De los Mitos al Logos: El Pensamiento Filosófico Griego

Los pluralistas consideraron que el arjé consistía en más de un elemento, de manera que el movimiento se explicaba como una nueva combinación de elementos.

Empédocles de Agrigento (483-430 a.C.)

Aparece como un personaje místico. Muere echándose al Etna para purificarse. Describe la realidad como una esfera sin sí (esfera de Parménides), esta y también 4 elementos originarios: fuego, aire, agua y tierra. Cada uno de estos elementos posee los atributos del ser de Parménides. Cuando estos elementos se combinan en diferentes proporciones, dan lugar a seres diferentes. Estos elementos se unen entre sí por una fuerza cósmica, el amor, o se separan por el odio. El hombre es un microcosmos.

Anaxágoras de Clazómenes (500-428 a.C.)

Acusado de impiedad porque había afirmado que el sol es una piedra incandescente. Su filosofía parte de los planteamientos de Parménides, como que todo existe desde la eternidad, el ser no puede empezar a ser ni dejar de ser, debe ser inmutable. Postula que existen unos elementos iguales e idénticos desde siempre. Esto afirma que nada llega a la existencia, sino que todo es el resultado de la mezcla y la división de unos elementos que están en todos lados o desde siempre, las semillas. Los movimientos se explican por la mezcla o separación de estos entonces. Considera que debe haber un principio que inició este movimiento, se llama nous (no material).

Demócrito de Abdera (460-370 a.C.)

La teoría atomista era atribuida a Leucipo y Demócrito. La base de su propuesta son los átomos, el vacío y el movimiento mecánico. Los átomos son el arjé de todo. Átomo quiere decir ‘no divisible’. Cada uno de estos posee las características del ser de Parménides (eterno, invariable). La realidad no es idéntica, los átomos se mueven en el espacio chocando entre sí y forman remolinos. Todo es materia, incluso el alma (concepción materialista).

Paso del Mito al Logos

Los mitos son leyendas fantásticas que se transmiten de padres a hijos. En un momento en Atenas surgió la filosofía porque muchos hombres intentaban dar respuestas a los problemas de la humanidad. El concepto de destino conlleva una felicidad. La filosofía empieza cuando el hombre siente por sí mismo. Esta expresión del mito al logos hace referencia al origen de la filosofía como superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento y a la aparición de un pensamiento racional que incluye tanto la filosofía como la ciencia. Y es que intentaron responder a las preguntas que les inquietaban sin recurrir a las Musas, buscando las causas necesarias de los fenómenos en la naturaleza misma, tratando de encontrar una ley a partir de la cual se explique racionalmente, y no arbitrariamente, la realidad.

Pensamiento Mítico

  • Se fundamenta en la imaginación.
  • Basada en las vicisitudes de dioses y héroes.
  • Tradicional.
  • Naturaleza caótica y arbitraria ya que no está sometida a ninguna ley fija.

Pensamiento Racional

  • Se fundamenta en la razón.
  • Basada en causas naturales extraídas de la experiencia y la observación.
  • Crítico.
  • Orden permanente en el mundo dado que está regido por leyes fijas y estables.

La Sofística y Sócrates en el Siglo V a.C.

Se detecta un giro en la filosofía. Si antes la reflexión se centraba en la naturaleza, ahora en la sociedad. Se produce este cambio por dos causas:

  1. La investigación filosófica, centrada hasta ahora en la physis, había conducido a un relativismo y finalmente a un cierto escepticismo y a una cierta decepción por el fracaso de la filosofía para establecer una única razón. Finalmente, se dudaba si era posible conocer la verdad y si existía.
  2. Es una época de esplendor para Atenas y es un siglo muy fecundo a nivel cultural. Se da mucha importancia al saber y también a la apariencia del lenguaje.

La Sofística

En esta democracia dominaba la situación de convencer a los demás con los discursos y había una buena formación retórica y cultural. Esta formación la proporcionaron los sofistas, que eran sabios, extranjeros, que habían conocido muchas culturas y formas de pensar. Estos adoptaron nuevas ideas que eran acogidas por los jóvenes, pues se encargaron de la enseñanza. Entendían así el conocimiento como una técnica que se podía transmitir. Fueron los primeros maestros remunerados. Ellos no se dedicaron a la búsqueda de la verdad, porque dudaban de la verdad absoluta y dudaban poder acceder a ella a través de la razón, solo existe la verdad de cada uno. Van a adoptar esta actitud escéptica: no existe nada, si existe algo no se podría conocer porque no se podría traducir en lenguaje. Van a ser fundamentalmente agnósticos (no es posible saber si existe Dios) porque era un tema demasiado difícil para la mente humana. Las leyes son producto de un acuerdo, son relativas en un tiempo y un espacio. Se plantean el problema de la naturaleza y las leyes. La ley se puede ver muy desvinculada de la naturaleza.

Sócrates

Dijo que el fin de los sofistas es vivir bien y felices. Él era ateniense, pertenece a una familia modesta y no entendía cómo la sabiduría podía estar en venta, esta tenía que ser un deber y no un negocio. Se pasó toda la vida en la búsqueda de la verdad y luchando contra las tesis sofistas y muere por esta fidelidad a la verdad. Lo que dice que no sabe al menos se da cuenta, en cambio los otros que no saben no lo saben (Yo solo sé que no sé nada). La verdad está en el interior de uno y se objetiva. (Conócete a ti mismo). Por ello considera que la verdad no es un objeto de compraventa. La verdad es absoluta, única, universal, válida para todos, no depende del momento ni del estado. Propone un diálogo entre el maestro y el discípulo a través del cual este va aprendiendo la verdad. La mayéutica se trata de un proceso inductivo que consiste en 3 momentos:

  1. La ironía: preguntas que hace para descubrir en el otro su propia ignorancia.
  2. Mayéutica: preguntas de manera que el otro descubra la verdad.
  3. La definición: se encamina a la construcción de definiciones.

Se basa sobre todo en procesos éticos y morales (qué es la libertad…). Defiende que cuando se sabe qué es el bien se actúa bien, por lo tanto, cuando alguien actúa mal lo hace por ignorancia.