AA, aa
3 versosTerceto: ABA BCB CDCTercerilla ABA BCB CDCSoleá: tercerilla con rima asonante
4 versosCuarteto: ABBAServentesio: ABABRedondilla: ABBACuarteta: ABAB
Segudilla: 7-5a 7-5a
5 versosQuintilla: ABABA, ABAAB, AABAB y AABBAQuinteto: quintilla de arte mayorLira: 7a 11B 7a 7b 11B

El Poema

Se puede clasificar en:

  • Poemas estróficos: el soneto ABBA ABBA CDC CDC
  • Poemas no estróficos: el romance (-a –a –a)
    • La silva: se combinan versos de 7 y 11 versos con rimas consonantes.
    • Poemas en verso libre: no se sujeta a ninguna norma.

Géneros Literarios

Géneros Líricos

  • Oda: poema que expresa un gran sentimiento del poeta.
  • Elegía: es un canto fúnebre.
  • Égloga: poema pastoril que idealiza la naturaleza y el amor.
  • Sátira: ridiculiza comportamientos humanos y sociales.
  • Epigrama: composición breve para inscripciones que pueden tener intención humorística.
  • Epitalamio: poema para celebrar las bodas de alguien.
  • Himno: composición escrita en alabanza a algún personaje o acontecimiento de especial relieve, con un tono de elevada grandiosidad.
  • Anacreóntica: composición en la que se canta al goce sexual, al amor y al vino.
  • Epístola: carta para enseñar una lección.

Géneros Épicos en Verso

  • Epopeya: narración de hechos decisivos para un pueblo.
  • Cantar de gesta: narraciones medievales en las que se relatan las hazañas de un héroe.
  • Poemas épico-cultos: poemas épicos de asuntos variados.
  • Romances: derivados de los cantares de gesta, narran hazañas de forma más breve.

Géneros Épicos en Prosa

  • Novela: historia ficticia en la cual hay personajes que interactúan entre ellos, tiene muchos subgéneros.
  • Cuento: relato breve de ficción, si tiene intenciones morales es un apólogo.

Géneros Dramáticos

  • Tragedia: representa grandes conflictos entre personajes con grandes posiciones y un destino adverso que los destruye.
  • Comedia: el tono es humorístico y desenfrenado.
  • Drama: representa los sentimientos y enfrentamientos de los personajes.
  • Auto sacramental: obra alegórica de tipo religioso que trata asuntos de la eucaristía.
  • Loa: composición en alabanza que se recita como prólogo de una obra teatral.
  • Paso: obras cómicas cortas, que se introducen en medio de dramas para alargar la representación.
  • Entremés: obra breve de carácter cómico que se representaba en los descansos de la obra.
  • Sainete: obra generalmente de un acto y carácter popular procedente de los pasos y entremeses.

Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media

La literatura medieval se desarrolla en la Baja Edad Media (s. X-XI al XV).

La Reconquista iniciada por los cristianos en el siglo VIII dio resultados importantes entre los siglos XI y XII, la rapidez de las conquistas causaron el problema de la repoblación, por lo que los reyes acogen a toda clase de gente, surge así la convivencia y el mestizaje cultural, en esta sociedad la mayor parte de la población era rural y el régimen feudal. Las clases sociales, jerarquizadas e impermeables eran:

  • La nobleza: tenían grandes patrimonios, heredados al primogénito, vinculados al rey por un juramento de vasallaje, disponían de numerosos privilegios y sus ocupaciones eran la guerra, la caza y los juegos de habilidad bélica.
  • El clero: poseía privilegios parecidos a los de la nobleza, el alto clero tenía poderes semejantes o superiores al de la nobleza, pero el bajo clero vivía en condiciones penosas, era la fuente de la cultura y ayudó al nacimiento de las universidades.
  • El pueblo llano: era la mayoría de la población, sus dedicaciones eran la agricultura, la ganadería o las labores artesanales, la dependencia de sus señores era casi absoluta y no tenían apenas derechos.
  • Los burgueses: eran los habitantes de las ciudades, son hombres libres que aumentan en número e influencia, llevando a luchas con la nobleza por los privilegios, y dan lugar a un arte más realista y placentero que el anterior.

Con la desmembración del latín vulgar surgen las lenguas romances, en la península ibérica nacen en el norte el astur-leonés, el gallego, el castellano, el navarroaragonés y el catalán, en la zona dominada por los árabes se habló el mozárabe, que desapareció con el poder musulmán.

Los primeros textos castellanos son del siglo X. Son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, aclaraciones hechas por monjes de difícil comprensión para el lector.

La Transmisión Literaria

La escritura y la lectura eran habilidades casi exclusivas de los monjes. Las bibliotecas estaban en los monasterios, solo se guardaban los libros más importantes y, la lengua de cultura era el latín, por eso los orígenes de las lenguas romances son de transmisión oral.

La Lírica Popular

Durante toda la Edad Media convivieron canciones populares en las lenguas romances peninsulares, las similitudes temáticas y formales son claras y su principal valor literario está en la extremada sencillez de su composición, los temas predominantes son el amor y las tareas cotidianas.

Las Jarchas

Eran breves poemas escritos en dialecto mozárabe. Las jarchas eran el final de una extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso, la moaxaja (escrita en árabe o hebreo). Su estructura es muy simple, ya que los poemas son breves y se usan versos paralelísticos. En ella habla una doncella enamorada.

Tratan de la partida o ausencia de su amado, y del dolor que produce en la doncella, que se dirige a su madre o hermanas lamentándose por su soledad y desamor, los recursos expresivos más abundantes son interrogaciones y vocativos afectivos.

La Lírica Galaico-Portuguesa

Eran influencias llegadas de la lírica trovadoresca por el Camino de Santiago. Entre los siglos XII y XIII, se produce en la época de mayor esplendor de la lírica escrita en lengua gallego-portuguesa. Estaba recogida en cancioneros como el de Ajuda, la Biblioteca Vaticana o el de Colocci-Brancuti.

Las cantigas son los poemas de la lírica galaico-portuguesa, que eran cantadas, se agrupaban en:

  • Cantigas de amigo: son poemas de amor, puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia o abandono de su amado. Sus principales recursos estilísticos son el paralelismo, el estribillo y el leixaprén.
  • Cantigas de amor: son poemas de carácter más culto, el tema amoroso tiene como protagonista al varón y sigue el modelo del amor cortés.
  • Cantigas de escarnio y de maldecir: son poemas satíricos y críticos.

La Lírica Popular Castellana

De la lírica popular castellana, no se conservan textos, pero no cabe duda de que existieron canciones populares y villancicos, los que se conocen, fueron recogidos en cancioneros, los temas son el amor, el gozo de poseerlo, el dolor de perderlo, y las descripciones del amado.

Los poemas amorosos, el mayor número.

Después de los poemas amorosos, la mayoría de poemas están dedicados a las fiestas, la música y el baile con las que se celebraban las labores del campo o la llegada de la primavera.

La forma preferida es el villancico, relacionado con el zéjel hispano-árabe, las jarchas y las cantigas de amigo, consta de un estribillo de 2 o 4 versos y un pie o estrofa de 6 o 7 versos.

El Mester de Juglaría y la Épica Castellana

La poesía épica es la primera manifestación literaria importante en castellano, al igual que en otros países como Francia (Chanson de Roland), Alemania (El Cantar de los Nibelungos) o Inglaterra (Beowulf).

Su género principal fue el cantar de gesta, extensas narraciones en verso donde se narraban las hazañas y virtudes de los héroes. Eran recitadas en público por los juglares.

La Lírica – Caracterización y Ciclos Temáticos

Entre los siglos XII y XIV se compuso una serie de poemas épicos de gran extensión, se difunden a través de los juglares, que las recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos o en los salones de los castillos. Esos poemas épicos son los cantares de gesta.

Se transmitieron oralmente por lo que la mayoría se han perdido. Solo conservamos el Cantar de Mio Cid, algunos fragmentos de Cantar de Roncesvalles y el tardío Poema de las Mocedades de Rodrigo.

Decaen a finales del siglo XIV, pero sus temas y muchos rasgos quedaron en los romances.

Los poemas épicos se agrupan en 3 ciclos:

  • Ciclo francés: procede de la Chanson de Roland y trata sobre el emperador Carlomagno y sobre el héroe Roland. A este ciclo pertenece el Cantar de Roncesvalles y dos poemas perdidos, el Mainte y Bernardo del Carpio.
  • Ciclo de los Condes de Castilla: trata de los orígenes del reino castellano, del cómo logró su independencia del reino de León, a este fragmento pertenece Los Siete Infantes de Lara, La Condesa Traidora y el Cantar de Fernán González.
  • Ciclo del Cid: gira en torno a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, héroe del siglo XI.
    • A este ciclo pertenecen el Cantar de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo y el Cantar de Sancho II, hoy perdido.

Cantar de Mio Cid

El único cantar de gesta que ha llegado casi completo hasta nosotros se conserva en un manuscrito de 3730 versos guardados en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se compuso en 1207 y está firmado por Per Abbat. Los últimos estudios proponen como fecha estimada de su composición la de finales del siglo XII o principios del siglo XIII.

La Obra se Dividió en 3 Partes:
  • Cantar del Destierro: el rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, quien parte con sus amigos y vasallos al exilio, y deja a su mujer e hijas en un monasterio. El Cid lucha en tierras de moros, vence en la batalla de Alcocer y saquea tierras del conde de Barcelona, el cantar acaba con la liberación del conde avergonzado.
  • Cantar de las Bodas: el Cid conquista Valencia, esto significa el enriquecimiento del héroe y el comienzo del perdón del rey, que permite la reunión de la familia. Una nueva victoria ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid mayor riqueza y poder, lo que atrae la codicia de los infantes de Carrión, pertenecientes a la alta nobleza leonesa. Piden la mano de las hijas al rey y aunque el Cid se resiste por su desconfianza hacia los infantes decide que se celebren las bodas.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes. Comienza con el episodio de León, en el que los infantes, en el que los infantes dan muestra de su cobardía. Al regreso a sus tierras leonesas, ultrajan y abandonan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid demanda justicia en las cortes convocadas en Toledo, este triunfa en su demanda y, en el desafío que se sigue, sus hombres derrotan a los infantes. Así recupera la honra, y se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón.
Tema y Estructura

El tema principal es el honor del protagonista. Toda la estructura gira alrededor del triunfo final del héroe. El poema presenta una organización para engrandecer la figura del campeador.

Respecto a la métrica los versos son irregulares con rima asonante única.

El arte narrativo del autor es culto y complejo, domina la actitud objetiva, pero son frecuentes las intervenciones del juglar, alterna los estilos directo e indirecto, varía los tiempos verbales y acelera o retarda el ritmo de la narración, según el efecto que pretende causar, introduce elementos humorísticos.

Los principales rasgos de estilo son la actitud arcaizante en el uso de la lengua, la abundancia de epítetos épicos, tiene más oraciones coordinadas y yuxtapuestas que subordinadas, el ajuste del léxico sobre guerras, tierras, costumbres, leyes, sentimientos y virtudes, y las figuras retóricas, paralelismos, comparaciones y pleonasmos.

El Mester de Clerecía

Durante los siglos XIII y XIV, se desarrolla una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios. Es el mester de clerecía.

La novedad más llamativa es el empleo de la cuaderna vía (4 versos alejandrinos, con rima consonante).

Los poetas del mester de clerecías se inspiran en escritos cultos, sobre todo latinos, leyendo vidas pías…

Los temas dominantes son religiosos, históricos o novelescos.

En el siglo XIII destacan: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. En el siglo XIV predominan los temas populares y estrofas variadas (Libro de Buen Amor).

Gonzalo de Berceo

Es el primer poeta castellano, que se conoció su nombre. En sus poemas relata la vida de santos, como Vida de Santo Domingo de Silos y los poemas dedicados a la virgen, entre los que se encuentra su obra más importante, Milagros de Nuestra Señora.

Los Milagros de Nuestra Señora se inician con una introducción alegórica, donde se presenta como un locus amoenus, que simboliza las virtudes de la virgen.

Se incluyen 25 narraciones de milagros realizados por la virgen, donde ayuda a los personajes que son devotos en situaciones complicadas y en lugares dispares.

La estructura se organiza en 3 partes: Berceo presenta al personaje, generalmente un pecador devoto de la virgen. Después la virgen actúa para salvarlo y por último se incluye una moraleja que resume los beneficios de orar y respetar a la virgen María.

Berceo trata con libertad los relatos originales latinos, y los modifica con el objetivo de adoctrinar a un público inculto.

El Arcipreste de Hita

El Libro de Buen Amor está compuesto por 1700 estrofas. Los elementos que lo forman son:

  • Una parte introductoria que incluye un prólogo en prosa.
  • Una narración autobiográfica ficticia, en la que relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas, que suelen acabar en fracaso, esta narración forma la trama principal, interrumpida constantemente para dar paso a otros elementos.
  • Una colección de 32 fábulas y cuentos, que sirven para ilustrar una enseñanza moral o como argumento para disputas.
  • Digresiones morales, ascéticas o satíricas.
  • Una glosa del Arte de Amar con enseñanzas que recibe Juan Ruiz de boca de Don Amor.
  • Una narración de los amores de Don Melón y Doña Endrina, inspirada en el Pamphilus.
  • Un relato de la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma, con la exaltación de la llegada de la primavera.
  • Sátiras, elogios, poesías líricas, religiosas, canciones, etc.

Hay distintas opiniones acerca de la finalidad de la obra.

La Prosa Castellana hasta el Siglo XIV

El rey Alfonso X impulsó el desarrollo de la prosa castellana. Razones culturales y políticas permitieron elevar el castellano a lengua oficial. Alfonso X fue el director y supervisor de un equipo que intentó recoger toda la sabiduría de la época, planeó otras dos obras, la supervisión de las obras por parte del rey puso un especial énfasis en la corrección del lenguaje, enriqueciendo la sintaxis oracional y ampliando el lenguaje.

La Prosa de Ficción en el Siglo XIV: Don Juan Manuel

El uso de la prosa castellana se normaliza en el siglo XIV y se inicia la creación de relatos de ficción, tomando como modelos colecciones de cuentos orientales, de finalidad didáctica que reciben el nombre de ejemplos.

Don Juan Manuel es el inaugurador de la ficción literaria castellana en prosa, escribiendo El Conde Lucanor hacia 1335. La parte más importante es la primera que consta de 51 ejemplos o cuentos didácticos. Tiene la siguiente estructura:

  • El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio.
  • Patronio, en vez de darle un consejo directo, le relata una historia.
  • Después se escribe la manera de aplicar el relato al problema planteado, Patronio aclara su consejo.
  • Finaliza con una referencia al propio Don Juan Manuel, quien decide incluir el cuento en el libro y escribe unos versos finales que resumen la moraleja del relato.

El estilo es sencillo y natural, ya que está dirigido a gente de poca cultura, los temas son muy diversos y los argumentos están tomados de colecciones de cuentos orientales o de otra procedencia (Biblia, fábulas…).

El Siglo XV. La Lírica Cortesana

El siglo XV es un periodo de transición entre la Edad Media y la Moderna, buena parte del siglo se desarrolló en España en guerras civiles pero la unificación de los reinos de Aragón y Castilla, devolvió la estabilidad al país. La economía seguía teniendo una base agraria y rural, pero las difíciles condiciones de vida empujaron a muchos campesinos a emigrar a las ciudades. La renovación más decisiva fue cuando se produjo en el mundo científico y cultural:

  • Se amplía el conocimiento de la geografía del planeta y del universo.
  • Se produce la invención de la imprenta.
  • La presencia de la cultura clásica grecorromana es cada vez mayor.

En cuanto a la lengua literaria:

  • Se busca ennoblecer el castellano, tratando de asemejarlo al latín.
  • El vocabulario se enriquece con galicismos e italianismos.
  • La presencia del habla popular es cada vez más abundante en las creaciones artísticas.

La Lírica Cortesana del Siglo XV

Es un arte literario desarrollado en las cortes durante los siglos XIV y XV. Se ha conservado por medio de cancioneros.

En esta recopilación predomina la poesía culta. Se trata de breves canciones líricas, ingeniosas composiciones de estilo ligero y metros cortos (octosílabos).

Sus temas son amorosos o satíricos, siguen reflejando los tópicos especialmente el del amor cortés.

Sin embargo a medida que avanza el siglo, se nota la influencia italiana.

El Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana es, el modelo del nuevo tipo de poeta del siglo XV. Sus obras son de origen trovadoresco, en sus canciones integra con gracia lo popular y lo culto.

Juan de Mena

Fue uno de los mayores latinistas de su época. Su obra más importante es el Laberinto de la Fortuna o las Trescientas es un extenso poema formado por coplas de arte mayor en versos dodecasílabos.

Jorge Manrique

Es un poeta de producción reducida. Coplas por la Muerte de su Padre es, una de las grandes obras literarias de nuestra historia.

Coplas de Don Jorge Manrique por la Muerte de su Padre

El poema que compuso tras la muerte de su padre, es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Está formada por 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado también llamadas estrofas manriqueñas.

En la estructura interna, se pueden distinguir 3 partes:

  • Coplas I a XIV: el poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad de las cosas del mundo.
  • Coplas XV a XXIV: Manrique emplea la interrogación retórica del ubi sunt.
  • Coplas XXV a XL: el poeta elogia su personalidad, relata la vista de la muerte y la aceptación resignada de Don Rodrigo.

El poema es a su vez una reflexión de la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida. Los principales temas son:

  • El menosprecio de la vanidad mundial.
  • La fugacidad de la vida.
  • El poder igualatorio de la muerte.
  • Los caprichos de la fortuna.
  • La fama que triunfa sobre la muerte.

El Romancero

El conjunto de romances tradicionales de autor anónimo, que se transmiten oralmente y están compuestos para cantarse reciben el nombre de romancero viejo. Estos romances surgen en el siglo XV y perviven con numerosas variaciones debido a la mala memorización.

El romancero nuevo son las obras de imitación del romancero viejo, pero ahora son escritas, no sufren variaciones y el autor es conocido.

El romance es un poema no estrófico, octosílabos con la forma 1- 2a 1- 2a.

Su transmisión es oral, algunos recursos están destinados a teatralizar los acontecimientos:

  • La dramatización de las escenas.
  • Los apóstrofes dirigidos al espectador.
  • La aparición del narrador en la escena.
  • La apelación al protagonista.
  • Las repeticiones para reforzar la memorización.

Empiezan in media res, es decir, a mitad de la acción.

También se caracteriza por su capacidad de sugerencia, pues causa una imaginación el oyente. Las características del lenguaje son:

  • El empleo de epítetos épicos para los personajes.
  • El gusto por el léxico y la pronunciación arcaizantes.
  • La alternancia de los tiempos verbales.

Los romances se pueden clasificar en:

  • Históricos: escriben sobre lo que ya ha pasado.
  • Épicos: salen de un texto ya escrito.
  • Novelescos: son inventados, aunque pueden tener hechos reales.

La Prosa y el Teatro Medieval

La prosa experimenta un gran desarrollo gracias a la imprenta, entre los siglos XV y XVI se desarrollan las novelas de caballerías, la novela sentimental y los libros de viajes.

El Teatro Medieval

De todos los géneros literarios, del teatro medieval es del que menos textos se conservan, el teatro castellano nace ligado a las celebraciones religiosas, en algunos ritos litúrgicos había cierta dramatización, que más tarde se hará más compleja, son los dramas litúrgicos.

Representación de los Reyes Magos

Se sitúa a mediados del siglo XII, tiene 147 versos, en él aparecen los tres reyes magos por separado, que ven la estrella anunciadora del nacimiento de Cristo y parten hacia Belén, se encuentran en el camino y deciden viajar juntos. Llegan al palacio de Herodes y le informan de lo acontecido, Herodes a solas, da rienda suelta a su ira y consulta a sus consejeros. El fragmento termina con la discusión de dos rabinos.

No está dividida en actos o escenas, pero se pueden contar hasta 7 escenarios distintos, es una muestra primitiva de dramatización.

El Teatro del Siglo XV

A mediados del siglo XV volvemos a ver textos teatrales de Gómez Manrique (con obras litúrgicas), a finales del siglo, Juan del Encina escribe un teatro con características renacentistas, sus obras son de diverso contenido, se caracterizan por el predominio de los asuntos profanos y de elementos de diversión, por la sencillez de sus argumentos y por la correcta creación de los personajes.

La Celestina, de Fernando de Rojas

La Celestina es el nombre por el que se conoce la Comedia o Tragicomedia de Calixto y Melibea.

La primera edición fue impresa en Burgos en 1499, anónima y sin títulos, tenía 16 actos.

Pronto aparecen otras dos ediciones, donde se incluye la carta del autor a un su amigo, donde explica que se encontró el primer acto y él la completó en 15 días de vacaciones, en esas ediciones ya aparece oculto como Fernando de Rojas, en 1502 incluye 5 actos nuevos.

Se piensa que la obra estaba pensada para ser leída en público, por el constante cambio de escenario y los largos diálogos de los personajes.