LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se vivirá una permanente inestabilidad política (32 gobiernos en 21 años) a causa de: la personalidad del rey, la crisis dentro de los partidos dinásticos por la lucha del poder, debilitamiento del caciquismo por el crecimiento urbano y críticas del regeneracionismo, etc. Se realizaron intentos regeneradores para esta crisis tras el asesinato de Cánovas, cuando Francisco Silvela asume el liderazgo del partido conservador. Sin embargo, ante su fracaso en 1903 le sustituirá Antonio Maura bajo el lema “Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”. Iniciará una serie de reformas para el sistema de la Restauración:
Medidas sociales y políticas
Las reformas sociales consistían en crear una ley de Descanso Dominical (prohibido trabajar los domingos) y un Instituto Nacional de Previsión (Seguridad Social). Las reformas políticas crearon la Ley Electoral de 1907, además se impone el voto obligatorio para reducir la influencia del voto obrero. También se creó la Ley de Administración local. Todas estas medidas fracasarán debido a la Semana Trágica de Barcelona (1909). Desde la conferencia de Algeciras (1906) España tiene el protectorado en Marruecos, por lo que las cabilas (tribus) atacan a los empleados. Es por ello, que Antonio Maura ordena el envío de tropas, sin embargo, los sindicatos se opusieron a esta medida provocando revueltas. El sindicato Solidaritat Obrera organizó una huelga general con la UGT y socialistas pero que terminó siendo un fracaso.
Con el tiempo se fue la situación de las manos y se decretó el Estado de Guerra. Maura inició una dura represión deteniendo y condenando a los responsables. Uno de éstos fue el pedagogo anarquista Ferrer y Guardia, provocando una protesta nacional, que obligó al rey a forzar la división de Antonio Maura. Dentro de las consecuencias de la semana trágica están: la caída de Maura, conjunción republicana socialista, creación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), se mantiene la crisis de la Restauración y Canalejas presidente del gobierno. Canalejas crea las mancomunidades, la Ley de Candado, Reforma del Ejército, hasta su asesinato en 1912. El rey entregó el gobierno al Partido Conservador y al no estar de acuerdo una facción del partido con otra, se produce una escisión llamada “mauristas”. Dentro de la oposición al régimen los republicanos fragmentados entre unionistas y federales destacan el Partido Republicano Lerroux y el Partido Reformista de Alvarez (moderado). El Nacionalismo Catalán es el más importante, ya que en las elecciones municipales (1905) la Lliga Regionalista (Prat de la Riba) consigue gran éxito que podría producir una desunión nacional, para en 1906 la revista satírica catalana ¡Cu-Cut! una viñeta burlándose del Ejército. La Ley de Jurisdicciones provocó numerosas revueltas y los partidos nacionalistas se unen creando la Solidaritat Catalana. En las elecciones 1907 la Solidaritat logra quebrar el sistema de Restauración en Cataluña. En 1909 desaparece la Solidaritat y será la Lliga Regionalista la que tenga el poder en Cataluña hasta 1931. Posterior a esto, la Esquerra Republicana controlará hasta 1939. El nacionalismo en el País Vasco triunfando con el PNV, ultraconservador, ultrarradical e independentista. Los socialistas van ampliando sus votantes, pero siempre detrás de los republicanos, éstos son representados por la PSOE y UGT. Ni PSOE ni PCE tendrán éxito hasta la Guerra Civil. Los anarquistas se dividen en: anarcosindicalistas y propaganda por el hecho. Los anarcosindicalistas defendían la revolución, el boicot y la huelga general para alcanzar sus metas (CNT) y la propaganda por el hecho protagonizarán asesinatos como el de Canalejas y Dato.
LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA, EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
La proclamación de la Segunda República surge tras la dimisión del general Berenguer, donde Alfonso XIII pide al almirante Aznar formar gobierno. Este último convocará elecciones el 12 de abril de 1931, en las que en grandes ciudades gana la coalición republicana-socialista. Alfonso XIII, abandonado por todos, dimite el 13 de abril y el 14 se proclama dicha República. Al mismo tiempo Madrid proclama la República independiente catalana para ampliar la autonomía de Cataluña. El gobierno provisional estará formado por el comité revolucionario integrado por los moderados Lerroux, de izquierda Azaña, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos. Alcalá Zamora llevó a cabo una serie de reformas militares, agrarias, laborales, de ley de jurados mixtos y reformas territoriales.
- La reforma militar consistió en decretar la obligatoriedad de todos los oficiales de jurar lealtad a la República; esto por parte de Azaña.
- En la reforma agraria se centraban en controlar a los jornaleros del pueblo.
- Dentro de la reforma laboral se aprueba la ley de jurados mixtos donde los conflictos laborales se dilucidarán mediante un arbitraje.
- La reforma territorial aprobará los estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña.
Por otra parte, la República habría llegado de forma pacífica pero pronto, por un problema anticlerical que generó críticas por parte de la Iglesia, se alabará al rey.
El gobierno provisional se tuvo que dividir para afrontar esta situación y Azaña tuvo que declarar estado de guerra. El gobierno no tomó más medidas que expulsar de España al cardenal Segura. El 11 de junio de 1931 se celebraron las elecciones constituyentes donde obtiene la victoria la coalición republicana-socialista. Se crea la Constitución de 1931 que defendía a España con un pensamiento democrático de trabajadores que establece la separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); el presidente del Gobierno, la declaración de los derechos, la separación de la Iglesia-Estado, con libertad de creencias, etc. Dentro de la Constitución Alcalá Zamora será elegido como el presidente de la República y Manuel Azaña como presidente del Gobierno y ministro de guerra. Durante este periodo surge el sufragio femenino a consecuencia de la dictadura de Primo de Rivera para las elecciones municipales y durante la Segunda República se permitió solo un sufragio pasivo a las mujeres, que consistía en que podían ser elegidas diputadas pero no ejercer su voto. Aquí salen elegidas 3: Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken. El diputado Roberto Novoa defiende que el voto de las mujeres se guía por el sentimiento y la emoción y no por la razón pero por otro lado Margarita Nelken y Victoria Kent se opondrían al voto femenino hasta que la República se consolidara. Finalmente el 1 de octubre de 1931 quedará aprobado el voto femenino con 161 votos a favor.
EL BIENIO DE LA CEDA Y DEL PARTIDO RADICAL
El Bienio de la CEDA y del Partido Radical surge tras el acontecimiento de las casas viejas, cuando se rompe con la coalición republicana-socialista y obliga a Azaña a dimitir. Ante esto Alcalá Zamora convoca elecciones generales donde la izquierda se presentará dividida pidiendo la no participación en las elecciones. El partido de derecha se presentó unido, obteniendo así el 46% de los votos para la CEDA y para el Partido Republicano Radical. Alcalá ordena a Lerroux formar gobierno por lo que al no tener suficientes diputados acude a la CEDA, iniciándose el bienio radical-cedista 1933-1936. El PSOE amenazaba con iniciar una revolución si la CEDA entraba en el gobierno. El nuevo gobierno paralizó reformas: agraria y educativa. La tramitación del Estatuto vasco, reanudó la financiación estatal del clero, se amnistió a los militares implicados en la Sanjurjada y se detuvo la reforma militar colocándose en puestos clave a militares sospechosos (Franco, Mola). Todas estas medidas movilizarán a la izquierda para crear una República revolucionaria con el PSOE, y consistirá en luchar contra las medidas contra revolucionarias del Gobierno. La revolución se dará en 1934 cuando 3 ministros de la CEDA entrarán al gobierno. El comité revolucionario convocó una huelga general revolucionaria a la que se unirá CNT, pero que sin embargo no triunfó debido a la falta de apoyo popular. La revolución logra ser controlada cuando Franco llega al frente del Ejército en Marruecos.
Aprovechando esta situación, Barcelona se independiza, pero con la intervención del Gobierno logró evitarlo. Todo el gobierno catalán terminará en la cárcel produciendo una fuerte polarización social y política presidida por Calvo Sotelo. La fusión de la Falange y de las JONS para eliminar a la República. Azaña agrupó a los partidos de izquierda en “Izquierda Republicana” y los comunistas a una alianza electoral, a esto se le denominó el Frente Popular. El PSOE se dividirá entre reformistas de Prieto y revolucionarios de Largo Caballero. En 1935 estalla el escándalo del estraperlo que consistirá en la acusación al gobierno de haber aceptado sobornos para legalizar la ruleta de Strauss y Perlowitz. Esto provoca que Lerroux dimita y que Alcalá Zamora se niegue a dejar el gobierno a Gil Robles por lo que se convoca elecciones en febrero de 1936. La izquierda se presentará unida a este Frente Popular por lo que ganó con 4,8 millones de votos. Este Frente Popular reanudó las reformas del bienio reformista y el Estatuto de Autonomía catalán. Azaña será el presidente de la República y Casares Quiroga el presidente del Gobierno, que no contaba con ministros. Durante este gobierno hubo una gran cantidad de altercados violentos, asesinatos y manifestaciones ya que éstas no llevaron a cabo su propaganda de reanudar el bienio reformista y el Estatuto de Autonomía catalán. El 12 de julio del 36 es asesinado el teniente Castillo y el 13 de julio del 36 asesinarán los guardias civiles a Calvo Sotelo. El 17 y 18 de julio se producirá el golpe de Estado de Mola y Franco que al fracasar suscitará a la Guerra Civil.
LA GUERRA CIVIL: APROXIMACIÓN SOBRE EL CONFLICTO. DESARROLLO DE LA GUERRA. CONSECUENCIAS.
Tras un primer intento en abril, que falló por falta de coordinación entre los golpistas, tomó el mando de la conspiración Mola, al que Azaña había destinado a Pamplona. (Franco a Canarias y Goded a Baleares). El golpe se fijó para el 18 de julio pero se precipitó tras los asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936, el ejército africanista se subleva en Melilla, desde allí se extendió al resto del protectorado de Marruecos y el 18/7 llega a toda España ya que Franco se subleva en Canarias y en avión llega a Tetuán para tomar el mando del ejército africanista. Mientras tanto, Casares Quiroga es incapaz de hacer frente a la sublevación, dimite, y se inicia el gobierno de Martínez Barrio quien intenta negociar con Mola, pero dimite y se establece el gobierno de Giral, quien entrega armas a los ciudadanos creando las milicias armadas. El fracaso del golpe de Estado dio inicio a la Guerra Civil y España se dividió en dos zonas.
El golpe triunfó en la España rural: Castilla-León, Navarra, Sevilla, Baleares, Canarias, Oviedo, Zaragoza y Granada. No triunfó en el resto de España. En Madrid, el presidente Giral entregó armas a las milicias obreras. En Barcelona, hubo una colaboración entre la CNT, la Guardia de Asalto y la Guardia Civil que impidió el avance de Goded. El balance de fuerzas tras el golpe fue:
- La zona republicana contaba con los apoyos sociales de las clases medias y masas obreras, 21 provincias, recursos financieros, la Armada más la Aviación, la Guardia Civil y la de Asalto, milicias populares. También contaron con el apoyo de los soviéticos (apoyo logístico y estratégico) y con las Brigadas Internacionales (voluntarios de todo el mundo para luchar contra el fascismo).
- Por otro lado la zona sublevada contaba con zonas agrícolas y apoyo de los falangistas, tradicionalistas, la Legión, sector africanista, oligarquía tradicional, pequeños propietarios y del clero. Además, del apoyo de Alemania e Italia (militar y económicamente).
Desarrollo de la Guerra
Primera Etapa (Julio 1936 – Marzo 1937)
Se llevaron a cabo tres operaciones principales:
- Las tropas africanistas cruzan el Estrecho en aviones alemanes y toman Andalucía occidental.
- Unen el norte con el sur a través de Extremadura.
- Se desvían hacia Toledo y tras tomar el Alcázar inician la primera ofensiva a Madrid que fracasa por la resistencia del pueblo madrileño más las Brigadas Internacionales.
Los sublevados lo intentaron por el frente norte y por el frente este, donde se enfrentaron en la Batalla del Jarama (febrero 1937) y Guadalajara (marzo 1937).
Segunda Etapa (Marzo 1937 – Marzo 1938)
El ejército sublevado inicia la Campaña del Norte para controlar la región industrial y minera y con la ayuda de la Legión Cóndor, bombardean Guernica. Toman Bilbao, las fábricas vascas que estaban intactas y hacen ofensivas a Santander y Asturias. Muere Mola. Los republicanos, debido al temor de una nueva ofensiva hacia Madrid, toman iniciativas lanzando ofensivas en la batalla de Brunete y en el frente de Aragón. Tras la ofensiva de los nacionales en el frente de Aragón que toman Teruel y Vinaroz, la España republicana queda dividida en dos, dejando aislada a Cataluña y da comienzo a la tercera etapa.
Tercera Etapa (Marzo 1938 – Abril 1939)
Destaca la batalla del Ebro que tras la derrota republicana se consigue un avance hacia Cataluña. Paralelamente, tras la Conferencia de Munich y la política de apaciguamiento de Francia y Gran Bretaña, se retiraron las Brigadas Internacionales. Finalmente, Barcelona cae en enero y Girona en febrero del 39; y Valencia.
El final de la guerra viene provocado por desavenencias republicanas, ya que Negrín resistía a ultranza apoyado por comunistas, y el sector no comunista estaba en desacuerdo, por lo que Casado dio un golpe de Estado en marzo. Tras esto, el 27 de marzo se toma Madrid, y el 28-31 marzo los últimos objetivos. El 1 de abril se termina la guerra.
Consecuencias de la Guerra
fueron: más de 500.000 muertos, exiliados a Francia y a México. Respecto a las económicas, un endeudamiento con Italia y Alemania y 500 toneladas de oro a la URSS, la destrucción del tejido industrial y comunicaciones que retrasaran su recuperación hasta 1950. Se estableció una dictadura militar con una dura represión, y en el exterior se estableció un aislamiento hasta 1953, y la entrada en la ONU en 1955. Moralmente había clima de revancha, persecución y división entre los vencedores y vencido