Análisis de ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca

Ambigüedad del concepto de (Sueño)

El sueño es un elemento capital en la obra. La idea de que vivir es como un sueño no viene de Calderón, viene de la antigüedad, pero en el barroco tiene más importancia. Es una idea tradicional que en el barroco cobra más relevancia.

Estamos en una época de religiosidad muy profunda y se marca que nuestro paso por la vida es muy importante y efímero. Porque según lo que hagamos en la vida, cuando muramos tendremos o no recompensa.

Esta idea Calderón la baja a un argumento.

En la obra lo vemos cuando Segismundo es llevado a palacio y lo drogan para que crea que ha sido un sueño. Cuando Segismundo despierta su reflexión es que él vivió el sueño como si fuera real (lo era), se ha portado mal y ha vuelto a prisión. Con esto descubre que no hay diferencia entre sueño y realidad. Segismundo ha aprendido que debe portarse bien.

Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el palacio

Pasamos del espacio de la cárcel al del palacio. Son dos espacios completamente opuestos. Estos dos espacios tienen un valor expresivo.

El palacio y la cárcel tienen el valor simbólico de si te portas bien vas al cielo y si no, al infierno (cielo-palacio, infierno-cárcel).

Segismundo accede al palacio cuando corrige su comportamiento.

Tenemos que recordar que son espacios que en la obra aparecen de manera invertida, está claro que la cárcel no es lugar de Segismundo, al final de la obra es el lugar del soldado traidor. En el palacio igual, también está invertido, Astolfo es expulsado de Polonia y Segismundo gobierna.

Es importante comentar que el espacio donde Segismundo y Rosaura se encuentran los une.

Coincidencias y divergencias de las respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura

Retomando el principio de Lope de Vega donde él proponía romper las unidades de espacio, tiempo y acción en una única historia, él rompe con eso, en La vida es sueño tenemos dos historias, la de Segismundo y la de Rosaura.

La de Segismundo es política-teológica y la de Rosaura es una historia de honra.

Si nos fijamos en el título de la obra parece que el autor nos da a entender que la obra gira en torno a la historia de Segismundo, así que el autor deja claro que la historia principal es la de Segismundo. Esto nos podría hacer pensar que la historia de Rosaura se cuela por ahí, pero no es exactamente así porque estructuralmente ambas tienen casi la misma importancia. Es una historia que afecta directamente a la historia de Segismundo.

Al final nos damos cuenta de que no son historias paralelas, sino que son historias que se entrecruzan, son historias que se sostienen la una en la otra. Desde esta perspectiva Rosaura es decisiva para la historia de Segismundo (Rosaura es la que le desvela a Segismundo que no era un sueño), (con Rosaura vemos el cambio de personaje de Segismundo, al principio la quiere violar, pero al final no). Segismundo también es importante con Rosaura (él restablece su honor).

Rosaura es quien acompaña al lector con la evolución de Segismundo.

Ambas historias tienen un elemento coincidente, los dos personajes viven una situación equivalente. Son dos personajes que han sido apartados de aquello que les corresponde (Rosaura ha sido apartada de su matrimonio con Astolfo). Segismundo lo que quiere es recuperar su legítimo reino porque él es el príncipe de Polonia.

Hay un elemento muy claro que los conecta: Clarín. Al principio Clarín es el criado de Rosaura y después de Segismundo.

Es verdad que a ojos del S.XXI el final no es un final equivalente, Rosaura se casa, pero es con un burlador. En la actualidad habríamos casado a Rosaura con Segismundo.

Es un final feliz (Rosaura se casa con el hombre que la ha deshonrado) (Segismundo ha recuperado el trono).

Hay otro elemento que los une, ni Rosaura ni Segismundo tienen padre. Astolfo no se quería casar con Rosaura porque no es noble pero cuando Clotaldo la reconoce como su hija pasa a ser noble y Astolfo se casa. Segismundo al final también recupera a su padre.

Rosaura sabe el secreto de Segismundo y Rosaura va a ser la que le abra los ojos a Segismundo y a cambio Segismundo le consigue la boda con Astolfo.

Educación y carácter de Segismundo

La educación que recibe Segismundo es la que forja su carácter. Un carácter violento y agresivo dado por los astros.

La educación que recibe fortalece este carácter, lo convierte en una bestia.

Segismundo recibe una educación equivocada, es educado como una bestia, encerrado. Por lo tanto, acaba actuando como una bestia. Segismundo admite que tiene un comportamiento violento, pero dice que si lo hubieran educado bien él no sería así, con la experiencia del sueño lo descubre. Esto era posible de evitar, el error fue darle esa educación.

Esto lo podríamos llevar hoy en día y hoy no hablaríamos de destino, sino que hablaríamos de ADN, conflicto entre educación y ADN, nacemos o nos hacemos. Actualmente hay una parte de nosotros que viene marcada por la genética y otra por la educación.

La obra nos plantea un debate que ya se producía en el S.XVII (¿somos como somos por el ADN o por la educación?) (¿podemos superar la genética con la educación?)

El ideario político calderoniano y su reflejo en la obra

El arte barroco es un arte conservador. Dentro del arte barroco el teatro es el más conservador de todos. Es el género que tiene más repercusión social, adoctrina. Por lo tanto, si dentro del arte barroco hay un arte controlado por el poder político es el teatro. El ideario político de Calderón quiere conservar la figura del rey entendida como una figura que es rey por una orden divina. Cualquier levantamiento al poder real debe ser perseguido y castigado de forma rotunda. Esto es el ideario político de Calderón, pero ¿cómo se ve esto en la obra?

Basilio es un rey que no es un buen rey, es un rey que se dedica más a la astrología que al gobierno y por este motivo ha cometido un error: impedir al legítimo heredero de Polonia que acceda al trono, este error va a provocar un levantamiento del pueblo.

Cuando Segismundo gana la guerra Segismundo debería ser el rey y castigar al rey Basilio. Pero no es así, Segismundo es rey y no castiga a su padre. Basilio declara rey a Segismundo. Segismundo no se declara rey por vencer la guerra porque esto demostraría que si el rey se equivoca puede dejar de serlo, y no es así, el rey se puede equivocar y rectificar. El rey es rey por una orden divina.

Importante no desobedecer al rey, el soldado liberó a Segismundo fue condenado, ese rebelde no puede ser liberado ni perdonado. Esto es una lección para el pueblo de Polonia.

Los diversos planos de la obra: político, filosófico, teológico, moral

La lectura política:

Pretende demostrar legitimidad de esta estructura política. Es decir, el rey es el gobernante legítimo. Es más, por la gracia de Dios. Rey no es rey porque sea el más apto, sino que es rey porque Dios lo quiere. También destaca la lealtad al rey, esto en la obra se ve cuando Clotaldo conoce a su hijo y que debe llevarlo ante el rey para que lo mate (es un dilema, ¿a quién obedece, al honor o a la sangre?). Otro ejemplo es al final de la obra cuando el rey encierra al soldado por liberar a Segismundo. Es un elemento de adoctrinamiento político.

La lectura filosófica:

Básicamente nos habla de la libertad. ¿El hombre tiene la capacidad de decidir su destino o su destino ya está marcado?

¿Cómo resuelve Calderón este conflicto? El hombre tiene libertad para escoger su destino.

Un ejemplo en la obra es el soldado que el rey encarcela, él se quitó la libertad al elegir mal. En la obra hay una defensa de la libertad filosófica no política.

La lectura teológica:

Esta obra tiene un trasfondo teológico porque estamos en un momento donde la iglesia católica se impone a la reforma, un periodo donde va a haber muchas guerras.

Va a crear dos modelos:

  • El modelo protestante: es el que va a vencer, plantea la religión sin iglesia. Es un tipo de cristianismo donde no hay una gran institución ni estructura jerárquica. Porque cuando Jesucristo empezó no había iglesia, era gente humilde que divulgaban la palabra de Dios. Según los protestantes Dios es extremadamente sabio y Dios ha escrito toda nuestra vida. Los católicos en cambio dicen que el hombre puede decidir, que Dios le deja escoger y que según escoja será premiado o castigado. En la obra lo vemos con Segismundo.

La lectura moral:

Tiene que ver con hacer el bien o el mal, la obra nos dice que hay que hacer el bien. Si hacemos el bien el mundo tiene orden. En la obra vemos al principio un gran caos pero que como todos hacen el bien, reordena el mundo a todos los niveles, han vencido al caos.

(FALTA: hablar de qué representa Rosaura, en Segismundo………..)

Mezclar comedia con tragedia

Es un texto breve que redacta Lope de Vega y es una conferencia en verso que no es nada extraño en aquella época y que formula en 1609.

En esa época Lope de Vega era un triunfador y Lope desde la experiencia crea una nueva manera de hacer teatro, en la obra (Arte nuevo de hacer comedias) en esta obra nos explica cómo hacer teatro. Con comedia nos referimos a cualquier obra que no sea religiosa.

Él se enfrenta al modelo del teatro clásico, y él se da cuenta de que el teatro clásico tal como había triunfado hace siglos ahora ya no conecta con el público, se ha de escribir un arte nuevo. Lope va a ir contrastando aspectos del arte clásico con propuestas suyas.

Primera idea que propone: mezclar lo clásico con la tragedia, él dice que en la vida se mezcla lo trágico con lo cómico por lo tanto en el teatro se tiene que mezclar lo trágico con lo cómico, de esta manera es más ameno y atractivo. Esta propuesta él la cultiva durante mucho tiempo y mucho tiempo después Calderón sigue usándola en sus obras. Esto en la obra La vida es sueño Clarín es un personaje que sabe demasiado y por el temor a que hable lo encierran con Segismundo ya que por ejemplo cuando lo encierran pensando que él es Segismundo se inventa una palabra “me han segismundizado” y todos se ríen. Muchas veces el personaje del gracioso acaba la obra con alguna risa, es la obra leída acaba muriendo, así mezcla la comedia y la tragedia. Asociado a esto Lope propone un personaje, el gracioso o donaire, normalmente es un criado o criada que es quien lleva el peso de todo ese componente cómico que va a ir apareciendo en la obra.

La segunda idea es que el teatro clásico se organizaba en 5 actos, Lope no está de acuerdo y dice que son demasiados, que con 3 ya hay bastante. En la primera parte se introduce la obra. El nudo ocupa la mayoría del libro (segundo acto y gran parte del tercero). Finalmente, el desenlace está muy al final, ya que si saben cómo acaba la obra no la van a querer leer, por esta razón esperan lo máximo en contar el desenlace.

La tercera idea es que el teatro clásico tenía unidad de tiempo, de espacio y de acción (solo había un día, un lugar y una única acción), Lope no estaba de acuerdo decía que el público querría más. Él propone que podrían pasar si hacía falta años para contar la historia, también que no es necesario que solo haya una historia, pueden haber dos o incluso tres, finalmente propone que tiene que haber más de un escenario. En La vida es sueño vemos que hay más espacios (palacio y la torre), esto es un rasgo barroco, por los cambios bruscos (pasamos de una torre oscura a un palacio luminoso). Además, en la obra leída hay dos historias (la de Segismundo y la de Rosaura) no son obras paralelas porque siempre están conectadas.

La cuarta propuesta es una innovación notable que sigue con Calderón. El teatro ha de ser en verso. Según Lope, funciona mejor, capta la atención del público debido a su musicalidad. No usa un verso cualquiera, él defiende algunas como oportunas o propias para determinados momentos de la obra. Por ejemplo, los romances son perfectos para los relatos o relaciones, usando una tirada de versos octosílabos en los pares (esto pasa por ejemplo cuando Rosaura cuenta su historia). Las décimas las usa para quejas o lamentos. Redondillas para los diálogos de amor. El soneto para personajes que aguardan para una dama, hace una pequeña reflexión y usa el soneto. Las octavas reales para los momentos más sublimes.

El quinto tema es el tema de la honra, asociado a la vida sexual de la mujer mueve al público. En La vida es sueño tenemos el personaje de Rosaura.

El sexto, son las mujeres vestidas de hombre en escena, esto gusta al público ya que se podía ver una mujer en pantalones (en esa época era una obscenidad, era como si fuera desnuda). La obra empieza con Rosaura vestida de hombre, esto llama la atención al público.

La séptima, el decoro, es la adecuación del discurso a la identidad del personaje. Nos referimos a por ejemplo en el teatro que proponía Cervantes, todos hablaban igual. Lope dice que no, que cada personaje debe tener su forma de hablar. Un rey debe hablar distinto a un noble y que un plebeyo.

Lope define un nuevo modelo de teatro que años después Calderón sigue considerando válido.

Calderón primero tuvo una vida de aventuras y luego más dedicada a la religión.

Lope va a renovar el teatro de una forma absoluta porque no le interesan los modelos clásicos, y su nuevo teatro va a triunfar.

Lope escribía mucho, las obras al teatro duraban una semana porque siempre iban cambiando para nuevas obras, además Lope escribía para varios teatros.

Hay gente que iba a ver sus obras, se las aprendían y después las escribían y vendían.

Otros personajes: Clotaldo, Astolfo, Estrella, Clarín. Polimetría de La vida es sueño

Clarín:

Habla con chascarrillos, palabras populares (al estilo Sancho Panza) es conocido como el gracioso. Siempre tiene hambre, frío, miedo…. Tiene una dimensión mucho más humana. Clarín lo encarna de una manera excelente. Siempre se quiere escaquear de las situaciones. Clarín tiene unos valores interesantes, pasa de un amo a otro (de Rosaura a Segismundo).

La muerte de Clarín queriendo evitar la muerte ha encontrado la muerte, eso inspira al rey, queriendo evitar que Polonia tenga un tirano he creado un tirano. Es sorprendente que un gracioso tenga un valor, un papel tan importante.

Astolfo:

El burlador, ha engañado a Rosaura, la ha deshonrado, no se quería casar con ella… Astolfo es un noble que ha seducido a una mujer y tiene la responsabilidad del gobierno de Polonia. En el fondo está enamorado de Rosaura porque lleva su foto. Astolfo es digno, salva a Clotaldo de la muerte y lucha hasta las últimas consecuencias por el rey Basilio.

Estrella:

Es una mujer bella, pero una mujer con una inteligencia natural, ella no se deja engañar por Astolfo. Ella ve que Astolfo es un burlador (Astolfo le tira la caña y ella le dice que sí, sí pero tiene la foto de otra). Estrella obliga a Astolfo a renunciar del amor de Rosaura. Al final es un personaje recompensado, se casa con Segismundo.

Clotaldo:

Perfil de Basilio

Personaje importante porque es un rey que ha actuado mal. En el teatro del Siglo de Oro el rey aparecía y ponía orden, repartía justicia y arreglaba todo.

En esta obra no, el rey participa activamente en la trama, y es un rey que actúa mal. Esta obra nos muestra un rey equivocado que comete un error, el error es ser un sabio, ya que no se dedica al gobierno, se dedica a la astrología y los libros. Esto es impropio y es un error ya que no ha asumido sus responsabilidades de rey. Su primer error es de orden político. El segundo error es su creencia en el horóscopo.

En Basilio se le empieza a (joder) la vida cuando elige malas decisiones y se interesa por los libros y no sus cargos políticos.

Por querer proteger a Polonia de los males de Segismundo ha empeorado la situación. Luego se da cuenta de su error pero Segismundo le perdona.

Cuando el rey acepta su error todo se arregla y él sigue siendo rey.

Polimetría de La vida es sueño

Lope formuló una teoría según la cual el teatro tenía que ser en verso. Pero debía tener diversos metros (estrofas y versos) la aportación de Lope es que él precisa que cada situación debe tener un tipo de estrofa determinada. Esto se ve en La vida es sueño.

El Romance

Estrofa más abundante en la obra (58%). (ej: cuando Rosaura cuenta su historia)

Esta estrofa se utiliza generalmente en los diálogos, en los que se desarrolla acción.

Es una estrofa formada por una cantidad indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.

La Redondilla (diálogos de amor)

Segunda estrofa más empleada (17%).

En esta obra, la redondilla se emplea en las intervenciones en las que hay trama amorosa.

Está formada por cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante de forma abrazada (abba).

La Décima

Representa el 10% del total escrito: 34 décimas, que son los monólogos de Segismundo.

(ej: los monólogos de Segismundo)

Es una estrofa formada por diez versos octosílabos, con rima consonante.

estructurada en abbabcddcd

En esta obra, más concretamente, se emplea la décima espinela, cuya rima se estructura en

abbaaccodc.

La Silva (la silva acompaña a Rosaura. La obra empieza con una silva)

Representan el 9% del total de la obra.

Se emplean en la obra cuando se tratan temas culteranos o conceptistas (cuando

Rosaura saca temas relacionados con la mitología)

Una silva está formada por versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante estructurada de forma libre.

La Quintilla (la utilizaba Lope de Vega en momentos muy sublimes pero en la obra solo aparece una vez en la revuelta popular)

Representan el 9% del total: 25 quintillas a lo largo de la obra.

Tienen la misma función que el romance; narrar acción.

Es una estrofa formada por cinco versos octosílabos, con rima a voluntad del poeta, con tres condiciones:

  • No debe haber tres rimas seguidas
  • No deben quedar versos libres
  • Los dos últimos versos no pueden formar pareado

Calderón emplea la forma ababa.

La Octava Real

Estrofa menos abundante (2%).

En la obra encontramos 8 octavas, todas recitadas por Basilio. Esto nos muestra la influencia de Lope de Vega, que en su obra del ‘arte nuevo de hacer comedias’ dice que cada personaje debe hablar según su estatus.

Estrofa formada por ocho versos endecasílabos con rima consonante en estructura ABABABCC