Realismo, Naturalismo y Literatura Española del Siglo XIX al XXI

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El realismo y el naturalismo pertenecen a la segunda mitad del siglo XIX, un período turbulento por sus cambios como la restauración borbónica, donde España pierde las últimas colonias en 1868 en la revolución “La Gloriosa”. Entre las corrientes de pensamiento destacan el positivismo, el pensamiento socialista representado por Marx y, dentro del campo de la ciencia, destacan el darwinismo, las leyes de la herencia de Mendel y el método experimental.

El Realismo

El realismo es un movimiento cultural y artístico que pretende reflejar la sociedad contemporánea para criticarla y mejorarla. El escritor se centra en el entorno, en problemas derivados de la Revolución Industrial. Su género más importante es la novela y está vinculado al fortalecimiento de la burguesía; son novelas que reflejan a la burguesía. Nace en Francia a mediados del siglo XIX y se extiende por toda Europa. Se divide en dos etapas: el prerrealismo y el realismo.

  • El prerrealismo: Es el costumbrismo romántico que establece el origen de la novela realista, con obras como La Gaviota de Fernán Caballero, donde refleja el costumbrismo.
  • El realismo: Tiene tres etapas:
    1. 1ª etapa (1870-1880): Novelas de tesis con intención educativa que reflejan la ideología del autor. Los personajes representan posturas que tienen mucho conflicto entre la postura tradicionalista y la postura progresista.
    2. 2ª etapa (1880-1890): Novela Naturalista. Aquí entra el naturalismo a España con polémica porque choca con posturas tradicionales y católicas. En España no existió un naturalismo puro, pero sí influyó en algunos autores como Galdós y Clarín. Entran con unos artículos llamados La cuestión palpitante de Emilia Pardo Bazán.
    3. 3ª etapa (1890-1900): Realismo espiritualista. Por la influencia de la literatura rusa, se abandona el naturalismo y la creación literaria se centra en el interior de los personajes.

Sus rasgos principales son la verosimilitud, descripciones minuciosas, narrador omnisciente, una intención crítica para poner en manifiesto algo, como críticas hacia la burguesía (suaves), y un estilo sencillo. Su diálogo se adapta a las características de los personajes y el monólogo contribuye a la profundización psicológica. Sus temas principales son el amor, la política, las diferencias sociales y el clericalismo.

El Naturalismo

El naturalismo es un movimiento nacido en Francia entorno al 1870 y surge del realismo creado por Zola. Consiste en aplicar a la literatura el método experimental para estudiar las leyes que rigen la realidad y el comportamiento humano. Sus rasgos principales son el determinismo, la experimentación, el materialismo, y sus temas se centran en las clases bajas y ambientes problemáticos. Tienen pesimismo y buscan la crítica social.

Benito Pérez Galdós

Su estilo es ágil y sencillo, se adapta al lenguaje del personaje. Usa técnicas de la novela realista. Es un buen escritor porque tiene una buena intención crítica, usa el humor e ironía. En cuanto a sus obras, escribe Episodios Nacionales, 24 obras de teatro, además de cuentos, artículos y crónicas. En su primera etapa de tesis se oponen dos mundos: la España tradicional y la España liberal; destaca Doña Perfecta. En las novelas españolas contemporáneas, hacen un análisis crítico de Madrid de la época donde incorporan elementos naturalistas y nuevas técnicas. En las novelas espiritualistas, tienen un enfoque más espiritual y psicológico; se centra en las cosas desfavorecidas; destaca Misericordia. En los Episodios Nacionales, donde 46 obras son distribuidas en cinco series y la última inacabada, ofrece una visión novelada de la historia de España.

Otros Autores Naturalistas

  • Emilia Pardo Bazán: Divulgó el naturalismo en España, en sus artículos de Cuestión palpitante. Una de sus obras más importantes es La Tribuna, que se ambienta en la Galicia rural.
  • Leopoldo Alas “Clarín”: Novelista que escribe cuentos y crítica literaria; su novela más destacada es La Regenta.
  • Vicente Blasco Ibáñez:

La Narrativa Española de Finales del Siglo XX

En 1975, muere Franco, poniéndole fin a la dictadura e iniciando un período de transición política. Esto supone el fin de la censura, el regreso de autores exiliados y la recuperación de obras prohibidas. El panorama es complejo ya que coexisten distintas generaciones y tendencias. El género con más éxito es la narrativa. La literatura se vuelve un producto de consumo.

La novela de finales del siglo XX la inaugura La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Estas novelas cuentan con una variedad temática y estilística, abandonándose el compromiso político. Las estructuras son simples y se da importancia al argumento. Surge una fusión de géneros y destaca el uso de la 1ª y 3ª persona (sin mezclarse).

Variedad Temática

  • Novelas policíacas: Rescatadas por Vázquez Montalbán, el cual escribe novelas sobre Pepe Carvalho.
  • Novelas históricas: Destacan todas las novelas de Alatriste de Pérez-Reverte, Soldados de Salamina de Javier Cercas y Patria de Fernando Aramburu.
  • Novelas intimistas: Como Mortal y rosa de Francisco Umbral.
  • Novelas de realismo crítico: Que hablan de la realidad con una crítica al capitalismo como Crematorio de Chirbes.
  • Novelas eróticas: Como Las edades de Lulú de Almudena Grandes.
  • Novelas culturalistas: Como Corazón tan blanco de Javier Marías.
  • Novelas fantásticas y novelas de aventuras:

Autores Destacados

  • Eduardo Mendoza: Aventuras, historia y humor.
  • Luis Landero: Juegos de la edad tardía.
  • Antonio Muñoz Molina:
  • Rosa Montero:
  • Luis Mateo Díez:
  • Soledad Puértolas:
  • Almudena Grandes: Los besos en el pan.
  • Generación X: Ray Loriga.
  • Generación Nocilla: Agustín Fernández Mallo.

La Narrativa Española del Siglo XXI

La novela a partir del siglo XXI apuesta también por editoriales minoritarias. Se fusionan géneros sin diferenciación. Hay un éxito de la autoficción y de la metaliteratura.

Los temas más tratados son el poder de la imagen, los medios de comunicación y el compromiso tanto social como político.

Autores Destacados

  • Fernando Aramburu: El éxito de Patria se dio en esa época.
  • Marta Sanz: Escribe novelas policíacas con un trasfondo político como Farándula.
  • Jesús Carrasco: Escribe dentro del neorruralismo como Intemperie.
  • Sara Mesa: Un amor.
  • Cristina Morales: Lectura fácil.

El Cuento

En las últimas décadas, el cuento es uno de los géneros preferidos por los prosistas. Aquí podemos encontrar una diversidad temática y estilística, además de una influencia de la literatura latinoamericana como Borges. Destaca un cuentista fantástico relevante.

Los autores que destacan son José María Merino, Juan José Millás, Cristina Fernández Cubas, Manuel Rivas, Fernando Aramburu, Javier Marías, Eloy Tizón y Pilar Adón, entre otros muchos.

El Ensayo

El ensayo pasa a ser ético y estético. Los temas principales son las nuevas tecnologías, la sociedad de consumo y la reflexión ética sobre el mundo contemporáneo.

Destaca José Antonio Marina con Teoría de la inteligencia creadora, Luis Rojas Marcos con Más allá del 11 de septiembre, Fernando Savater con Ética para Amador, Adela Cortina con ¿Para qué sirve realmente la ética? e Irene Vallejo con El infinito en un junco.

El Boom de la Literatura Hispanoamericana

El siglo XX ha vivido el comienzo internacional de la literatura hispanoamericana, tanto en poesía como en narrativa, con una larga lista de autores imprescindibles. Es imposible abarcar la heterogeneidad de 17 países, pero se pueden buscar algunos rasgos compartidos.

La Poesía

La poesía vive dos momentos de esplendor a principios de siglo con el Modernismo y la figura de Rubén Darío y las Vanguardias. En el posmodernismo podemos destacar las figuras de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini. Después se da una evolución hacia el compromiso social de los cincuenta y la renovación de los 60 y 70.

Rasgos comunes son la afirmación de lo característico americano y una presencia explícita de temas políticos. Difíciles de encuadrar por sus largas trayectorias, aparecerán algunos de los mejores poetas universales del siglo XX.

Poetas Destacados

  • Pablo Neruda: Pasó por varias fases: del neorromanticismo de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, pasó al surrealismo de Residencia en la tierra, el compromiso de Canto general o la intimidad de Odas elementales.
  • César Vallejo: Destaca con su obra hermética de carácter vanguardista: Trilce. El compromiso político le inclinó a poemas más transparentes en España, aparta de mí este cáliz y Poemas humanos.
  • Octavio Paz: No dejó de experimentar, se acercó al surrealismo y al simbolismo; destaca Piedra de sol.
  • Nicolás Guillén: Máximo representante de la poesía negrista, que reivindica el mestizaje y la sonoridad afroamericana.
  • José Lezama Lima: Poesía difícil, hermética y de una erudición barroca.
  • Mario Benedetti, Juan Gelman y Roque Dalton: Poesía comprometida, de denuncia con un estilo directo.
  • Idea Vilariño: Poesía más intimista.
  • Nicanor Parra: Escribirá una “antipoesía”, con estilo irónico, que se rebela contra la poesía solemne de Neruda o Paz.

La Narrativa

En los años 30, buscando afirmar la esencia americana, surge una novela regionalista, con tres variantes:

  • Novela de la tierra: Donde la colosal naturaleza americana es la protagonista; destaca La Vorágine de José Eustasio Rivera.
  • Novela indigenista: Huasipungo de Jorge Icaza.
  • Novela de la revolución: Los de abajo, de Mariano Azuela.

A partir de los años 40, surgirá una generación de autores influidos por narradores norteamericanos. Aparece, por un lado, una literatura existencial en las obras de Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato. Por otro lado, el realismo mágico, que funde mito e historia, parte del mestizaje latinoamericano donde lo sobrenatural se mezcla sin sobresaltos con la realidad cotidiana. En esta línea destacan el cubano Alejo Carpentier (El reino de este mundo) y Miguel Ángel Asturias (El señor Presidente).

Autores Destacados

  • Jorge Luis Borges: Cultivó con éxito el relato fantástico. Con distancia irónica, juega con los límites de la realidad y la ficción para tratar temas como las identidades o tramas secretas.
  • Juan Rulfo: Escribe una obra breve y magistral: en Pedro Páramo, su única novela, forja un universo narrativo que simboliza el destino fatal de todo el continente.
  • Gabriel García Márquez: Privilegiado para la narración, con obras como El coronel no tiene quien le escriba, o sobre todo Cien años de soledad, paradigma y cierre del realismo mágico. Una saga familiar, los Buendía, es retratada a lo largo de un siglo de acontecimientos en Macondo.
  • Mario Vargas Llosa: Recorre en su vasta obra el realismo mágico y la narrativa neovanguardista.
  • Julio Cortázar: Destaca en el género del relato fantástico donde juega con los límites entre la realidad y la ficción. Escribió alguna novela que destaca por su carácter experimental como Rayuela.

La Narrativa Hispanoamericana después del Boom

A partir de 1970, la narrativa hispanoamericana se centra, con una estética realista, en la esfera privada. Se renuevan ciertos subgéneros (novela negra, novela rosa y ciencia ficción); tiene éxito la novela histórica y las crónicas y diarios; surge la novela testimonio en un intento de mostrar la realidad sin intervención del autor (Miguel Barnet); hay presencia de referencias literarias y de la cultura de masas, el empleo del humor y la ironía en la revisión del pasado. Destacan Isabel Allende (La casa de los espíritus), Laura Esquivel, Luis Sepúlveda, Bryce Echenique o César Aira.

La narración de los 90 se caracteriza por su cosmopolitismo, por su compromiso con el oficio y por su interés por desmontar los clichés sobre la narración hispanoamericana. Predominan los juegos intertextuales, las referencias literarias, la experimentación y los personajes urbanos. Destacan el poeta y cuentista Roberto Bolaño, con historias como Los detectives salvajes o 2666, y Jorge Volpi. Temas como la violencia y el narcotráfico entran en las novelas de Fernando Vallejo, Juan Gabriel Vásquez y Juan Pablo Villalobos. Así mismo, el terror y la narrativa inquietante son sello de narradoras actuales como Samanta Schweblin, Mariana Enríquez o Mónica Ojeda.

La Literatura Española de Posguerra

La Guerra Civil tiene un efecto devastador sobre la literatura tras la muerte o exilio de grandes escritores. El aislamiento internacional impide las nuevas reformas narrativas.

La Novela de los 40

Es una época marcada por la pobreza económica y la censura ideológica. La mayoría son realistas; se distinguen dos tendencias:

  • Novela ideológica: Novela escrita por escritores defensores del franquismo para dejar testimonio de la victoria. Usa técnicas narrativas tradicionales. Tratan temas como el heroísmo y la religiosidad.
  • Novela existencialista: Refleja la situación amarga de la vida cotidiana. Se centra en la desesperanza, la inadaptación y la muerte. La técnica es realista y casi siempre se utiliza en 1ª persona.

Autores Destacados

  • Carmen Laforet: Nada, es el ejemplo claro del existencialismo, cuenta la vida de una chica que llega a Barcelona a estudiar y se encuentra con una realidad deprimente.
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, inaugura la corriente del tremendismo que consiste en acentuar los rasgos más desagradables de la realidad. Cela se dedica finalmente a la literatura, siempre tiene una preocupación estética lo que le lleva constantemente a la innovación. Empieza su 1ª etapa con La familia de Pascual Duarte y en su 2ª etapa escribe dentro del realismo social, La colmena, y posteriormente sigue el camino del existencialismo.
  • Miguel Delibes: Fue periodista y escritor, sus temas más importantes son el análisis de la sociedad rural y su mayor hallazgo es la belleza y precisión del lenguaje. En sus etapas, empieza a escribir dentro de la novela existencialista y luego continúa con muchas obras realistas en ambiente rural, como Los santos inocentes. Escribe también novela experimental, Cinco horas con Mario, y es un autor importante de cuentos.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Fue profesor de literatura y novelista. Escribe desde una novela de la guerra hasta su destacada trilogía Los gozos y las sombras, que recrea el ambiente rural gallego. Escribe también dentro de la novela experimental y tiene mucha narrativa de humor, como Filomeno, a mi pesar.

La Novela del Exilio

Muchos escritores durante la Guerra Civil se van al exilio y son acogidos por países como México, Argentina y EE. UU.

Autores Destacados

  • Ramón J. Sender: Denuncia el papel de la iglesia en la guerra, Réquiem por un campesino español.
  • Francisco Ayala: Importante cuentista y novelista.
  • Rosa Chacel: Hace una narrativa intelectual, La sinrazón.
  • Elena Fortún: Escribía literatura infantil y juvenil; destacan sus cuentos con su personaje fundamental Celia.
  • Max Aub:

La Novela del Realismo Social (Años 50)

Se practica el realismo social, la angustia existencial deja paso a las preocupaciones sociales. Se abordan temas como la vida de posguerra y la desigualdad social. Estos escritores tienen una intención ético-social, su arte comprometido contribuye a mejorar la sociedad. Podemos distinguir dos etapas:

  • Realismo crítico: Es una denuncia social directa porque se incorporan comentarios del narrador. Destaca Las afueras de Goytisolo.
  • Realismo testimonial: Representa la realidad donde no interviene el narrador. Destaca El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Sus características más notables son el punto de vista objetivo en 3ª persona, el montaje de la trama en secuencias, hay mucho diálogo y el personaje-tipo representa una clase.

Autores Destacados

  • Rafael Sánchez Ferlosio: Con su obra famosa El Jarama se muestra un narrador objetivo.
  • Ana María Matute: Alterna el realismo crítico con obras fantásticas.
  • Ignacio Aldecoa: Excelente cuentista.
  • Carmen Martín Gaite: Con su obra Lo raro es vivir.
  • Jesús Fernández Santos: Se dedicó a la literatura y al cine.

Renovación y Experimentación Social (Años 60)

Es fundamental la presencia de autores como Faulkner, Joyce y del boom latinoamericano. Estas obras marcan el inicio:

  • Tiempo de silencio de Luis Martín Santos: Se considera el inicio de la renovación, sigue habiendo denuncia social. Tiene mucho análisis intelectual, usa técnicas nunca vistas como el contrapunto y usa el monólogo interior. Usa mucha ironía y tiene dominio de la técnica y el lenguaje.
  • Cinco horas con Mario de Miguel Delibes: Es el largo monólogo de una mujer ante el cadáver de su esposo, abordando varios temas. Aparecen temas como el matrimonio o la mujer.

En los rasgos nuevos tenemos la multiplicidad del punto de vista con técnicas como el perspectivismo y el contrapunto. Usa la 2ª persona con un monólogo interior y estilo indirecto libre. También hay saltos temporales.

El Ensayo

El ensayo es un género muy cultivado en el siglo XX y que sirve para la difusión de las ideas intelectuales. En los años 40, el ensayo se adapta a la época y aparece un tipo de ensayo a favor del régimen franquista. En los años 50, se empiezan a tratar cuestiones que salen del oficialismo; aparecen voces como Antonio Tovar, Pedro Laín Entralgo y José Luis López Aranguren. En los años 60 y 70, con la decadencia del régimen, las voces se multiplican. Es importante el papel de las editoriales como Anagrama, que contribuyen a difundir en España el pensamiento extranjero.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario desarrollado en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX. Reacciona al realismo y pretende renovar el lenguaje a través del arte por el arte. Su fecha de inicio sería 1888, junto con la publicación de Azul de Rubén Darío, líder del movimiento.

Es una época agitada ideológicamente porque coincide con la restauración borbónica y marcada por la pérdida de las últimas colonias. Mezcla influencias de corrientes anteriores como el parnasianismo y el simbolismo francés, caracterizado por la subjetividad y los símbolos. Por último, la tradición española de Bécquer y Rosalía de Castro aporta el gusto por lo intimista y las formas líricas populares.

Esta literatura busca la belleza y evadir la realidad detestada por el autor. Su lenguaje es sensorial gracias al vocabulario colorido, la rima interna y los cultismos, que contribuyen a hacer una literatura sugerente. Es fundamental el uso de símbolos como el cisne, entre otros. La métrica que produce es una renovación inspirada en los metros franceses, los alejandrinos. Estos tratan temas como la intranquilidad, el tema erótico y el gusto por la evasión.

El Modernismo nace en América Latina después de obras pioneras de autores como José Martí. En su primera etapa (1888-1896), a partir de Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío, el Modernismo vuelve a ser intimista y trata temas sociales y americanos.

En España podemos distinguir antecedentes y dos etapas:

  • Influencias del parnasianismo: Como Alma de Manuel Machado.
  • Publicación de la revista Helios: Con una importante influencia simbolista. Podemos citar Soledades de Antonio Machado y Jardines lejanos de Juan Ramón Jiménez.

Estos dos autores, en sus primeras etapas, pertenecían al movimiento modernista y más adelante tuvieron cambios más personales. Juan Ramón Jiménez tiene tres etapas: inicialmente modernista intimista, la segunda intelectual a partir de Diario de un poeta recién casado, y en la última finalizó con obras como En el otro costado. En cuanto a la narrativa, destaca Valle-Inclán con sus cuatro Sonatas, que hablan de la vida amorosa del marqués de Bradomín. También podemos mencionar Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, con su prosa nostálgica.

La Generación del 98

por otro lado fue un grupo de autores afectados por el desastre del 98. Tenían en común la formación influida por el pensamiento de Nietzsche y su referente Unamuno. Comparten con los modernistas la misma generación, proyectos editoriales, oposición por los valores burgueses y estar al régimen de la Restauración. En el ensayo tratan temas de los problemas de España: Unamuno en su obra En torno al casticismo parte del europeísmo que evolucionara al tradicionalismo y busca esa tradición de la intrahistoria de los pueblos. Ramiro Maeztu en Hacía otra España entiende el desastre nacional se debe a la pereza y la solución será la industrialización del país. Azorín buscara la esencia española en paisajes castellanos. Pio Baroja mantuvo siempre una actitud incrédula y anti-dogmática. Por otro lado la periodista Carmen de Burgos recoge la lucha social y las preocupaciones feministas del momento. El grupo del 98 emplea un lenguaje sobrio con gustos por los arcaísmos. Vuelve el interés por temas históricos, políticos y el paisaje castellano. Cultivan sobre todo el ensayo, novela y poesía en menor medida. La novela del 98 tiene una estructura abierta. En la poesía hay dos tendencias la herencia ideológica alemana, representada por Unamuno y la herencia del modernismo representado por Antonio Machado tiene comienzos del modernismo intimista después entra en la etapa del 98 la abandona más adelante buscando una poesía más filosófica. En el teatro hay dos tendencias el teatro comercial de éxito, destaca comedia burguesa y teatro poético en verso y cómico y otro más innovador pero poco exitoso. La comedia burguesa era protagonista de esa clase social y las tramas sociales giran entorno al matrimonio e hipocresía. Destacan géneros como el sainete andaluz o madrileño y trata la tragedia extravagante que mezcla la risa y lo conmovedor. Cabe resaltar la producción teatral destaca Valle Inclán evoluciona del modernismo a la literatura crítica que distorsiona de manera grotesca la realidad, como Luces de Bohemia nos cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta ciego que recorre las calles de Madrid haciendo una crítica de la vida española de la época. La producción de Valle Inclán se divide en tres actos, el primero un ciclo mítico ambientado en la sociedad arcaica, la segunda la Farsa y la última etapa es el Esperpento.