El Liberalismo y sus Implicaciones en España: Fueros, Desamortización y Guerras Carlistas

Fueros y Constituciones Liberales

La llegada del liberalismo provocó la primera crisis institucional de importancia, y con la primera guerra carlista, el problema foral alcanzó su mayor nivel de conflictividad. El régimen foral preservaba una sociedad rural y frenaba el desarrollo del comercio vasco.

El final de la primera guerra carlista culminó con el Convenio de Vergara. La nueva ley del 25 de octubre de 1839 confirmaba los fueros vascos, pero otorgaba al gobierno libertad para modificarlos. En Navarra, se consiguió la ley paccionada el 16 de octubre de 1841, y Navarra se convirtió en una provincia.

Las provincias vascas no lograron uniformar la nación, y la vuelta de los moderados en 1844 devolvió las perdidas atribuciones forales. Las provincias vascas ganaron autonomía administrativa, y el control de los ingresos y gastos municipales pasó a depender de las diputaciones forales.

La creación de una administración centralizada se hizo imposible en el País Vasco debido a la oposición de los liberales moderados. La abolición definitiva del régimen foral vasco llegó con la derrota militar sufrida por los carlistas. La ley del 21 de julio de Antonio Cánovas del Castillo reforzó el papel intervencionista del Estado.

Las nuevas diputaciones consolidaron su capacidad de autogobierno y gestión de recursos con la instauración de los conciertos económicos, que permitieron la autonomía financiera.

Desamortización de Mendizábal

Comentario:

  • Texto histórico de carácter informativo y político-económico.
  • Texto oficial público y nacional.
  • Fechado en Madrid el 21 de febrero de 1836.

Contenido:

  • Debido a la falta de capital en las arcas del Estado, se realizó una desamortización que consistía en subastar los bienes de la Iglesia.
  • Gracias a esto, se pudo financiar la guerra carlista.
  • Tras la muerte de Fernando VII, se produjo un conflicto por la sucesión al trono entre los liberales, defensores de la regente María Cristina, y los carlistas absolutistas, defensores de las tradiciones y de Carlos María Isidro.
  • La contienda estalló en 1833, y la situación de las arcas del Estado era desastrosa.
  • Por ello, en 1836 se inició la desamortización de Mendizábal, que consistía en la venta de los bienes de la Iglesia.
  • Gracias a este proceso, la sociedad española sufrió un brusco cambio que permitió el desarrollo de la burguesía y de la industria.
  • Este proceso se acrecentó con la desamortización de Madoz.

Constitución de 1812

El 19 de marzo de 1812, los diputados de Cádiz aprobaron una Constitución que establecía las ideas y el lenguaje del liberalismo español:”La Pep”.

Características:

  • Texto muy extenso.
  • Idea de nación plasmada en un Estado unitario que afirmaba los derechos de los españoles en su conjunto por encima de los históricos de cada reino.
  • Confirmación de los derechos individuales y colectivos de los españoles.
  • Fijación de una burocracia centralizada, una fiscalía común, un ejército nacional y un mercado libre de aduanas interiores.
  • Proclamación de la soberanía nacional atribuida a las Cortes.
  • Para ser diputado se requería la condición de propietario.
  • Atribución de la soberanía a la nación, lo que supuso un cambio fundamental.
  • Reconocimiento de Fernando VII como rey de España.

Ni la Constitución ni la guerra ni Fernando VII tuvieron tiempo de implantar sus reformas. La Constitución permaneció viva en el recuerdo a lo largo del siglo, en el ideario de los liberales de América del Sur y de Europa.

Guerras Carlistas

El movimiento carlista desencadenó tres guerras, las dos primeras durante el reinado de Isabel II:

a) Primera Guerra Carlista (1833-1840)

  • Violenta y dramática, con 200.000 muertos.
  • Proclamación de Carlos Isidro como Carlos V tras la muerte de Fernando VII.
  • Sofocada con facilidad, excepto en Vasco, Navarra, Cataluña y Levante.
  • Proyección exterior:
    • Absolutistas: Austria, Rusia, Prusia, Papado
    • Liberales: Inglaterra, Francia y Portugal
  • Tratado de la Cuádruple Alianza.
  • Generales de gran talla: Zumalacárregui y Cabrera (carlistas), Espartero (liberales).
  • Agotamiento carlista que dio lugar a intrasigentes y moderados.
  • Convenio de Vergara (1839) negociado por Maroto con Espartero.
  • Cabrera resistió un año más en la zona levantina.

b) Segunda Guerra Carlista (1849-1860)

  • Menos impacto que la primera.
  • Discontinua.
  • Principal escenario: Cataluña.

c) Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

  • Comenzó a mediados del reinado de Amadeo I.
  • Principales escenarios: Vasco, Navarra y Cataluña.

Consecuencias de las Guerras Carlistas:

  • Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo.
  • Protagonismo político de los militares.
  • Enormes gastos de la guerra que obligaron a la monarquía liberal a aprobar ciertas reformas.

Cortes de Cádiz (1810-12)

Convocatoria y sede:

  • Convocadas y celebradas durante la Guerra de la Independencia.
  • Convocadas por la Junta Central.
  • Sede en Sevilla y luego en Cádiz, única ciudad libre de ocupación francesa.

Elección de diputados:

  • En toda España, aunque fue difícil debido a la ocupación francesa.
  • Muchos diputados no llegaron a Cádiz y fueron substituidos por residentes de esas provincias en la ciudad.

Composición:

  • Predominio de la burguesía, de ideología más liberal.
  • Unos 300 diputados de todos los sectores, predominando las clases medias y la burguesía.

Primeras sesiones:

  • Soberanía nacional corresponde al pueblo, no al rey.
  • Derecho a voto indirecto para los varones mayores de 25 años, individual y no estamental.
  • Debates y decisiones en una sola cámara.

Elaboración de la Constitución:

  • Aprobada el 19 de marzo de 1812, llamada”La Pep”.

Puntos más importantes:

  • Monarquía liberal o parlamentaria.
  • Derecho a voto en los términos citados.
  • Amplia declaración de derechos del individuo como persona y ciudadano: igualdad, libertad de expresión, derecho de propiedad.
  • Separación de poderes:
    • Rey + Gobierno (Ejecutivo)
    • Cortes (Legislativo)
    • Jueces y fiscales (Judicial)
  • Derecho de veto del rey durante 2 veces consecutivas.
  • Religión oficial católica.
  • Supresión de señoríos jurisdiccionales, gremios e inicio de una desamortización de los bienes del clero regular o monacal.
  • Creación de la milicia nacional.

Escasa aplicación:

  • Debido a la situación de guerra y a la actitud del rey a su vuelta en 1814.

Bipartidismo

Un sistema bipartidista es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas antagónicas que se alternan en el gobierno y la oposición.

Ventajas:

  • Estabilidad política.
  • Exclusión de sectores extremistas.

Desventajas:

  • Antidemocrático al excluir a las minorías.

Caciquismo

El cacique era un oligarca local cuyo poder procedía de sus propiedades rurales y de los servicios prestados a su partido.

Características:

  • Creación de clientelas protegidas de la justicia, los impuestos o las obligaciones militares.
  • Control de los resultados electorales y del poder local.
  • Malversación de fondos públicos para fines privados.
  • Sistema electoral ajeno a la voluntad de la mayoría.

Causas:

  • Ignorancia política y apatía del electorado español.
  • Predominio de las familias de grandes propietarios locales.
  • Manipulación de los gobiernos municipal y provincial.
  • Aristocracia urbana que conservaba su clientela mediante la caridad y el favoritismo.