La Ilustración: Siglo XVIII – Siglo de las Luces
Movimiento cultural e intelectual que postula la razón (su base filosófica es el racionalismo), como el método para llegar a la verdad y conseguir un modelo de vida más justo. Existe un afán de divulgar el saber e ilustrar para acabar con las supersticiones del Barroco. Consagra la idea de progreso del ser humano a través de la educación y la ciencia. Se llama Siglo de las Luces debido al desarrollo intelectual y filosófico que tuvo lugar en toda Europa.
Principios de la Ilustración
- La razón, la observación y la experimentación son la base del conocimiento, y éste a su vez es la base de la felicidad (auge de la educación).
- La tolerancia en las relaciones humanas se impone sobre la intolerancia religiosa.
- Defendían la libertad frente a la sociedad estamental.
Corrientes de la Ilustración
Racionalismo: Se eliminan las creencias, supersticiones y costumbres. El fundamento del conocimiento se encuentra en la razón y eso favorece el desarrollo científico y técnico.
Utilitarismo: La finalidad de todo conocimiento es el beneficio de la nación.
Progreso: Su fin es mejorar las condiciones de los ciudadanos. Esto llevará a la felicidad.
Lo natural: Hay una inclinación por la idea de derecho y moral naturales.
El reformismo: Los ilustrados aspiran a que sus ideales tengan una concreción práctica, por eso proponen cambios en las instituciones políticas.
Acontecimientos históricos del Siglo XVIII
- Antiguo Régimen: Absolutismo monárquico y feudalismo – Entra en decadencia
- Desarrollo del capitalismo: desarrollo de la burguesía (cultura urbana)
- Rev. Francesa (1789)
- Liberalismo – industrialización y mejoras en el comercio
- Reacción antirrevolucionaria – Despotismo ilustrado
Pensamiento ilustrado
- Racionalismo VS creencias, tradiciones, cultura eclesiástica
- Defiende el progreso
- Utilitarismo que defiende las cosas útiles, literatura didáctica (conocimiento – enseñar deleitando).
- Reformismo caracterizado por la separación de poderes, libertad, igualdad sufragio, separación de la Iglesia/Estado
La Ilustración en España
- Felipe V (primer rey Borbón, vencedor tras la Guerra de sucesión de Carlos II). Centraliza el Estado y anula los fueros (privilegios históricos en algunas comunidades – Decretos de Nueva Planta.
- Carlos III, el primer monarca ilustrado. Despotismo ilustrado español caracterizado por llevar a cabo una serie de reformas como la creación de ministerios, gobierno con ministros y mejoras.
- Guerra de independencia después de Calos IV
- La creación de la primera Constitución Española en 1812 (Cortes de Cádiz).
- Reinado de Fernando VII, que significa la vuelta al absolutismo monárquico. 1823-1833 -> Década Ominosa, persigue el liberalismo.
Características de la literatura ilustrada
- Finalidad didáctica (enseñar deleitando)
- Finalidad crítica (ámbito de la política, costumbres)
- Predominio del género teatral (función social)
- Ausencia casi total de obras de ficción (finalidad muy didáctica)
- Surgimiento del ensayo como medio de difusión de las ideas ilustradas.
- Estéticamente va a predominar el neoclasicismo.
Neoclasicismo
- Mantenimiento de la división tradicional de los géneros literarios tradicionales de Aristóteles en su poética. Comedia o tragedia, y la obra tendrá función social.
- Sigue la regla de las tres unidades:
- Tiempo: la obra se desarrolla en menos de un día.
- Espacio: el argumento transcurre en un solo lugar.
- Acción: solo hay una acción. La obra gira en torno a él en todo momento.
- El Neoclasicismo se rige por el racionalismo (el arte se manifiesta en la razón), utilitarismo (la utilidad es la máxima expresión de la belleza y proponen formas artísticas supeditadas al bienestar material y espiritual de la sociedad), reglamentación de las Academias, utilización de moldes clásicos, pureza formal (carencia de artificios) e intención moralizante (propósito didáctico de enseñar nuevos valores morales y científicos).
Autores: Prosa del siglo XVIII
- Diego de Torres Villarroel (sigue la estela del modo barroco). Autor post-barroco, no es un ilustrado.
- Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid
- Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Don Diego de Torres Villarroel
- El Padre Isla (Jose Francisco de Isla). Escribió quizás la primera obra ilustrada de la historia. Critica el discurso vacío.
- Historia del famoso, predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zote (1754)
- Ignacio de Luzán. Escribía como redactor poesía en todos los ámbitos. Era un ilustrado. Defendía el empleo de las normas racionales en la poesía.
- Poética
- José Cadalso. Gran escritor ilustrado español. Cádiz (1741) – Gibraltar (1782). Escribió poesía rococó.
- Noches lúgubres (1772)- primera obra prerromántica.
- Cartas marruecas (1774) – refleja mejor que todas el espíritu ilustrado. De género epistolar. Su argumento trata sobre un intercambio de cartas entre tres personajes sobre temas en España. Nuño, Gazel y Ben Beley .
- Perspectivismo: Técnica literaria que consiste en aportar distintos puntos de vista sobre un mismo asunto, para que sea el lector el que saque sus propias conclusiones. Gº epistolar – Perspectivismo – Objetivismo
- Cosmopolitismo: Lo componen los autores que han viajado mucho y conocen muchas culturas y perspectivas sociales. Son Jovellanos y Benito Jerónimo de Feijoo
- Jovellanos. Es el prototipo de hombre ilustrado. Erudita, hombre de letras y político. Intelectual del sistema, por lo que sus críticas son sutiles (sin radicalizar). Impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España.
- El informe sobre espectáculos y diversiones públicas
- El informe sobre la ley agraria
- Benito Jerónimo de Feijoo.
- Teatro crítico universal: Recoge el espíritu de los enciclopedistas franceses. Es una obra enciclopédica, no una obra teatral. Utiliza la lógica para desbocar las creencias populares (fantasmas, monstruos, adivinos).
Teatro ilustrado
Los ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase las costumbres viciadas y propusiese modelos morales de conducta a su público. Separó la tragedia y la comedia y restableció la regla de las tres unidades.
- Función social, didáctica, critica las costumbres de la época temáticamente.
- Transmite los nuevos valores de la sociedad burguesa (matrimonio, familia y buen gusto).
- Oposición a la estética barroca
- Reducir los actos a tres.
- Cumplimiento de la regla de las tres unidades aristotélicas (tiempo, ligar y acción).
- Simplificación de las tramas – escenas cotidianas.
- Abandona el verso. Favorece por tanto la naturalidad y la verosimilitud.
- Estructura dramática tradicional.
- Acto 1º – Presentación
- Acto 2º – Clímax
- Acto 3º – Desenlace
- Espacios burgueses (ambientes burgueses – una casa).
- Utilización de recursos nuevos de atrezzo.
Poesía del siglo XVIII
- SIGLOS DE ORO – mística y ascética + culteranismo + conceptismo
- Periodo de poesía post-barroca – culteranismo de la influencia de Góngora + Quevedo (1700-1750/60)
- Poesía rococó (estilización del barroco) – Aire cortesano, estrofas breves, literatura amorosa y erótica.
- Poesía ilustrada
- filosófica (doctrinaria), en el que se plantea un problema filosofal.
- didáctica, con fábulas “enseñar deleitando”. Se destacan a los autores Iriarte y Samaniego.
- Fábula: subgénero narrativo escrito en prosa o verso, cuya historia está representada por animales que encarnan caracteres humanos y del que se extrae una moraleja.
- Poesía prerromántica (1790/1800)
El sí de las niñas (1806) – a principios del siglo XIX
El título alude al tema de la obra, que son los matrimonios de conveniencia.
Temas secundarios:
vNiega la posibilidad de decir no a sus padres – libertad femenina – felicidad
vAutoridad paterna
vPatrimonio en relación con el matrimonio
vEducación femenina; solo quieren casarlas, no educarlas.
Aspectos ideológicos
vNueva realidad social, ascensión de la burguesía
vReforma de la libertad femenina
vReforma de las relaciones en igualdad – ley de la naturaleza
vCrítica costumbrista (burguesía)
vFinalidad didáctica: mostrar a los padres lo importante que es la relación conyugal.
|
Formalmente
v3 unidades (tiempo, lugar y acción), estructura tradicional dramática
vComedia burguesa (señores//criados)
vInclusión de elementos sentimentales
Romanticismo. Siglos XVIII-XIX
Movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la ilustración, postulando otras formas de conocimiento, tales como la intuición o las emociones, y que revaloriza la expresión artística de los sentimientos y las vivencias. Sus orígenes hay que encontrarlos en la escuela pictórica alemana Strum und Drang (“Tormenta y Pasión), a finales del siglo XVIII y, será a principios del XIX cuando comiencen a divulgarse por el resto de Europa.
El periodo anterior, condicionado por el liberalismo, no ha terminado de resolver los problemas políticos de la Europa de los primeros años del siglo XIX. Todas las transformaciones sociales han puesto en cuestión el papel del individuo en la sociedad (auge y desarrollo del capitalismo y su consiguiente industrialización). El Nuevo Régimen no ha sabido profundizar en los principios de igualdad, justicia y libertad. Cuestionamiento de las normas del academicismo, en lo referente a las artes.