POESÍA NOVECENTISTA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
1881 Nace en Moguer (Huelva). Debido a la Guerra Civil Española se exilia y finalmente se instala en Puerto Rico, donde fallece en 1958, dos años después de obtener el Premio Nobel de Literatura. Se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su trayectoria se divide en 3 etapas:
– Etapa sensitiva (1898-1915)
– Influenciado por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.
– Poesía emotiva y sentimental a través de una forma perfecta.
– Obras: Arias tristes y La soledad sonora
– Etapa intelectual (1916-1936)
– Marcada por el primer viaje a América del poeta.
– Descubrimiento del mar, que pasa a simbolizar la vida, la soledad, el gozo y el eterno tiempo presente.
– Se habla de una evolución espiritual con la que el poeta quiere alcanzar la eternidad a través de la belleza y la depuración poética.
– Obras: Diario de un poeta recién casado, Piedra y cielo, La estación total.
– Etapa última o verdadera (1937-1958)
– Escrita durante el exilio.
– Búsqueda de belleza y perfección.
– El ansia por su transcendencia lo lleva a identificarse con Dios.
– Obras: Animal de fondo, Dios deseado y deseante.
LA POESÍA VANGUARDISTA
1920 Surge la poesía vanguardista. Los movimientos más importantes son:
Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Creacionismo, Surrealismo o Superrealismo.
– En España:
Algunos movimientos llegaron con mayor intensidad (Creacionismo) y otros sufrieron importantes adaptaciones (Surrealismo, introducido por José María Hinojosa y Juan Larrea). Se inventó un ismo más: el Ultraísmo.
Creado por Guillermo de Torre.
Propugna el maquinismo, lo deportivo, la supresión de los signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos, la valoración de la metáfora.
RUBÉN DARÍO
(Félix Rubén García Sarmiento)
– 1867 Nace en Metapa (Nicaragua)
– 1882 Marcha a San Salvador, 5 años después marcha a Chile como periodista. Va a España para celebrar el cuarto centenario del descubrimiento de América pero vuelve en 1889 a Buenos Aires para trabajar como corresponsal del periódico “La Nación”.
– 1904 Es nombrado cónsul de Nicaragua en París y es el momento en que se introduce en el mundo de la literatura francesa.
– 1916 Después de viajar por Europa y América, muere en León (Nicaragua).
– La consolidación del Modernismo
Los constantes viajes le permitieron difundir el Modernismo por toda Europa.
OBRAS:
– Azul: Primera afirmación del Modernismo literario (1888). Composiciones en verso y prosa donde se manifiestan las características de este nuevo movimiento (exotismo, elegancia, sentimentalismo, erotismo, ritmo y musicalidad). También constan la exaltación de mitos autóctonos y rechazo hacia lo español.
– Prosas profanas: 1896. Obra elegante y refinada poblada de abates galantes, princesas, marquesas crueles y cisnes.
– Cantos de vida y esperanza: 1905. Esencia de lo español. Tres ejes temáticos diferentes:
– Evasión aristocrática de la realidad.
– Preocupación social y política.
– Inquietud personal.
ANTONIO MACHADO
Nació en Sevilla en 1875 en una familia liberal culta. A los 8 años se traslada a Madrid y a los 26 viaja a París y conoce a Rubén Darío que le motiva a seguir escribiendo. Siete años después obtiene la cátedra de Francés en el Instituto de Soria y conoce a Leonor, con quien se casa en 1909 a pesar de tener ella 15 años. Leonor muere a los 3 años y Machado pide el traslado a Baeza hasta 1919, cuando regresa a Castilla. En 1928 conoce a la poeta Pilar Valderrama, de la que estuvo enamorado en secreto debido a que ella estaba casada. En la Guerra Civil Española, Machado era republicano y al final se ve obligado a exiliarse a Francia, donde murió el 22 de febrero de 1939.
– Campos de Castilla:
Recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por su autor. Machado se adentra en la geografía castellana y andaluza. Cuatro núcleos temáticos:
– Soria:
Dura crítica hacia España y su gente. Distinción de la España gloriosa del pasado y la España del presente, sumida en el desencanto, la falta de ideales y la miseria (económica y social).
– Baeza:
Nostalgia del paisaje soriano, ya que es el recuerdo de la tierra castellana y de Leonor. El paso por Andalucía le pone en contacto con la España decadente del presente. Crítica de España pero renace la esperanza de una España nueva (dinámica, reflexiva y emprendedora).
– Proverbios y cantares:
Breves meditaciones acerca de los enigmas del hombre y del mundo, donde se combina lo filosófico con lo popular.
– Elogios:
Catorce poemas homenajeadores de literatos y pensadores a los que Machado admiraba (Unamuno, Juan Ramón, Valle Inclán…).
Doce años después publica “Nuevas canciones” donde expone sus inquietudes y reflexiones.
T.18 LA GENERACIÓN DEL 27
1. La Generación del 27. Autores
Se reunieron para conmemorar la muerte del poeta barroco Góngora. La Generación del 27 está formada por: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. También se añade con frecuencia a otros como Miguel Hernández y Dámaso Alonso.
– Dámaso Alonso (1898-1990) solo su primera obra se inscribe en la Generación del 27. Sus obras más famosas son por ejemplo: Poemillas de la ciudad, El viento y el verso e Hijos de la ira.
2. Etapas de la Generación del 27
· 1922-1928 Poesía pura y admiración hacia Juan Ramón Jiménez. Caracterizada por la supresión del sentimentalismo y la depuración del lenguaje. Formada por: Jorge Guillén y Pedro Salinas.
· 1928-1936 Surrealismo. Formada por: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca.
La Guerra Civil Española supuso la disgregación de la Generación del 27.
3. La poesía pura
3.1 Pedro Salinas (1891-1951)
Pedro Salinas nació en Madrid y murió en Boston. Los temas más famosos de sus obras son: el amor doloroso, confidencial, íntimo, reflexivo, triunfante… Y se pueden dividir en tres etapas:
– Etapa inicial (1923-1932)
Influencia de la poesía pura con obras como: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
También influencia futurista por los poemas dedicados a la máquina de escribir, la bombilla, los teléfonos móviles…
– Etapa de plenitud (1933-1939)
Es una etapa formada por una trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
– Etapa de exilio (1940-1951)
Está formada por tres obras: El contemplado, Todo más claro y otros poemas y Confianza.
3.2 Jorge Guillén (1893-1984)
Jorge Guillén nació en Madrid en 1893. Al estallar la Guerra Civil Española decidió exiliarse pero fue detenido. Siete años después consiguió salir del país y estableció su residencia en Estados Unidos. Tras la muerte de Franco regresó a España. En 1976 ganó el Premio Cervantes. Falleció en Málaga en 1984.
Publicó su primer libro a los 35 años. Y sus obras fundamentales son tres (las cuales forman parte de un libro llamado: Aire Nuestro):
– Cántico: Consta de 334 poemas divididos en cinco partes: Al aire de tu vuelo, Las horas situadas, El pájaro en la mano, Aquí mismo y Pleno ser. Se habla sobre el goce de existir y la perfección del universo.
– Clamor: Conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: guerra, hambre, dolor, muerte… Cuestiona la creencia en la perfección del cosmos. Se compone de tres poemarios: Maremágnum, Que van a dar en la mar, A la altura de las circunstancias.
– Homenaje: Exalta a personas destacadas como Hipócrates, Góngora, Goethe, Balzac, Fray Luis…
4. Vanguardismo y Generación del 27
4.1 Gerardo Diego (1896-1987)
– Poesía tradicional: Recurre casi siempre a romances y a sonetos. Los temas son muy variados: la música, los toros, el amor… Ej.: Versos Humanos y Alondra de verdad.
– Poesía vanguardista: Obras: Manual de espumas, Limbo y Fábula de Equis y Zeda. Obras que se caracterizan por su falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intranscendentes…
4.2 Vicente Aleixandre (1898-1984)
Se conoce por la indagación del conocimiento y se divide en tres etapas:
– Poesía pura: Obra: Ámbito. Caracterizada por la depuración léxica y estilística, la asonancia y la naturaleza.
– Poesía surrealista: Supone una mayor libertad de expresión. Obras: Espadas como labios, Pasión de la tierra y La destrucción del amor.
– Poesía antropocéntrica: Se caracteriza por la definición del hombre como el centro de atención. Obras: Historia del corazón y En un vasto dominio.
5. Tradición y Generación del 27
5.1 Rafael Alberti (1902-1999)
– Poesía neopopularista: Obras: Marinero en tierra. Hablan sobre el amor adolescente, el discurso burlón, los paisajes marinos y la poesía de tipo tradicional.
– Poesía gongorina y vanguardista: Obra: Cal y canto. Influyó Góngora, se observa en el clasicismo y en el hermetismo.
– Poesía surrealista: Obra: Sobre los ángeles. Se produce este tipo de poesía en el autor debido a la corriente estilística y a la crisis personal.
– Poesía civil y política: Obra: El poeta en la calle y Madrid, capital de la gloria. Hablan de la Guerra Civil Española y de su desacuerdo con la situación española.
– Poesía nostálgica: Temas: la niñez, la juventud y el paisaje. Obras: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná.
5.2 Miguel Hernández (1910-1942)
– Poesía pura: Obra: Perito en lunas. Tema: la muerte, los toros y el sexo.
– Poesía neorromántica: Obra: El rayo que no cesa. Tema: el amor concebido como dolor y gozo.
– Literatura de urgencia: Obra: Viento del pueblo y El hombre acecha. Tema: la moral del soldado y su adoctrinación sobre la causa por la cual lucha.
– Exploración interior: Obra: Cancionero y romancero de ausencias. Lo escribe ante la muerte de su primer hijo y su ingreso en la cárcel. Tema: habla sobre todo lo que no tiene: familia, libertad…