¿Qué es la Ilustración?
Este texto pertenece al artículo “¿Qué es la ilustración?” de Kant, filósofo alemán nacido en Königsberg, donde vivió siempre dedicado metódicamente al estudio y a la enseñanza; además fue preceptor, lector de la universidad y profesor de lógica y metafísica.
Para explicar mejor este texto de Kant es necesario comentar las ideas principales del mismo.
En primer lugar, cuando Kant en el texto expone que “Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad” se refiere a su concepción de la Ilustración. La ilustración, para Kant, significa la capacidad que tiene el hombre para pensar por sí mismo y tomar sus propias decisiones en lugar de dejar que otros las tomen por él. La ilustración significa la salida del hombre de su minoría de edad, donde la minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro o tutor.
Según Kant, es preciso que cada persona actúe para lograr su propia libertad tomando decisiones conforme a sus propios principios y siendo así responsable de sus propias acciones. Todos los hombres pueden ser libres en este sentido, pero su falta de libertad no se debe a la ausencia de inteligencia, sino a la pereza y la falta de valentía.
Por otro lado, para Kant, la ilustración tiene un lema y ese es: “Sapere aude” que significa “¡atrévete a pensar por ti mismo!”. Según Kant, uno mismo es culpable cuando la causa es la falta de decisión y valor para ello, así pues le hace falta un guía. “Sapere aude” es una afirmación que significa: “¡atrévete a saber!”, “¡ten valor de servirte de tu propio entendimiento!” y no necesitarás un guía (tutor) que decida o tome las decisiones por ti mismo.
En tercer lugar, cuando Kant afirma en el texto que “ciertos miembros (tutores) de la comunidad tienen que comportarse pasivamente” se refiere con ello a los tutores, esto es, los funcionarios, militares, sacerdotes, médicos, abogados, etc., que deciden por otro. Kant se refiere a aquellos hombres que se valen de la pereza y la cobardía de otros hombres para controlarlos, manejarlos y dominarlos. Para Kant, la primera causa de la minoría de edad y de no seguir el “sapere aude” es realmente uno mismo (auto culpable) y es que la causa de tal minoría no es la carencia de entendimiento sino la falta de valor y decisión para servirse uno mismo de su propio entendimiento, dejando que sean otros (tutores) los que rijan los destinos del propio pensar.
Según Kant, los tutores se encargarán también de atontar a los menores de edad, como animales domésticos, fabricarán sujetos incapaces de caminar por sí solos y, por tanto, dóciles y fáciles de manejar; se encargarán de asustarnos con todos los peligros y temores que nos esperan en el momento en que demos el paso hacia una posible mayoría de edad.
Como conclusión, cabe destacar que para Kant la libertad como autonomía es la finalidad de la ilustración, es con la búsqueda de la libertad como autonomía como la humanidad progresará siempre y hará posible se extienda la libertad; como la libertad es propia de la naturaleza humana, Kant piensa que acabará por imponerse mayoritariamente en los seres humanos la autonomía y la libre elección conjunta de las normas de convivencia.
Ideas principales de Kant
Giro copernicano
Kant pensaba que su explicación del conocimiento humano era una auténtica revolución en la teoría del conocimiento, equiparable a la revolución que la teoría heliocéntrica de Copérnico supuso para la astronomía, en la que comprendió que debía ser el Sol y no la Tierra, el que ocupaba el lugar central del universo y alrededor giraban la Tierra y demás cuerpos celestes. Kant consideraba que en filosofía era necesaria una revolución semejante para explicar el conocimiento. Kant pondría en el centro del conocimiento al sujeto que conoce, y no al objeto del conocimiento como hasta ahora, dándole así la vuelta.
El problema consiste en entender el conocimiento sintético a priori según el cual, podemos saber algo de las cosas, antes de experimentarlas con los sentidos y puedan influir en nuestra mente, ya que según Kant, para conocer un objeto, antes ha de someterse a las condiciones formales impuestas por la estructura de nuestras facultades mentales (sensibilidad, entendimiento y razón). Por ejemplo, un triángulo dibujado en la pizarra y aún no lo hemos visto, pero sabemos cómo es… (previo a la experiencia sensitiva, de verlo). A priori no podemos saber nunca ni su tamaño, ni forma concreta.
Como consecuencia de este planteamiento, Kant establece que es imposible conocer las cosas tal cual son, porque nuestra imagen de la realidad está condicionada por la forma en que estamos hechos. Por lo tanto, solo conocemos el fenómeno, no cómo es el objeto o la cosa en sí misma.
Ilusión trascendental
Kant denomina de esta forma a la tendencia natural del ser humano de querer conocer aquello que va más allá de los límites de la experiencia. La razón es la más general de las 3 facultades de la inteligencia humana, encima de la sensibilidad y el entendimiento.
La razón genera 3 ideas: idea de alma, idea de mundo y la idea de Dios. Kant muestra cómo las proposiciones que se hacen de estas ideas de la razón no son demostrables al no poder comprobarse con la experiencia. La metafísica no puede proporcionarnos conocimiento acerca de si Dios existe, si tenemos un alma inmortal o si somos libres, y es por ello que, no puede ser una ciencia ya que sus ideas no pueden ser demostradas, al no ser contrastables en la experiencia. Por ejemplo, nunca sabremos a ciencia cierta si Dios existe de verdad, o no. Nunca sabremos cual de estos dos enunciados es verdadero y cual no. Sin embargo el ser humano posee una tendencia natural a seguir preguntándose sobre esas cosas, no podemos evitarlo, aún no pudiendo obtener respuestas científicas.
Libertad
Es la característica de cada individuo de no estar sometido a las leyes de la naturaleza, es decir, la capacidad de decidir por uno mismo siguiendo el dictado de la razón. Es por ello que solo es libre quien ha alcanzado la autonomía moral.
El problema de la libertad se presentaba en la filosofía kantiana como algo sobre lo cual la razón no podía pronunciarse al no tener una relación clara con la experiencia. Kant recupera en su Ética, las ideas de la metafísica, y es por ello que toda la ética kantiana apuesta por la libertad humana, siendo ésta, un postulado de la razón práctica.
La libertad, consiste en actuar según las leyes que dicta la propia razón y esta libertad es únicamente existente en el ser humano.
Como la razón ilustrada (refiriéndose al periodo de la Ilustración) ha alcanzado ya la mayoría de edad está en condiciones de usar sus propias leyes y de asumir sus propias responsabilidades en el campo de la acción. Refiriéndose Kant con esta mayoría de edad a la capacidad de la persona de servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro.
Por ello, la filosofía kantiana pretende formular las bases de una ética que deje al ser humano decidir por sí mismo, con lo que se ve ante la necesidad de diferenciar la ética material que actúa conforme al deber, pero buscando conseguir un fin, de la formal que es desinteresada y actúa por respeto al deber, que es por la que Kant apuesta.
Kant vs otros filósofos
Kant vs Aristóteles
Kant y Aristóteles representan dos enfoques distintos en cuanto al conocimiento y la ética, lo que refleja diferencias fundamentales en sus filosofías.
En cuanto al conocimiento, Kant desplaza el foco hacia el sujeto que conoce, mientras que en Aristóteles, la atención recae más en el objeto conocido. En la visión aristotélica, la esencia de las cosas está en su compuesto de materia y forma, siendo esta composición lo que constituye la realidad. En cambio, Kant introduce la idea de que la percepción y el conocimiento están determinados por las estructuras a priori de la mente humana, lo que implica que nuestra experiencia del mundo está mediada por nuestra propia constitución cognitiva.
En el ámbito ético, la diferencia entre Kant y Aristóteles es especialmente notable. Aristóteles propone una ética teleológica centrada en el fin último de la acción, que es la felicidad (eudaimonia). Según Aristóteles, la virtud se encuentra en el punto medio entre dos extremos viciosos y depende de las circunstancias específicas de cada situación. Por otro lado, Kant propone una ética deontológica que pone énfasis en el deber moral y la buena voluntad. Para Kant, la moralidad no depende de las consecuencias de nuestras acciones, sino del cumplimiento del deber por sí mismo, independientemente de las circunstancias.
En resumen, Kant y Aristóteles divergen en sus concepciones sobre el conocimiento y la ética. Mientras que Aristóteles se centra en la realidad material y propone una ética teleológica basada en la felicidad, Kant da prioridad a las estructuras cognitivas del sujeto y propone una ética deontológica basada en el deber moral y la razón. Estas diferencias reflejan distintas visiones del mundo y del individuo dentro de él.
Kant vs Racionalistas y Empiristas
1. Kant vs Racionalistas y Empiristas
La relación de Kant con la filosofía racionalista y empirista, se centran fundamentalmente en el campo de la epistemología (el conocimiento)
- Con el racionalismo de Descartes, se sostiene que todos nuestros conocimientos verdaderos provienen de la razón, a través de unas ideas innatas que el entendimiento tiene al margen de toda experiencia sensible, y que a través del método deductivo alcanzaremos el conocimiento objetivo y universal. Nuestro conocimiento no tendría límites explicando cualquier concepto metafísico, como la idea de Dios. Descartes demuestra la existencia de Dios a través de sus ideas innatas de infinito y perfección. Usan la duda como método para eliminar todo aquello que no sea seguro.
- Desde el empirismo de Hume, en cambio, se establecía que la experiencia sensible, es el origen y el límite de nuestro conocimiento. Sin experiencia no hay conocimiento. Usaban un método inductivo. Desembocaban en el escepticismo al no poder conocer más allá de nuestras impresiones. La idea de Dios es indemostrable.
2. Kant vs Racionalistas y Empiristas
- Kant plantea, que se había dado demasiada importancia al objeto del conocimiento, olvidándonos del sujeto y propone una revolución copernicana, poniendo al sujeto que conoce en el centro del proceso del conocimiento y el modo en que éste conoce, (ya explicado antes). Kant se sitúa así en contra del empirismo, también critica al racionalismo, ya que con los excesos de la razón se llegan a hacer preguntas más allá de lo que se puede conocer.
- Para Kant, todo comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella. Al contrario que para otros filósofos como Hume, la ley de causa y efecto forma parte de la razón humana. Según Kant la afirmación de que en todo efecto hay una causa, es una afirmación universal y necesaria.
- Kant llega a la conclusión de que, frente a lo que Hume creía, existen juicios sintéticos a priori y de que los principales juicios de la matemática y la física son de este tipo. Kant demuestra con estos juicios que la metafísica no es una ciencia.
- Para Kant la idea de Dios es indemostrable, yendo más allá de los límites de la experiencia
Kant vs Contractualistas
Kant comparte con los filósofos contractualistas su planteamiento sobre el origen de la sociedad. Los 3 se plantearon como éramos y vivíamos en estado de naturaleza y qué nos llevó a salir de él y formar un Estado civil. Los autores se diferencian en la manera en cómo cada uno entendía estos estados de naturaleza y contratos.
- Con Hobbes comparte la idea de una naturaleza humana violenta. Kant defiende también que el estado de naturaleza era un estado de “guerra latente permanente”.
- Rousseau en cambio, defendía la idea de un estado natural pacífico y en armonía con la naturaleza, un estado caracterizado por la libertad y la paz.
- Hobbes propugna un modelo político autoritario, donde los individuos, asustados por este estado de naturaleza violento, prefieren renunciar a todos sus derechos naturales de libertad e igualdad, a cambio de seguridad, respetando un gobierno civil y es así como defiende un Estado absolutista.
- Kant se aleja de Hobbes, compartiendo con Rousseau el modelo político que surge como resultado del contrato, siendo ambos considerados padres del modelo político ilustrado
- Ambos consideran la libertad como un elemento fundamental en el modelo político; Kant defiende una Constitución republicana donde hay división de poderes.
- Ambos defienden también la idea de la separación de poderes como garantía contra el abuso de poder y el principio de representatividad
El diálogo en la actualidad
DISERTACIÓN ¿Qué es el diálogo?, ¿qué exigencias tiene?, ¿por qué es necesario?, ¿qué filósofos griegos lo propusieron?, ¿con qué finalidad?, ¿cuál es su importancia actual? y ¿a qué problemas de la sociedad actual ayudaría a solucionar? son entre otras las cuestiones que trataré de argumentar y responder a lo largo de esta disertación.
Considero que el diálogo implica una conversación entre varias personas donde cada una expone sus puntos de vista con el objetivo de entenderse y encontrar soluciones. Es crucial que ambas partes participen activamente, intercambiando información y respetando las opiniones de los demás. Personalmente, me identifico con filósofos como los griegos y Kant, quienes reconocen la importancia del diálogo para el avance humano y social., destacando, entre otros, los siguientes:
- Sócrates promovió la mayéutica, donde el diálogo se desarrolla en varias etapas, desde plantear una pregunta hasta llegar a una conclusión que beneficie a todos, ayudando así a la reflexión y al razonamiento.
- Platón utilizó la dialéctica para sacar a los prisioneros de la caverna de la ignorancia hacia el mundo de las ideas y la verdadera sabiduría. El diálogo según Platón ayuda a reflexionar sobre los problemas culturales, políticos y morales, posibilitando la vida social y su perpetuidad.
- Aristóteles enfatizó la importancia de la palabra (el lógos) como medio de comunicación entre seres humanos para vivir en sociedad y llegar a acuerdos sobre lo justo e injusto, lo conveniente y lo perjudicial, reflejado en las leyes de la ciudad.
- Kant subrayó la importancia del uso público de la razón y la libertad de expresión. Según él, el hombre que utiliza la razón en público contribuye al progreso y la libertad de la humanidad
El escaso interés por el diálogo propuesto por Sócrates, Platón y Aristóteles se refleja en diversos problemas sociales actuales:
- En la crisis económica, los privilegiados de la sociedad priorizan sus intereses, causando daños injustos a los menos afortunados. La falta de diálogo y reflexión agrava los problemas, generando conflictos comerciales y sociales.
- Los conflictos bélicos, como los de Corea del Norte, Rusia y Ucrania, Siria, Irán, Irak, Venezuela, Cuba y España, ignoran el diálogo propuesto por los filósofos clásicos en favor de imponer intereses y grupos sociales, reflejando la alegoría de la caverna de Platón.
- La violencia de género evidencia una falta de diálogo y reflexión, donde el uso de la violencia para imponer poder prevalecer sobre la consideración por el bienestar y los derechos humanos fundamentales, afectando especialmente a mujeres y niños.
En conclusión, el diálogo entre individuos es esencial para abordar problemas sociales, promover el progreso y fortalecer la sociedad. Destaco dos aspectos: la relación del diálogo con la educación y la empatía, y su importancia para la ética, la libertad y la felicidad, enriqueciendo nuestras vidas y fomentando una mayor responsabilidad y bienestar.